Villahoz para niños
Datos para niños Villahoz |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Villahoz.
|
||||
Ubicación de Villahoz en España | ||||
Ubicación de Villahoz en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Arlanza | |||
• Partido judicial | Lerma | |||
Ubicación | 42°04′42″N 3°54′43″O / 42.078333333333, -3.9119444444444 | |||
• Altitud | 825 m | |||
Superficie | 50,53 km² | |||
Población | 277 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,94 hab./km² | |||
Gentilicio | gerbero, -a | |||
Código postal | 09343 | |||
Alcalde (2019) | Francisco Palacios Saiz (PP) | |||
Sitio web | www.aytovillahoz.com | |||
Villahoz es un municipio que se encuentra en la comunidad de Castilla y León, en España. Está situado en la provincia de Burgos, dentro de la comarca del Arlanza. Se localiza a unos 15 kilómetros de Lerma (España) y a 37 kilómetros de la ciudad de Burgos.
Contenido
Geografía de Villahoz
Villahoz es el pueblo principal de su municipio. Además, el municipio incluye una granja llamada El Plantío.
Historia de Villahoz
¿Cuándo se fundó Villahoz?
Villahoz fue fundado a finales del siglo IX. Probablemente lo hicieron personas cristianas que venían del centro y sur de España. Estas personas buscaban un lugar seguro.
El nombre de Villahoz tiene un origen antiguo. La primera vez que se menciona el pueblo es en un documento del año 1079. En ese texto, Villahoz aparece como "Villa Fabze". En esa época, Villahoz era parte de las defensas de la antigua Castilla.
Villahoz en la Edad Media
Durante la Edad Media, Villahoz fue un tipo de pueblo especial. Sus habitantes podían elegir a su señor. Sin embargo, al final de este periodo, pasó a depender directamente del rey.
Villahoz tuvo un momento de gran desarrollo desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVI. Después de ese siglo, el pueblo empezó a tener menos importancia.
Población de Villahoz
Villahoz tiene una población de 277 habitantes, según datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Villahoz entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Monumentos y lugares de interés en Villahoz
Todo el pueblo de Villahoz fue declarado Bien de Interés Cultural en 1983. Esto significa que es un lugar con un gran valor histórico y artístico.
Además de los edificios grandes, Villahoz conserva muchas casas antiguas. Estas casas tienen la parte de abajo de piedra y las de arriba de ladrillo. A veces, tienen bonitas estructuras de madera. También se pueden ver construcciones antiguas relacionadas con la agricultura, como corrales y bodegas.
Villahoz es famoso por sus cientos de bodegas. Están agrupadas en una pequeña colina que domina el pueblo. Estas bodegas se usaban para hacer vino para las familias. Muchas aún conservan las prensas de madera para hacer vino.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La iglesia parroquial es el edificio más importante de Villahoz. Está dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1991.
La iglesia actual se construyó en el siglo XVI. Es de estilo renacentista y es muy grande. Sustituyó a una iglesia anterior de estilo gótico. La iglesia de Villahoz impresiona por su tamaño y la belleza de sus formas. Tiene poca decoración, lo que hace que sus proporciones se vean aún más bonitas.
Rollo gótico
En la plaza mayor de Villahoz, con sus típicos soportales, se encuentra el rollo jurisdiccional. Este rollo se construyó a finales del siglo XV y es de estilo gótico.
El rollo es muy alto y elegante. Tiene una base de ocho lados. Encima, hay cuatro cabezas de leones y perros. Estas figuras simbolizan la fuerza de la justicia y la lealtad al rey. El rollo termina con un adorno de formas de fuego y una punta cónica con una cruz.
El rollo jurisdiccional mostraba que el pueblo dependía directamente del rey. No pertenecía a ningún señor. Por eso, es un símbolo de libertad y de la justicia que se aplicaba en nombre del rey.
