robot de la enciclopedia para niños

Fontioso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fontioso
municipio de España
Fontioso01.jpg
Vista de la localidad
Fontioso ubicada en España
Fontioso
Fontioso
Ubicación de Fontioso en España
Fontioso ubicada en Provincia de Burgos
Fontioso
Fontioso
Ubicación de Fontioso en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Arlanza
• Partido judicial Lerma
Ubicación 41°56′33″N 3°44′20″O / 41.9425, -3.7388888888889
• Altitud 967 m
Superficie 24,84 km²
Población 54 hab. (2024)
• Densidad 2,46 hab./km²
Código postal 09349
Alcalde (2019) David Gutsens
Lizarreta (PP)
Sitio web www.fontioso.es

Fontioso es un pueblo y municipio en España. Se encuentra en la provincia de Burgos, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está en la comarca de Arlanza.

¿De dónde viene el nombre de Fontioso?

El nombre de Fontioso viene de dos palabras: "fuentes" y "osos". Esto nos dice que, hace mucho tiempo, en esta zona había muchas fuentes de agua y también muchos osos.

Geografía y Entorno Natural de Fontioso

Fontioso se encuentra a unos 54 kilómetros de la ciudad de Burgos. Está en una zona con pequeñas colinas, entre los ríos Esgueva y Arlanza. El pueblo está a 967 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 24,84 kilómetros cuadrados.

¿Qué ríos y arroyos hay en Fontioso?

Al oeste de Fontioso nace el arroyo de Valtrasero. Este arroyo, aunque debería ir hacia el río Esgueva, es capturado por el río Franco. Así, sus aguas terminan uniéndose al río Arlanza.

La Naturaleza en Fontioso: El Enebral

El Enebral es una zona de monte que limita con varios pueblos cercanos. Aquí crecen árboles como el enebro, la encina y el roble. También hay plantas aromáticas como la salvia, la ajedrea, el tomillo y el espliego.

Antiguamente, El Enebral era un bosque muy grande. Con el tiempo, la gente fue usando estas tierras para cultivar cereales. Hoy en día, aún quedan partes de este antiguo monte en la zona central.

¿Qué otros lugares forman parte del municipio de Fontioso?

Además del pueblo de Fontioso, el municipio incluye la Granja Guímara. Esta granja se encuentra al sur, a unos 6 kilómetros del pueblo, cerca de la Autovía del Norte.

Historia de Fontioso

Es difícil saber exactamente cuándo se fundó Fontioso. Se han encontrado restos de cerámica romana en los alrededores. Esto indica que ya había gente viviendo aquí en la época de los romanos.

Primeras Menciones Históricas

La primera vez que se menciona Fontioso en un documento fue en el siglo XI. En el año 1032, un documento habla de la venta de la villa de Fontioso a la reina Urraca. En ese documento, Fontioso se llamaba "Fonte deOsso". También se mencionan los pueblos vecinos de Solarana, Rabé de los Escuderos, Granja Guímara y Cilleruelo de Arriba.

En el año 1264, Fontioso fue comprado por Mencía García de Villamayor, que era la abadesa de un monasterio.

Fontioso en la Edad Media

Según un libro antiguo llamado "Libro Becerro de las Behetrías", Fontioso era un lugar que pertenecía a un monasterio. Más tarde, antes del año 1475, el pueblo fue comprado por siete familias importantes del lugar.

Durante el siglo XV, Fontioso formó parte de una zona más grande llamada el Alfoz de Lerma. Otros pueblos como Santa Inés y Tordable también eran parte de esta zona.

Época Moderna y Contemporánea

Fontioso tuvo un papel importante durante la Guerra de la Independencia. El Camino Real, una carretera importante de la época, pasaba por el pueblo. Las tropas francesas usaban este camino para moverse entre sus guarniciones.

En 1943, algunas personas trabajaron en las canteras de Fontioso. En 1968, se abrió una línea de tren que conectaba la zona con el resto de España. Fontioso tuvo su propia estación de tren, pero fue cerrada en los años 90.

Población de Fontioso

Fontioso es un pueblo pequeño. Actualmente, cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Fontioso entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Guimara.

