Mahamud para niños
Datos para niños Mahamud |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Iglesia de San Miguel
|
||||
Ubicación de Mahamud en España | ||||
Ubicación de Mahamud en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Arlanza | |||
• Partido judicial | Lerma | |||
• Mancomunidad | Bajo Arlanza | |||
Ubicación | 42°07′11″N 3°56′27″O / 42.119722222222, -3.9408333333333 | |||
• Altitud | 831 m | |||
Superficie | 33,61 km² | |||
Fundación | Siglo X | |||
Población | 105 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3,51 hab./km² | |||
Gentilicio | gorrete | |||
Código postal | 09228 | |||
Pref. telefónico | 947 | |||
Alcalde (2019) | Jorge Ortega González (Cs) | |||
Patrón | San Miguel | |||
Patrona | Nª Sra. de Báscones | |||
Sitio web | www.mahamud.es | |||
Mahamud es un municipio y una villa española que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del Partido Judicial de Lerma y de la comarca del Arlanza. En 2024, Mahamud tiene una población de 105 habitantes.
La localidad está a una altura de 831 metros sobre el nivel del mar. Se sitúa a unos 39,6 kilómetros de Burgos, la capital de la provincia.
Contenido
Geografía de Mahamud
Mahamud se ubica a 42 kilómetros de la capital de la provincia de Burgos. Los pueblos más cercanos son Revenga, Presencio, Ciadoncha, Santa María del Campo y Villahoz. El patrón del pueblo es el Arcángel San Miguel.
¿Cómo es el paisaje y las construcciones de Mahamud?
Esta villa se caracteriza por el color de la tierra, que es el material principal de sus construcciones. Aunque hay algo de piedra caliza, la mayoría de las casas están hechas de ladrillo y adobe. El adobe es un tipo de ladrillo de barro mezclado a veces con paja. Las casas suelen estar pintadas de blanco por fuera.
Mahamud es una zona con muchos campos de cultivo. También hay algunas huertas y viñedos que añaden toques de verde al paisaje. Esto contrasta con los tonos amarillos de los campos cosechados y el rojo de la tierra arada. A lo lejos, hacia el este, se pueden ver las montañas de la sierra de la Demanda, como la Concha de Pineda y la Peña de Carazo.
¿Dónde se localiza Mahamud y cuál es su clima?
En 2008, Mahamud tenía 151 habitantes. El pueblo se asienta en una llanura, lo que le da un cielo muy despejado y un clima saludable. Está a 829 metros de altitud. Limita al norte con Presencio, al este con Villaverde del Monte, al sur con Villahoz, al oeste con Santa María del Campo y al noroeste con Ciadoncha.
Economía de Mahamud
La superficie de Mahamud se distribuye de la siguiente manera:
- Tierras de cultivo: 3.007 hectáreas
- Prados y pastizales: 5 hectáreas
- Terreno forestal: 120 hectáreas
- Otras superficies: 223 hectáreas
- Total: 3.355 hectáreas
¿Qué se cultiva y qué animales se crían en Mahamud?
En Mahamud se cultiva principalmente cereal, que ocupa el 52,93% de las tierras. Los cultivos más comunes son:
- Trigo: 590 hectáreas
- Cebada: 1.002 hectáreas
- Veza: 101 hectáreas
- Girasol: 635 hectáreas
- Alfalfa: 1 hectárea
- Esparceta: 12 hectáreas
- Otros: 666 hectáreas
- Total: 3.007 hectáreas
En cuanto a la ganadería, hay ganado bovino (vacas), ovino (ovejas) y porcino (cerdos). Algunos vecinos también tienen aves de corral. Ya no hay ganado equino (caballos), caprino (cabras), mular (mulas) ni asnal (burros).
¿Cómo es la vida económica y los servicios en Mahamud?
La economía de Mahamud se basa en la agricultura y la ganadería. Aproximadamente 30 personas trabajan en estas actividades. La otra mitad de la población activa se dedica a otros sectores.
El pueblo cuenta con buenos servicios. Aunque Mahamud no tiene escuela ni médico residente, dispone de un consultorio médico moderno. También hay varias instalaciones y grupos de vecinos muy activos. El pueblo tiene una buena red de agua, saneamiento, teléfono y alumbrado público. Hay un servicio de autobús que funciona todos los días de la semana, excepto los fines de semana.
