Villangómez para niños
Villangómez es un municipio y una pequeña localidad en España, que forma parte de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra a unos 21 kilómetros de la ciudad de Burgos.
Este lugar tiene una superficie de 38,35 kilómetros cuadrados. Según los datos de 2024, en Villangómez viven 231 personas. El municipio de Villangómez también incluye otra localidad llamada Villafuertes.
Datos para niños Villangómez |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Iglesia de San Cosme y San Damián
|
||||
Ubicación de Villangómez en España | ||||
Ubicación de Villangómez en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Arlanza | |||
• Partido judicial | Lerma | |||
Ubicación | 42°10′43″N 3°46′34″O / 42.178611111111, -3.7761111111111 | |||
• Altitud | 861 m | |||
Superficie | 38,35 km² | |||
Población | 231 hab. (2024) | |||
• Densidad | 5,89 hab./km² | |||
Código postal | 09339 | |||
Alcalde (2023) | Gonzalo Ausín López (PP) | |||
Sitio web | Oficial | |||
Contenido
Historia de Villangómez
Villangómez es un lugar con mucha historia. Ya existía en la época de los romanos, como lo demuestran pequeños restos de cerámica encontrados en un lugar llamado La Mota. Esto se debe a que estaba cerca de una antigua calzada romana que conectaba importantes ciudades.
Origen del Nombre
El nombre de Villangómez viene de "Villa de Don Gómez". Se cree que fue fundado por un señor llamado Don Gómez. En un documento de la Catedral de Burgos de 1185, los habitantes ya firmaban como "Villa don Gómez". Este documento es la primera vez que se menciona el nombre del pueblo.
Repoblación y Desarrollo
Villangómez y toda la zona del Campo de Muñó fueron repoblados rápidamente después de que se fundara la ciudad de Burgos en el año 884. Las personas que venían del norte, llamadas "foramontanos", encontraron aquí tierras fértiles para cultivar y criar ovejas. Ocupaban el territorio siguiendo una ley llamada "pressura", que les permitía fundar pueblos y organizar la propiedad de la tierra. Así nacieron muchas localidades, incluyendo Villangómez.
A lo largo de los siglos, las tierras de Villangómez cambiaron de dueños. Por ejemplo, en el siglo XIII, la familia Brunet compró varias propiedades. Más tarde, en 1244, estas tierras pasaron a ser parte del Monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros. El pueblo también aparece en documentos importantes como el "Libro de las Behetrías de Castilla" de 1352. Las behetrías eran un tipo de villa donde los habitantes podían elegir a su señor.
Durante el siglo XVIII, Villangómez se mantuvo bajo el "régimen de realengo", lo que significa que dependía directamente del rey, no de un señor feudal.
Símbolos de Villangómez
Cada pueblo tiene símbolos que lo representan, como su escudo y su bandera.
Escudo de Armas
El escudo de Villangómez es muy significativo:
- Tiene una banda verde con borde dorado, que simboliza la vida agrícola del pueblo.
- Dentro de la banda, hay tres círculos dorados (llamados bezantes) y dos espigas de trigo, que representan las cosechas y las transacciones económicas.
- En la parte inferior, hay un castillo sobre una onda de plata, que muestra su conexión con Castilla.
- En la parte superior, una espada de plata bajo tres estrellas doradas. La espada recuerda a Don Gómez, el fundador. Las estrellas representan Villangómez (la de ocho puntas) y las localidades cercanas (las de seis puntas).
- Todo esto está sobre un fondo rojo intenso y coronado por una elegante corona.
Bandera de Villangómez
La bandera de Villangómez es cuadrada y tiene tres colores principales: verde, amarillo y rojo.
- En el lado izquierdo, hay cinco triángulos verdes que se unen con el amarillo en la parte superior y el rojo en la inferior.
- En el centro de la bandera, se encuentra el escudo del pueblo.
Los colores de la bandera tienen un significado especial para los habitantes:
- El verde representa el trabajo y la paz en el campo.
- El amarillo (oro) simboliza el trigo y la prosperidad.
- El rojo (gules) representa el esfuerzo y la identidad castellana.
Esta bandera ondea con orgullo en el ayuntamiento de Villangómez, junto a las banderas de España, Europa y Castilla y León.
Monumentos y Lugares de Interés
Villangómez cuenta con varios lugares que vale la pena visitar.
Iglesia Parroquial de San Cosme y San Damián
La iglesia principal del pueblo está en una colina al norte. Se pueden ver diferentes estilos de construcción, lo que indica que fue construida en varias etapas.
- La parte más antigua es del siglo XIII, con detalles románicos como las figuras talladas (canecillos) bajo el tejado.
