Zael para niños
Datos para niños Zael |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Zael en España | ||
Ubicación de Zael en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Arlanza | |
• Partido judicial | Lerma | |
Ubicación | 42°06′34″N 3°49′26″O / 42.109444444444, -3.8238888888889 | |
• Altitud | 850 m | |
Superficie | 18,76 km² | |
Núcleos de población |
Zael | |
Población | 116 hab. (2024) | |
• Densidad | 6,13 hab./km² | |
Gentilicio | zaelano, -a | |
Código postal | 09339 | |
Alcaldesa (2023) | Ana Isabel Angulo Estefanía (PSOE) | |
Sitio web | www.zael.es | |
Zael es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar con historia y tradiciones, rodeado de paisajes naturales.
Contenido
Origen del nombre de Zael
El nombre de Zael viene de una palabra en árabe, Sāhil o Sāhel. Esta palabra significa 'arenal' o 'lecho de río de arena'. Es interesante saber que la región africana conocida como Sahel tiene el mismo origen en su nombre.
Geografía y entorno natural de Zael
Zael es un pueblo pequeño con poco más de 100 habitantes. Está en la provincia de Burgos, cerca del río Arlanza.
¿Cómo es el clima en Zael?
Zael se encuentra a unos 860 metros de altura en la meseta castellana. Su clima es de tipo continental. Esto significa que los inviernos son muy largos y fríos, mientras que los veranos son cortos y calurosos. La temperatura promedio en el mes más frío es de 2.5 °C, y en el mes más caluroso es de 19.5 °C. No llueve mucho, con unos 540 mm de lluvia al año.
El río Cubillo atraviesa el pueblo. Este río es un afluente del río Arlanza, pero a menudo se seca durante el verano. Como Zael está en una meseta, el terreno es bastante plano.
¿A qué se dedica la gente en Zael?
La gente de Zael se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería. Cultivan viñedos, cereales y girasoles. Aunque la agricultura es importante, a veces puede afectar el suelo. Por eso, se han plantado pinos y chopos para ayudar a recuperar la tierra. En las zonas de monte bajo, como El Retigal, crecen robles, encinas y quejigos.
En los años 60 y 70, muchas personas se mudaron de Zael a ciudades más grandes como Madrid y el País Vasco en busca de trabajo. Esto hizo que la población disminuyera. Hoy en día, Zael es conocido por sus bodegas (lugares donde se hace vino) y merenderos (lugares para comer al aire libre).
Historia de Zael
Hace más de 1000 años, en la zona cercana al río Arlanza, se establecieron varios grupos de monjes. Dos de los más importantes fueron los de Santa María de Retortillo y San Pedro de Valeránica. A principios del siglo X, una familia llamada Cafael se asentó en un bosque de encinas cerca del río Arlanza.
El lugar que hoy conocemos como Zael, antes llamado Valzalamio, fue propiedad de una importante familia de la región. En el año 937, Muniadona de Lara, la madre del Conde Fernán González, donó este lugar a un monasterio llamado San Pedro de Cardeña.
Zael nació en una época en la que las personas del norte de España buscaban repoblar zonas más al sur. En estas zonas, vivían los mozárabes, que eran cristianos con costumbres influenciadas por la cultura árabe. Zael surgió de la llegada de los mozárabes a la ribera del Arlanza, siendo una versión en castellano del nombre Cafael.
Población de Zael
Zael tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado la población de Zael a lo largo de los años. Puedes ver que en el siglo XX la población fue disminuyendo, especialmente en los años 60 y 70.
Gráfica de evolución demográfica de Zael entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Cultura y tradiciones de Zael
La Iglesia de Zael: Un tesoro arquitectónico
La iglesia de Zael es el edificio más importante del pueblo. Es un templo grande y luminoso, construido en el siglo XVI con un estilo que mezcla el gótico y el renacentista.
¿Qué ver en el interior de la iglesia?
Dentro de la iglesia, destacan sus columnas altas y sus bóvedas con formas de estrella.
El retablo mayor, que está en la nave central, fue hecho por Andrés Bolado en 1787. Tiene un estilo neoclásico. Más tarde, Pedro Ortiz lo decoró con colores dorados y que imitaban mármoles. Andrés Romero hizo las figuras de la Asunción de María y de Santa Eulalia de Mérida. También hay figuras de San Sebastián y San Joaquín.
Otro elemento importante es la pila bautismal. Es una pieza muy antigua de estilo románico. Por dentro tiene forma de concha y por fuera parece media naranja. En su base, hay una figura que se cree que es San Pedro.
El retablo de los reyes es muy interesante. Es de estilo renacentista y tiene un acabado muy cuidado. Es pequeño y está decorado con una franja de piedra. En la parte de abajo, se ven escenas como la presentación de Jesús en el templo. En la parte del medio, hay escenas de la Adoración de los Reyes Magos y el Nacimiento. En el centro, hay una figura de la Virgen con el Niño.
La impresionante portada de la iglesia
La portada de la iglesia está en la parte alta del pueblo y es lo primero que llama la atención. Tiene un retablo de tres partes y se cree que fue construida por Juan de Salas en el siglo XVI, cuando la iglesia fue reconstruida y ampliada.
La portada está orientada hacia el sol del mediodía y está decorada con cabezas de ángeles, medallones y iconos.
En la primera parte, la puerta de entrada está rodeada por dos columnas y decorada con ángeles. A la izquierda, hay un medallón de San Pedro y a la derecha, uno de San Pablo.
En la segunda parte, sobre la puerta, se encuentra la patrona del pueblo, Santa Eulalia de Mérida. A sus lados, hay figuras de Santa Catalina de Alejandría y Santa Águeda.
En la parte superior, hay un grupo de esculturas que representan la Piedad: la Virgen sostiene a Cristo. Coronando la portada, hay un calvario con Jesús en la cruz, y a sus pies, María y San Juan, junto a los dos ladrones.
Fiestas tradicionales de Zael
Fiesta de San Isidro Labrador
San Isidro Labrador es un santo que fue un agricultor humilde. Se casó con una campesina que también fue santa, Santa María de la Cabeza. San Isidro falleció en 1130 y se le considera santo porque su cuerpo se mantuvo intacto muchos años después de su muerte. Fue reconocido como santo en el año 1622. Es el patrón de los agricultores y labradores de todo el mundo.
Celebración de Santa Eulalia de Mérida
Las fiestas principales de Zael se celebran el 10 de diciembre. En este día, se rinde homenaje a Santa Eulalia de Mérida, que es la patrona del pueblo, y también a la Inmaculada. Se celebra el 10 de diciembre porque es el día en que falleció la santa.
Véase también
En inglés: Zael, Province of Burgos Facts for Kids