robot de la enciclopedia para niños

Hortigüela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hortigüela
municipio de España
Escudo de Hortigüela (Burgos).svg
Escudo

Hortigüela, vista general.jpg
Hortigüela ubicada en España
Hortigüela
Hortigüela
Ubicación de Hortigüela en España
Hortigüela ubicada en Provincia de Burgos
Hortigüela
Hortigüela
Ubicación de Hortigüela en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Sierra de la Demanda
• Partido judicial Salas de los Infantes
Ubicación 42°04′05″N 3°25′31″O / 42.068055555556, -3.4252777777778
• Altitud 941 m
Superficie 20,66 km²
Población 107 hab. (2024)
• Densidad 4,94 hab./km²
Gentilicio morugo, -a
Código postal 09640
Alcalde (2015) Juan Martín Marcos (PP)
Sitio web www.hortiguela.es

Hortigüela es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte de la comarca de la Sierra de la Demanda.

En el área de Hortigüela, en la carretera que va hacia Covarrubias (la BU-905), se encuentra el antiguo monasterio de San Pedro de Arlanza. Las fiestas más importantes del pueblo se celebran el 15 y 16 de agosto, en honor a la Virgen y a San Roque.

Un dato curioso es que en 1966, el famoso director de cine Sergio Leone eligió un lugar a medio camino entre Hortigüela y Covarrubias para filmar parte de su película El Bueno, el Malo y el Feo. Actores como Clint Eastwood, Lee Van Cleef y Eli Wallach estuvieron allí. Específicamente, la batalla del puente Langston se grabó en esta zona.

Hortigüela: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

Hortigüela es un lugar con mucha historia y rodeado de naturaleza. Está en el corazón del valle del río Arlanza.

¿Dónde se encuentra Hortigüela?

Archivo:Hortigüela2
Vista aérea

Este municipio está en la comarca de la Sierra de la Demanda, a unos 44 kilómetros de la ciudad de Burgos. Puedes llegar a él por la carretera nacional N-234 o por la carretera provincial BU-905.

El paisaje de Hortigüela está formado por el valle del río Arlanza al sur y por zonas de bosques y montañas al norte. Las partes más altas están en la sierra de las Mamblas. La altura del terreno varía desde los 1244 metros en el cerro San Cristóbal hasta los 900 metros cerca del río Arlanza. El pueblo se encuentra a 941 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Comunidad de Hortigüela y Mambrillas de Lara Norte: Villaespasa Noreste: Villaespasa
Oeste: Covarrubias Rosa de los vientos.svg Este: Cascajares de la Sierra y Contreras
Suroeste: Retuerta Sur: Retuerta Sureste: Contreras

Una gran parte del territorio de Hortigüela (el 83%) forma parte de un área protegida llamada Espacio Natural de los Sabinares del Arlanza. Aquí viven aves importantes como el buitre leonado y el alimoche.

En 2015, se plantaron árboles de la zona en unos terrenos del pueblo. Este lugar se llamó Bosque de Jorge Villalmanzo, en honor a un poeta y jardinero de Burgos. Se inauguró el 6 de diciembre de 2015.

Historia de Hortigüela

El pueblo de Hortigüela se sitúa en la orilla derecha del río Arlanza. Se puede llegar desde Burgos o desde Lerma. El pueblo está rodeado de sabinas, al inicio de una de las zonas más bonitas del valle del Arlanza. Es una región con muchas cuevas y manantiales, como Fuente Azul, conocida por quienes exploran cuevas bajo el agua.

El nombre de Hortigüela podría venir de las huertas que rodean el pueblo o de las ortigas que crecen allí. Aunque también se cree que podría ser un nombre muy antiguo de la época romana o visigoda (siglos V y VI). Las primeras veces que se menciona el pueblo en documentos escritos son a partir del siglo XI, después de que se fundara el Monasterio de San Pedro de Arlanza en el año 912.

En el año 1052, unos nobles donaron al monasterio de San Pedro de Arlanza varias propiedades, entre ellas "Ortoiolas", que es la primera vez que aparece el nombre del pueblo en latín. En otros documentos de los siglos siglo XII y siglo XIII también se le llama "Ortoiola" y "Orteola", siempre relacionado con la zona de Lara. En el siglo XVI, el pueblo ya aparece en los documentos como "Ortiguela", pero sin la letra H al principio.

