Infantazgo de Covarrubias para niños
El Infantado de Covarrubias fue un conjunto de propiedades y derechos especiales que se entregaban a una de las hijas de los condes de Castilla que decidía dedicarse a la vida religiosa y convertirse en abadesa. Este patrimonio estaba ligado al Monasterio de San Cosme y San Damián en Covarrubias, un lugar muy importante en la historia de Castilla.
El 7 de septiembre del año 972, el conde García Fernández de Castilla y su esposa Ava de Ribagorza decidieron crear este señorío eclesiástico en Covarrubias. Se lo entregaron a su hija Urraca García, quien se convirtió en la primera abadesa de este monasterio.
Contenido
La Carta Fundacional: Un Documento Importante
La carta fundacional, que es el documento que estableció el Infantado, fue escrita con mucho cuidado por un experto en escritura llamado Florencio de Valeránica. Se hicieron dos copias: una para el archivo de los condes y otra para guardarla en el nuevo monasterio.
Este documento decía que la infanta Urraca recibía el lugar de Covarrubias con todas sus tierras. Además, se le añadieron muchísimas propiedades y derechos especiales. Por ejemplo, tenía derechos sobre pozos de sal, zonas de pasto para animales, derechos de mercado y tierras en diferentes partes del condado.
La carta mencionaba que se le daban sesenta villas (pueblos) con autoridad civil, iglesias con sus ingresos y veinte monasterios ubicados en zonas como Burgos, Palencia, Santander y Álava. Todo esto se le entregaba a Urraca con todos los derechos de una señora, lo que le permitía administrar y poblar esas tierras sin tener que pagar ciertos impuestos.
Los condes habían planeado esto desde hacía tiempo. Seis años antes de la fundación oficial, el 7 de septiembre de 972, habían conseguido Covarrubias y su monasterio a cambio de otras tres villas que entregaron al Monasterio de San Pedro de Arlanza.
La Ceremonia de Fundación
La fundación oficial del Infantado ocurrió el 24 de noviembre del año 978. En esta ceremonia, la hija de los condes, Urraca, se dedicó formalmente a la vida religiosa. Una vez que ella hizo su compromiso, los condes le entregaron la villa de Covarrubias con todas sus tierras.
Fue un evento muy importante, al que asistieron muchas personas destacadas. Entre ellos, estaban miembros de la familia real de Pamplona y la condal de Castilla, un obispo, muchos nobles, abades (jefes de monasterios), sacerdotes y monjes del monasterio de San Cosme y San Damián.
Este día fue muy alegre, como una gran celebración familiar, a pesar de que en ese tiempo había cierta tensión por posibles conflictos con el Califato de Córdoba.
El Gran Patrimonio del Infantado
El Infantado de Covarrubias llegó a tener un patrimonio muy extenso. Incluía 48 villas, 22 monasterios, la mitad de un pozo de sal en Poza de la Sal y veinte "eras de sal" (lugares para producir sal) en Salinas de Añana. También poseía terrenos poblados y sin poblar.
Descripción en el Libro Becerro de las Behetrías
En un libro antiguo llamado Becerro de las Behetrías de Castilla, que describía las propiedades y derechos de los lugares, se menciona la villa de Covarrubias (llamada "Cueuas Ruuias"). Se dice que "Este lugar es del Rey que lo da al abat de Cueuas Ruuias", lo que significa que el rey lo entregaba a la abadesa de Covarrubias.
En ese momento, el Infantado de Covarrubias estaba formado por siete lugares: Varrio de Mezorex, Ruyales, Puente Dura, Cobos, Vasconçiellos, Retuerta y Barbadiel del Pez.
Galería de imágenes
-
Torreón de Fernán González.
Véase también
- Infantado de San Pelayo
Fuentes Primarias
- Luciano Serrano, Cartulario del Infantado de Covarrubias, Burgos, 1907.
- Manuel Zabalza Duque. Colección diplomática de los condes de Castilla.