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004
105 103 77 67

Patrimonio y Arquitectura de Fontioso

Fontioso tiene varios lugares interesantes que muestran su historia y su forma de vida.

Archivo:Fontioso20130416104654P1170245
Portada de la iglesia parroquial de Santa Columba, con la estatua de la santa

La Iglesia de Santa Columba

La iglesia del pueblo está dedicada a Santa Columba y fue construida en el siglo XVIII. Está hecha de piedra y tiene dos naves (partes principales). Por fuera, destaca su espadaña (una pared con campanas) y una estatua de la santa en la entrada. Dentro, hay un retablo (una obra de arte detrás del altar) de 1638 y una pila bautismal de 1630.

Otros Edificios y Estructuras

  • Casa con escudo familiar: Hay una casa de piedra con un escudo familiar. Este escudo tiene un león y un castillo.
  • La Fuente de La Pinilla: Es una fuente antigua con una pequeña bóveda de piedra. Recoge el agua de un manantial y la lleva a un abrevadero (donde beben los animales) y a los antiguos lavaderos del pueblo.
  • Ruinas de la ermita: En lo alto de una cuesta, a 100 metros del pueblo, se encuentran las ruinas de lo que fue una ermita (una pequeña iglesia).
  • Casa del prior: También se menciona una casa que perteneció al prior (un tipo de sacerdote) del Monasterio de Santo Domingo de Silos.

Las Bodegas de Fontioso

Una característica especial de Fontioso son sus barrios de bodegas. Hay uno cerca de la iglesia y otro más grande en la ladera de La Pinilla. Estas bodegas están excavadas en la tierra, aprovechando el desnivel del terreno. Tienen fachadas de piedra y puertas de madera. Dentro, hay escaleras que bajan a galerías donde se guardan los toneles de vino. También tienen agujeros especiales, llamados zarceras, para ventilar el interior.

Los Palomares

En Fontioso hay muchos palomares. Algunos están dentro del pueblo y se han convertido en viviendas o extensiones de casas. Otros rodean el pueblo. Son construcciones de piedra, cuadradas o rectangulares, con nichos dentro para que aniden las palomas.

Urbanismo: ¿Cómo es el pueblo de Fontioso?

La mayoría de las casas en Fontioso son de piedra, porque hay canteras de piedra caliza cerca. El pueblo ha mantenido su aspecto original debido a que su población no ha crecido mucho en las últimas décadas.

Fontioso tiene dos zonas principales. Una es más antigua, de la Edad Media, y se formó alrededor de la iglesia. Aquí las calles son estrechas y se adaptan a la colina. La otra zona es más reciente, con calles anchas y planas, pensadas para el paso del ganado. La Plaza Mayor, que tiene una gran pendiente, conecta estas dos partes del pueblo.

Cultura y Tradiciones de Fontioso

Fontioso mantiene vivas sus costumbres y ofrece espacios para la cultura.

Espacios Culturales

La antigua Escuela de Niñas, construida durante la Segunda República, ha sido convertida en un espacio cultural para el pueblo.

Fiestas Populares

En Fontioso se celebran varias fiestas a lo largo del año:

Tradiciones Curiosas

Algunas tradiciones antiguas de Fontioso se están recuperando:

  • Las Marzas: Son canciones que se cantaban en el pasado. Incluyen coplas de cortesía y respeto a las autoridades. Se cantaban en nombre de Dios, la Virgen y el Santísimo Sacramento.
  • Sendas de paja en Reyes: En la noche de Reyes, se hacía un camino de paja desde la puerta de un chico hasta la puerta de una chica que se gustaban. Era una forma divertida de mostrar los posibles romances en el pueblo.

Gastronomía Local

La comida de Fontioso es la típica de la región. Destacan platos como el cordero, la morcilla, el vino y los quesos. El municipio forma parte de la zona de producción de la IGP Lechazo de Castilla y León (un tipo de cordero) y de la Denominación de Origen de Vinos Arlanza.

Fontioso en la Literatura

El Campo de Fontioso es el lugar donde el escritor Pío Baroja sitúa una parte de su novela "Memorias de un Hombre de Acción". En esta historia, el personaje Juan Martín «El Empecinado» firma una carta importante.

kids search engine
Fontioso para Niños. Enciclopedia Kiddle.