Para llegar a Mahamud desde Burgos, puedes tomar la Autovía de Castilla, N-620, hasta la salida de Villaquirán de los Infantes y luego seguir por una carretera que pasa por Pampliega y Santa María del Campo. Otra opción es salir de Burgos por la carretera de Arcos de la Llana, pasando por Villanueva Matamala, Pedrosa de Muñó, Presencio y Ciadoncha hasta un cruce que lleva a Mahamud.
Desde Lerma, en la autovía A-1, se toma la N-622 hacia Quintana del Puente, pasando por Tordómar y Villahoz. Desde Villahoz, una carretera local con dirección a Santa María del Campo pasa por Mahamud.
¿Mahamud tiene deudas?
Entre los años 2008 y 2014, el ayuntamiento de Mahamud no tuvo ninguna deuda con bancos o entidades financieras.
Historia de Mahamud
Mahamud se encuentra al suroeste de Burgos, en lo que fue una antigua calzada romana que conectaba Clunia con Cantabria. Este lugar ha sido escenario de algunos eventos importantes en la historia de España.
¿Cuándo se fundó Mahamud?
Los orígenes de Mahamud no están claros, ya que no hay documentos que indiquen una fecha exacta de su fundación. Sin embargo, su nombre, Mahamud, tiene raíces árabes, lo que sugiere que el pueblo surgió durante la repoblación de la Edad Media.
La primera vez que se menciona Mahamud en un documento es en el año 1148. Es un documento del emperador Alfonso VII que describe la ubicación de un lugar cercano, mencionando a Mahamud como parte del alfoz de Campo de Muñó.
Mahamud no aparece mucho en los registros históricos antiguos porque no había monasterios cerca que guardaran muchos documentos de los siglos X y XI, como sí ocurría en otros lugares.
¿Qué pasó con el Infante Manuel en Mahamud?
No se sabe mucho más de la villa hasta el siglo XIII. En 1234, nació el infante Manuel, hijo del rey Fernando III de Castilla y de Beatriz de Suabia. Su hijo, don Juan Manuel, cuenta en una de sus obras que su padre fue criado en varios lugares, incluyendo Mahamud.
En 1352, el Libro Becerro de las Behetrías menciona que Mahamud era una "behetría". Esto significaba que era un pueblo libre, dueño de su tierra, que pagaba una cantidad a un caballero, como Pedro Ruiz Carrillo, para que los protegiera.
Más tarde, hacia 1387, Juan Hurtado de Mendoza fue el encargado de proteger la villa hasta su fallecimiento en 1426.
¿Cómo era la organización religiosa de Mahamud?
Desde el punto de vista religioso, Mahamud pertenecía al Obispado de Burgos, y aún lo hace. Formaba parte de divisiones más pequeñas de la diócesis en la Edad Media. En un registro de préstamos de la iglesia de Burgos, entre 1247 y 1257, el préstamo de Mahamud estaba valorado en 95 maravedís de oro.
En 1426, Mahamud ya era una villa con su propia autoridad, separada de Muñó. Su importancia se notaba en su desarrollo y en la construcción de la hermosa iglesia parroquial de San Miguel.
¿Qué evento importante ocurrió en Mahamud en 1507?
El 20 de diciembre de 1506, la reina Juana, conocida como Juana la Loca, sacó los restos de su esposo, Felipe el Hermoso, de la cartuja de Miraflores. Los llevó en un largo viaje nocturno por Castilla, deteniéndose en pequeños lugares. La reina no permitía que ninguna mujer se acercara al cuerpo de su esposo.
La reina llegó a Santa María del Campo el 2 de septiembre de 1507, acompañada del carro fúnebre y de su padre, Fernando el Católico. Permaneció allí todo el mes.
Fernando el Católico había conseguido que el Papa Julio II nombrara cardenal a Cisneros. La ceremonia de nombramiento debía celebrarse en Santa María del Campo. Sin embargo, la reina Juana se negó, diciendo que ese acto era de alegría y que el cuerpo de su marido solo requería luto. Por eso, la ceremonia se trasladó a Mahamud.
