Presencio para niños
Datos para niños Presencio |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Presencio en España | ||||
Ubicación de Presencio en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Arlanza | |||
• Partido judicial | Lerma | |||
Ubicación | 42°11′14″N 3°54′01″O / 42.187222222222, -3.9002777777778 | |||
• Altitud | 817 m | |||
Superficie | 35,35 km² | |||
Población | 208 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,29 hab./km² | |||
Gentilicio | verguero, -a | |||
Código postal | 09228 | |||
Alcalde (2019-2023) | Mario Ortega Pardo (PP) | |||
Sitio web | www.presencio.es | |||
Presencio es un pequeño municipio en la provincia de Burgos, España. Se encuentra a unos 26 kilómetros al sur de la capital, Burgos. Este lugar tiene una extensión de aproximadamente 35 kilómetros cuadrados y cuenta con unos doscientos habitantes. El río Cogollos atraviesa sus tierras.
Las localidades más cercanas a Presencio son Mazuela, Ciadoncha, Revenga y Arenillas de Muñó.
Contenido
Historia de Presencio
¿Cuándo se fundó Presencio?
Presencio probablemente se fundó al inicio de la Reconquista, un periodo importante en la historia de España. Documentos antiguos muestran que Presencio ya existía en el siglo X. Con el tiempo, gracias a sus buenas tierras, el pueblo creció y se convirtió en un lugar con muchos habitantes.
¿Qué eran las behetrías?
A finales del siglo XIV, Presencio se unió a las behetrías. Estas eran villas que podían elegir a un señor protector en lugar de depender directamente del rey. Esto les permitía tener más libertad y evitar que los nobles se convirtieran en dueños de sus tierras. Por eso, en Presencio no verás escudos de nobles en sus edificios.
El rey Juan II de Castilla incluso le dio a Presencio algunos privilegios especiales. Para protegerse, el pueblo construyó una muralla. Hoy en día, solo se conserva la entrada principal de esa antigua fortificación.
Pueblos cercanos que se unieron a Presencio
En el término municipal de Presencio se encuentran los lugares donde antes estaban los pueblos de Sant Millan de Perros y Villa Ferretea.
Durante la época del Papa León X (entre 1513 y 1521), Presencio recibió permisos especiales para incorporar pueblos que se habían quedado sin habitantes. Así, se unieron a Presencio los pueblos de Villa Çisla y Asturianos. Un documento antiguo en el archivo de la iglesia lo confirma.
En 1778, el duque de Medinaceli era el señor de Presencio. Todavía hoy, una de las calles del pueblo lleva su nombre en su honor.
¿Cómo ha cambiado la población de Presencio?
En 1840, Presencio tenía 180 casas y 551 habitantes. La iglesia contaba con cinco sacerdotes, un organista y un sacristán.
El momento con más habitantes en la historia de Presencio fue en 1910, cuando llegó a tener 725 personas. Desde entonces, la población ha ido disminuyendo.
Demografía de Presencio
Presencio cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Presencio entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía local
¿A qué se dedican los habitantes de Presencio?
La principal actividad económica de Presencio es el cultivo de cereales. También se dedican a la ganadería, criando ovejas, cerdos y aves de corral. Hace algunas décadas, también se cultivaba mucha vid para hacer vino, pero hoy en día quedan pocas viñas.
La mayoría de los habitantes de Presencio son personas mayores, como ocurre en muchos pueblos de Castilla que no tienen industrias. Hay muchas casas donde vive una sola persona mayor. Desde los años 60, mucha gente ha emigrado a lugares con más oportunidades de trabajo.
¿Cuál es el futuro de Presencio?
El futuro de Presencio parece un poco incierto. Actualmente, no hay suficientes niños para mantener abierta la escuela primaria del pueblo. Los pocos alumnos que hay van a estudiar a Santa María del Campo, y los de secundaria (ESO) van a Lerma.
Es probable que Presencio se convierta en un lugar de trabajo agrícola para unas pocas familias. También será un sitio para pasar las vacaciones para otras personas. Sin embargo, no se espera que el pueblo desaparezca por completo, en parte porque está relativamente cerca de la ciudad.
Monumentos y lugares de interés
Presencio tiene una rica historia que se puede ver en sus edificios y monumentos. El arte religioso se encuentra en sus ermitas y en su iglesia principal.
Iglesia de San Andrés
La Iglesia de San Andrés es de estilo renacentista y fue construida en el siglo XVI. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un monumento muy importante y su conservación es responsabilidad de la Junta de Castilla y León.
La iglesia está dedicada al Apóstol San Andrés. En la parte exterior, sobre el ábside (la parte trasera y redondeada del altar), hay una imagen de San Andrés crucificado en una cruz con forma de aspa.
Es muy llamativa su ancha espadaña, que es la pared donde se colocan las campanas. Tiene cuatro campanas grandes y está coronada por un campanillo y una veleta en lo más alto.
Dentro de la iglesia se guardan tesoros valiosos. Destacan una hermosa cruz y una custodia (un objeto para guardar la hostia consagrada) de plata, consideradas de las mejores de la provincia. También hay relieves, tallas de madera pintadas y cuadros religiosos de la escuela hispanoflamenca, que se cree que fueron hechos por el pintor burgalés Juan Sánchez. No hay que olvidar la reja de la puerta principal, que es de origen románico y una de las pocas que se conservan en España.
Ermitas (Capillas)
De las varias ermitas que existieron en Presencio, hoy se conserva la de la Vera Cruz. Aunque está en mal estado, tiene dos relieves de piedra en su exterior que datan del siglo XVII.
La ermita más interesante es la de Villacisla, que fue un antiguo pueblo que se unió a Presencio. En su interior tiene un ábside con columnas y arcos. Por fuera, se pueden ver elementos de estilo románico. La imagen de Nuestra Señora de Villacisla es muy valiosa por su talla y es muy querida por los devotos.
Una Cofradía (grupo de personas devotas) y todo el pueblo celebran dos veces al año a esta imagen. Una fiesta es en mayo: se hace una novena (nueve días de oraciones) en Presencio y el último domingo se lleva la imagen en procesión a la ermita, caminando unos seis kilómetros y cantando. La otra fiesta es una romería el 8 de septiembre o el fin de semana más cercano, a la que asisten muchos peregrinos de Presencio y de los pueblos cercanos.
Arquitectura civil
Ya hemos mencionado la antigua muralla que rodeaba el pueblo. Hoy solo queda un arco, que se ha convertido en un punto de encuentro. Junto a este arco hay un crucero románico (una cruz de piedra) que originalmente estaba en la ermita de la Vera Cruz.
Otro edificio importante es una casa en la plaza del rollo. La tradición dice que en esta casa se alojó Doña Juana la Loca, reina de Castilla. Ella venía a Presencio para encargar funerales en la Parroquia de San Andrés, mientras el cuerpo de su esposo, Felipe el Hermoso, estaba en Santa María del Campo en septiembre de 1507.
El rollo gótico de la plaza, que tiene el escudo de la Casa de Austria, y la picota (una columna donde se exponía a los delincuentes) en el lugar de las bodegas, son símbolos de la autoridad civil y judicial que tenía Presencio. Es posible que estos símbolos fueran concedidos por Felipe II, ya que Presencio fue uno de los lugares elegidos por el rey para que se asentaran los supervivientes de la Armada Invencible.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Presencio Facts for Kids