robot de la enciclopedia para niños

Ura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ura
núcleo de población
Bandera de Ura.svg
Bandera
Escudo de Ura.svg
Escudo

Ura ubicada en España
Ura
Ura
Ubicación de Ura en España
Ura ubicada en Provincia de Burgos
Ura
Ura
Ubicación de Ura en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Arlanza
• Municipio Covarrubias
Ubicación 42°00′49″N 3°33′06″O / 42.013611111111, -3.5516666666667
Población 11 hab. (INE 2024)
Código postal 09347

Ura es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Covarrubias, en la provincia de Burgos, España. Se encuentra en la comarca de Arlanza.

¿Dónde se encuentra Ura?

Ura está en el valle del río Mataviejas, entre los pueblos de Castroceniza y Puentedura. Se encuentra a unos 10 kilómetros de Covarrubias, la capital de su municipio. Es un lugar especial porque está rodeado por completo por otros municipios como Quintanilla del Coco, Cebrecos y Puentedura.

Archivo:Ura mataviejas
Río Mataviejas en el Desfiladero de Ura.

Naturaleza y vida silvestre en Ura

Ura es parte del Espacio Natural de los Sabinares del Arlanza, un lugar protegido por su belleza natural. Aquí se encuentra un impresionante desfiladero de 5 kilómetros de largo. Es una garganta rocosa estrecha y con curvas, formada por el río Mataviejas. Este desfiladero termina en un valle más amplio llamado Tabladillo, cerca de Castroceniza.

¿Qué plantas crecen en Ura?

En las laderas de las montañas de Ura, puedes encontrar encinas y sabinas. Cerca del río Mataviejas, crecen árboles como fresnos, chopos, sauces y mimbreras.

¿Qué animales viven en Ura?

Este lugar es hogar de muchas aves rapaces, como los buitres leonados, que construyen sus nidos en las rocas altas. También se pueden ver alimoches, águilas reales, halcones peregrinos, cernícalos vulgares y búhos reales. Otros animales que viven aquí son jabalíes, corzos, tejones y gatos monteses.

Breve historia de Ura

Archivo:Ura 4
Vista general de la población desde el cañón del río Mataviejas.

Ura tiene una historia muy antigua. Fue un asentamiento de los turmogos, un pueblo antiguo, que construyeron un fuerte en los riscos más altos que rodean la garganta del río Mataviejas.

Cuando llegaron los romanos, el fuerte siguió siendo importante. Se han encontrado restos de cerámica del siglo V que lo demuestran.

Después de la llegada de los musulmanes, el pueblo volvió a crecer. En el siglo IX, se fundó un monasterio de mujeres llamado San Amés de Ura. Alrededor de este monasterio, creció el pueblo de Ura, que llegó a tener autoridad sobre otros lugares como Puentedura, Covarrubias y Retuerta.

La primera vez que se menciona Ura en un documento fue en el año 978, en el documento de fundación de Covarrubias.

En censos antiguos, como el de Carlos I en 1528, Ura (llamada Vra) tenía 27 familias que pagaban impuestos. En el censo de Castilla de 1591, Ura (llamada Hura) tenía 22 familias, de las cuales 21 pagaban impuestos.

¿Cómo es el pueblo de Ura?

Ura es un pueblo pequeño, resguardado por los altos riscos de la garganta del Mataviejas. Sus casas se agrupan a lo largo de una calle estrecha que va paralela al río. Muchas de estas casas aún conservan la arquitectura tradicional de la zona.

Edificios importantes

La Iglesia parroquial de San Martín es un edificio notable en Ura. Es de estilo gótico y fue construida sobre una iglesia anterior de estilo románico.

Población de Ura

En 1842, Ura tenía 19 habitantes. Para 1857, contaba con 12 hogares y 35 vecinos.

Entre los años 2006 y 2007, Ura dejó de ser un municipio independiente y se unió al municipio de Retuerta.

¿Cómo ha cambiado la población de Ura con el tiempo?
Gráfica de evolución demográfica de Ura entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE

kids search engine
Ura para Niños. Enciclopedia Kiddle.