Ermita de Nuestra Señora de Madrigal
Esta ermita se encuentra a unos 2 kilómetros al norte del pueblo. Está en una pequeña colina desde donde se puede ver un hermoso paisaje de Castilla.
Una leyenda cuenta que unos leñadores iban a Villahoz a vender madera. Al pasar por este lugar, una de sus carretas se detuvo. Los bueyes no querían avanzar. Ni con ruegos ni con golpes se movían. Incluso al quitarles la carga, los animales no se movían. Entonces, uno de los leñadores bajó una imagen de la Virgen que había tomado de un pueblo cercano. En ese momento, los bueyes volvieron a andar. Los habitantes de Villahoz se enteraron de lo ocurrido y decidieron construir un santuario en ese lugar.
La ermita actual tiene un origen estilo románico. Sin embargo, se le han añadido muchas partes a lo largo del tiempo. Solo se puede ver el ábside (la parte trasera redonda) de la construcción original. La entrada norte es de estilo gótico antiguo. Dentro, hay un retablo barroco con una escultura de Santa María.
La parte inicial de la nave tiene una bóveda gótica. Está decorada con pinturas de colores del siglo XVIII. Estas pinturas cubren los daños de un incendio que destruyó un techo de madera del siglo XIV.
Junto a la ermita, hay un viejo árbol de moras. Se dice que este árbol pudo ser un lugar de reunión para el pueblo. El árbol fue partido en tres por un rayo, pero sigue allí, como un testigo de la historia del pueblo.
Cada 31 de mayo, o el domingo más cercano, Villahoz celebra una romería en la ermita. La gente del pueblo y de los alrededores acude para honrar a la Virgen.
Arcos y restos de la muralla
En la Edad Media, Villahoz era un pueblo rodeado por una muralla. Hoy en día, quedan algunos restos de esa muralla y dos puertas de entrada.
Se puede imaginar cómo era la muralla antigua siguiendo los restos y la forma de las calles actuales. Las calles de las Pilas y las Cabas, por ejemplo, muestran dónde estaba el foso defensivo.
Lo más notable son los arcos de la Torre y de la Fuente. Estos arcos están en los extremos de la calle Real, que cruza el pueblo de norte a sur. Son construcciones sencillas pero fuertes, hechas para defender el pueblo. Se cree que se construyeron a finales de la Edad Media, alrededor del siglo XIV.
Ermita de la Vera Cruz
Esta ermita se encuentra en el límite del pueblo, hacia el norte. Es una de las pocas ermitas que quedan de las más de quince que tenía Villahoz en el siglo XVIII.
Es una construcción sencilla pero bonita, con una sola nave. La parte delantera tiene una bóveda del siglo XVI. El resto del techo es de madera, muy bien trabajado, del siglo XVIII. Dentro, hay un pequeño retablo barroco. Antes tenía una imagen de Cristo crucificado del siglo XIV, pero ahora hay una copia. La original está en la iglesia parroquial.
El exterior de la ermita es de piedra. Antes tenía un alero de madera con figuras talladas, pero fue retirado a mediados del siglo XX.
Puente de Talamanca
El puente de Talamanca cruza el río Arlanza. Está a unos cuatro kilómetros al sur del pueblo. Cerca de allí, se han encontrado restos de la época romana.
Aunque podría tener un origen romano, el puente actual es de la Edad Media. Ha sido reformado muchas veces en épocas más recientes, lo que ha cambiado su aspecto original.
Personas destacadas de Villahoz
Puedes encontrar más información sobre personas importantes nacidas en Villahoz en la siguiente categoría:
Cultura y Fiestas en Villahoz
Fiestas populares
- 31 de mayo: Se celebra la romería de Nuestra Señora de Madrigal. La romería se realiza el domingo anterior a esta fecha.
- 24 de agosto: Se celebra la fiesta de San Bartolomé.
Más información sobre Villahoz
- Bienes de interés cultural de la provincia de Burgos
- Municipios de la provincia de Burgos
- Provincia de Burgos
Véase también
En inglés: Villahoz Facts for Kids