La iglesia de San Miguel de Mahamud fue decorada con tapices de la reina para la ocasión. Allí se reunieron el rey Fernando y su corte, incluyendo a Juan Rufo, el representante del Papa. El 23 de septiembre de 1507, el Arzobispo de Toledo, Fray Francisco Jiménez de Cisneros, recibió su título de cardenal en Mahamud.
Una antigua tradición dice que en Mahamud también hubo corridas de toros en esas fechas, posiblemente para celebrar la imposición del título de cardenal. Por esta razón, a los habitantes de Mahamud se les llama "gorretes", en referencia al "birrete" o gorra cardenalicia. También se les dice: Gorretes, que vendisteis a Cristo por un zoquete, porque en 1765 vendieron el Santo Cristo y el despoblado de Villahizán por un precio bajo.
¿Cuándo pasó Mahamud a ser parte del Ducado de Lerma?
Un siglo después, en 1608, el rey Felipe III vendió el señorío de Mahamud al duque de Lerma, Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, por una gran cantidad de dinero. Esto significaba que el duque y sus herederos tendrían autoridad sobre el territorio y los habitantes de la villa.
Esta venta causó problemas en otros pueblos cercanos. Por ejemplo, en Santa María del Campo, los vecinos quitaron los símbolos del duque y volvieron a poner los del rey.
Así, Mahamud pasó a formar parte de las propiedades de los Duques de Lerma. En 1795, todavía figuraba como una villa bajo el señorío del Duque de Medinaceli, quien nombraba a los alcaldes. El fin de este sistema de señoríos llegó con las Cortes de Cádiz en 1811.
¿Cómo era Mahamud en el siglo XIX y XX?
En el siglo XIX, el Diccionario Madoz describía a Mahamud como una villa con ayuntamiento. Tenía 200 casas, una escuela con 55 niños y 15 niñas, y una fuente de agua de buena calidad. La iglesia parroquial de San Miguel era magnífica. También había un cementerio y una ermita dedicada a Nuestra Señora de Báscones.
El terreno era de secano y se cultivaban cereales y legumbres. Se criaba ganado lanar (ovejas) y se cazaban perdices y liebres. La economía era agrícola. Todos los martes de mayo y junio se celebraba una feria de ganado lanar. En ese momento, Mahamud tenía 149 vecinos y 597 habitantes.
Un siglo más tarde, entre 1955 y 1960, un diccionario geográfico describía a Mahamud con 631 habitantes. La mayoría del terreno era llano y cultivable. Se cultivaba trigo, cebada, avena, yeros y viñedos. Había ganado vacuno, caballar, mular, asnal, lanar, cabrío y porcino, además de gallinas y colmenas. La industria incluía un molino y dos tahonas (panaderías). El pueblo tenía escuelas, viviendas para maestros, lavaderos y abrevaderos, y se había instalado el teléfono.
Demografía de Mahamud
Mahamud cuenta con una población de 105 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Mahamud entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Cultura y Patrimonio de Mahamud
¿Qué lugares históricos puedes visitar en Mahamud?
- Iglesia parroquial de San Miguel: Este edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en 1983, lo que significa que es un monumento importante que debe ser protegido.
- Rollo de Justicia: Se encuentra en la plaza Mayor. Antiguamente, estos rollos eran símbolos de la autoridad y la justicia en las villas.
¿Qué es el refranero local de Mahamud?
A los habitantes de Mahamud se les llama "gorretes". Este apodo viene de la historia de la imposición del "birrete" o gorra cardenalicia al Arzobispo Jiménez de Cisneros en la iglesia parroquial de Mahamud en 1507. Esto ocurrió porque la corte estaba de luto en la cercana villa de Santa María del Campo.
También se les dice:
Este dicho se refiere a que en 1765 vendieron el Santo Cristo y el despoblado de Villahizán por un precio bajo.
¿Hay rutas interesantes que pasen por Mahamud?
Mahamud se encuentra en la ruta más corta que conecta dos lugares santos importantes: Caravaca de la Cruz y Santo Toribio de Liébana.
Véase también
En inglés: Mahamud Facts for Kids