Se han encontrado restos muy antiguos en las cuevas de Hortigüela, como Cueva Millán. Estos restos muestran que los neandertales vivieron aquí hace mucho tiempo. También hay un montículo de piedras de la época del Neolítico, que la gente del lugar llama "el dolmen". Las cuevas de Hortigüela han sido estudiadas por arqueólogos desde 1971.

El origen del pueblo como lo conocemos hoy se relaciona con los inicios de Castilla y con el primer conde independiente, Fernán González. Antes, lo que hoy es un solo pueblo estaba formado por 7 barrios separados. A mediados del siglo XX, se empezó a extraer cobre en la zona, cerca del río Valparaíso, lo que ayudó a algunas familias a vivir.

Población de Hortigüela

Hortigüela tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Hortigüela entre 1842 y 2021

     Población según los censos de población del INE

¿Qué puedes ver en Hortigüela? Patrimonio

Hortigüela cuenta con importantes edificios históricos.

El Monasterio de San Pedro de Arlanza

Archivo:Monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos)
Monasterio de San Pedro de Arlanza

El monasterio de San Pedro de Arlanza fue fundado por Gonzalo Fernández de Burgos, padre de Fernán González, en el año 912. Se le considera un lugar muy importante para el origen de Castilla.

Fernán González y su esposa Sancha quisieron ser enterrados aquí. Sus restos estuvieron en el monasterio desde el año 970. Sin embargo, en 1841, debido a cambios en las propiedades de la iglesia y el abandono del monasterio, sus sarcófagos fueron llevados a la Colegiata de Covarrubias.

La iglesia del monasterio, que se empezó a construir en el año 1080, hoy está en ruinas. Tenía tres naves y tres altares. Aunque se hicieron cambios en la época gótica, aún se conservan algunas partes originales del siglo XI. Destacan los tres altares semicirculares y la torre, construida a finales del siglo XII. También se conserva parte del claustro y la sala capitular.

Lamentablemente, muchas piezas valiosas de este monasterio han sido trasladadas a otros lugares. La entrada de la iglesia está en el Museo Arqueológico Nacional desde 1895. Los sepulcros de Fernán González y Sancha, otro sepulcro románico que se dice que fue de Mudarra, y valiosos frescos se encuentran en la Catedral de Burgos, el Museo Metropolitano de Nueva York y el Museo Nacional de Arte de Cataluña, entre otros.

La Iglesia de la Asunción

Archivo:Iglesiahiuoadsf
Iglesia

La iglesia principal del pueblo es la de la Asunción. Es de estilo gótico y tiene una sola nave con dos secciones y un altar cuadrado. Su bóveda tiene formas góticas. Se construyó entre los siglos Siglo XVI y Siglo XVIII, terminándose en 1724.

Tiene una nave lateral en un solo lado, por lo que a veces la llaman "la manca". Encima de esta nave lateral sur hay una construcción que es la sacristía, y en el lado opuesto, el baptisterio. La torre es del siglo XVI y tiene una bonita escalera de caracol de piedra para subir al campanario.

Dentro de la iglesia, hay una pila bautismal de finales del siglo XII o principios del siglo XIII. También tiene dos retablos barrocos. El retablo mayor fue decorado en 1677 y tiene varias tallas antiguas, como un crucificado del siglo XV. La imagen de la Patrona es gótica, al igual que la de un obispo. Hay otras tallas barrocas, como la de San Sebastián, y pinturas de San Pedro y San Pablo.

En la capilla del lado sur hay dos retablos. El más importante está dedicado a la Virgen del Rosario, de estilo rococó (mediados del siglo XVIII). Tiene tallas de santos y una imagen central de la virgen con el niño. También hay una talla de San Lorenzo. Al final de esta capilla, hay otro retablo con San Miguel Arcángel y, a los lados, San Antón y San Millán. Este retablo y sus tallas son de finales del Siglo XVI o del Siglo XVII. La iglesia también tiene una cruz de plata del siglo XVI.

Sabores de Hortigüela: Gastronomía

Archivo:Cordero asado
Cordero asado

La comida típica de Hortigüela incluye las sopas de ajo, el cocido de alubias rojas (también llamado olla podrida), las setas en temporada, el asado de cordero, las morcillas y las truchas. Antes también se comían los cangrejos de la zona, pero ahora han desaparecido.

Galería de imágenes

kids search engine
Hortigüela para Niños. Enciclopedia Kiddle.