- Fue reconstruida en el siglo XVI.
- Destaca su alta torre de campanas (espadaña), que tiene tres cuerpos.
- Tiene dos puertas: una antigua del siglo XVII que estuvo cerrada hasta 2014, y la que se usa actualmente, de estilo neoclásico, del siglo XVIII.
Lamentablemente, en 2017, una fuerte tormenta de viento derribó la parte superior de la torre de campanas, causando daños importantes en el interior de la iglesia. Por seguridad, la iglesia tuvo que cerrarse al público, pero afortunadamente, nadie resultó herido.
Dentro de la iglesia, el altar principal es de estilo neoclásico, creado en 1781. En él se encuentran las imágenes de los santos patronos, San Cosme y San Damián, junto a otras figuras religiosas. También hay capillas laterales con otros retablos y tres valiosas tallas de madera antiguas.
Ermita de Fuenteltoro
A un kilómetro del pueblo, junto al río Cogollos, se encuentra la ermita, construida a finales del siglo XVI. Es un lugar de gran devoción a la Virgen de Fuente del Toro.
La ermita está muy bien conservada y tiene un solo espacio interior. Su retablo principal, con pinturas, muestra imágenes de la Virgen de Fuente del Toro y otros santos.
La historia de esta ermita se basa en una leyenda. Se cuenta que, junto a una fuente y un olmo muy antiguo, un toro estaba escarbando y descubrió una imagen de la Virgen. Esa imagen fue llevada a la ermita, y luego a la iglesia parroquial. Cada año, los habitantes del pueblo hacen una procesión desde la iglesia hasta la ermita en honor a la Virgen.
Puente Antiguo
Cerca de la plaza principal, donde está el ayuntamiento, el rey Felipe III mandó construir un puente en el siglo XVII sobre el río Cogollos. Sin embargo, con el tiempo, el río cambió su curso y ahora pasa por las afueras del pueblo, dejando el puente sin uso. A pesar de ello, el puente fue restaurado a principios del siglo XXI y se mantiene en perfecto estado.
Población de Villangómez
La población de Villangómez ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Villangómez entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 crece el término del municipio porque incorpora a Villafuertes |
Cultura y Fiestas
Villangómez celebra varias fiestas y tradiciones a lo largo del año, organizadas por el ayuntamiento y una comisión de fiestas.
Fiestas de Pentecostés
Las fiestas de Pentecostés son una celebración religiosa que ocurre cincuenta días después de la Pascua. Durante este fin de semana, se realizan misas y una procesión en la que se lleva la imagen de la virgen a la ermita del pueblo.
Fiestas de San Cosme y San Damián
Estas son las fiestas más importantes de Villangómez, dedicadas a sus santos patronos, San Cosme y San Damián. Se celebran el fin de semana más cercano al 26 de septiembre.
- Comienzan el viernes con un discurso del alcalde y la elección de los "reyes" de las fiestas, seguido de bailes.
- El sábado hay actividades para niños, como juegos inflables y partidos de fútbol. Por la tarde, se organizan concursos de disfraces para niños y adultos.
- El domingo por la mañana se celebra una misa, y después, un encuentro con comida para los alcaldes de la zona y los reyes de las fiestas. Por la tarde, la virgen es llevada en procesión de vuelta a la iglesia.
Fiesta de San Isidro Labrador
Como es un pueblo con tradición agrícola, Villangómez celebra a San Isidro Labrador, el patrón de los agricultores.
- Cada 15 de mayo, los agricultores dejan sus labores para reunirse en el ayuntamiento, donde disfrutan de una pequeña comida y participan en juegos tradicionales.
La Matanza
A mediados de febrero, se realiza la tradicional "matanza del cerdo". Es una actividad en la que se preparan diferentes productos de cerdo, como morcillas y chorizos. Luego, todo el pueblo se reúne para compartir una comida y cena con estos alimentos.
Festival Pollogómez
Villangómez es conocido por ser uno de los mayores productores de carne de ave en Castilla y León. Por eso, en 2010, se creó el Festival Pollogómez, un evento de música folk que se celebra a finales de agosto.
- Durante el festival, se puede disfrutar de música folclórica y degustar pollo asado, preparado por los propios habitantes.
- También se entrega el "Pollogómez de Honor", un trofeo de arcilla con forma de pollo.
- Hay talleres, catas de vino y un mercado tradicional.
Una curiosidad del Pollogómez es que todos los voluntarios usan la misma camiseta, con un diseño y color diferente cada año, pero siempre con el logo del pollo. Este festival ha crecido mucho y atrae a miles de personas, convirtiéndose en una cita musical importante en la provincia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villangómez Facts for Kids