robot de la enciclopedia para niños

Cobán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cobán
Ciudad en Guatemala

Desde arriba y de izquierda a derecha: el parque Central, la catedral de Santo Domingo de Guzmán, el palacio municipal, monumento en el parque Central, torre del Reloj y vista parcial
Coat of Coban.jpg
Bandera

Otros nombres: Ciudad Imperial de Carlos V
Lema: Yo pondré mi Arco
Cobán ubicada en Guatemala
Cobán
Cobán
Localización de Cobán en Guatemala
Cobán ubicada en Alta Verapaz
Cobán
Cobán
Localización de Cobán en Alta Verapaz
Coordenadas 15°29′00″N 90°22′00″O / 15.483333333333, -90.366666666667
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Q'eqch'i
Poqomchí
Alemán
Entidad Ciudad en Guatemala
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Bandera de Alta Verapaz.svg Alta Verapaz
 • Área Conurbación Metropolitana de las Verapaces
Alcalde
(2020-2024)
Felipe Pop Cucul (VICTORIA)
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de agosto de 1543
Superficie  
 • Total 2132 km²
Altitud  
 • Media 1320 m s. n. m.
Clima Subtropical húmedo Cwa
Población (2021) Puesto 4.º
 • Total 228 664 hab.
 • Densidad 107,25 hab./km²
 • Urbana 310,102 hab.
 • Metropolitana 799,404 hab.
Gentilicio cobanero/a
PIB (nominal) Puesto 9.º
 • Total (2021) Crecimiento US$ 1 260 millones
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 5 514
IDH (2018) 0,621 (Puesto 199.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 16001
Fiestas mayores 4 de agosto
Hermanada con
Patrono(a) Domingo de Guzmán
Aeropuerto Aeropuerto de Cobán
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Cobán es una ciudad y municipio importante en Guatemala. Es la capital del Departamento de Alta Verapaz y se encuentra a 1320 metros sobre el nivel del mar. Su nombre viene de una palabra maya que significa "codorniz".

La zona metropolitana de Cobán es la segunda más grande de Guatemala. Es un lugar muy visitado por turistas. Cobán es la cuarta ciudad más poblada del país, después de la Ciudad de Guatemala, Villa Nueva y Mixco.

Después de que los españoles llegaron a Guatemala, Cobán fue administrada por frailes dominicos hasta 1754. Luego, pasó a ser uno de los municipios originales de Guatemala en 1825, tras la Independencia de Centroamérica.

A finales del siglo XIX, muchas familias alemanas llegaron a la región. Se dedicaron a cultivar café en grandes cantidades. Aunque sufrieron dificultades después de las Primera y Segunda Guerras Mundiales, los descendientes de estas familias aún viven en la región.

Desde 1970, una parte de la Franja Transversal del Norte se incluyó en Cobán. Esta área abarca una gran extensión en el norte de Alta Verapaz.

¿De dónde viene el nombre de Cobán?

El idioma principal que se habla hoy en Cobán, además del español, es el Q'eqchi'. Sin embargo, en el siglo XVII, el idioma más común era el choltí. Esto se debe a que la mayoría de sus habitantes venían de la región de la Franja Transversal, el Petexbatún y la selva Lacandona.

El significado exacto del nombre Cobán ha sido un misterio. Pero, según estudios recientes del antropólogo Ruud Van Akkeren, el nombre Cobán ya aparecía en un texto antiguo del año 662 d.C. Van Akkeren sugiere que Cobán podría referirse a un tipo de ave parecida a una codorniz, que en la lengua Acalá se dice "Cobán". Muchos de los habitantes actuales de Cobán son descendientes de los Acalaes y Lacandones.

¿Cómo se organiza la población de Cobán?

La población de Cobán es de aproximadamente 241,568 personas, según estimaciones de 2013. La mayoría de la población (64.6%) es indígena Q'eqchi'. También hay descendientes de las familias alemanas que llegaron en el siglo XIX (25%) y personas mestizas (el resto).

Aldeas y caseríos del municipio
División Listado
Aldeas
  • Chicuxab
  • Chirrepec (Cooperativa)
  • Chitu
  • Chionón
  • Chitocán
  • Coxopur
  • Ostua
  • El Rosario
  • Choval
  • Sacranix
  • Santa Marta
  • Sarraxoch
  • Sayaxut
  • Sonte
  • Samac (Cooperativa)
  • Chicoj (Cooperativa)
  • Uculá
  • Tontem
  • Trece Aguas O Oxlajuja
  • Xucaneb
Caseríos de la aldea Tontem Casacanix, Chaquivillá, Chajché, Chiajtzoxul, Chinimlajón, Chirraxquén, Chirretzaj, Comunidad Chibulbut, Rubeljí o Carola, Sachisay e Yealgo
Caseríos del resto de aldeas Chirremesche, Chibencorral, Chichaic, Sacuachil, Samul, Tiranché, Tzimajil y Chichut

Lugares con más habitantes

Archivo:Coat of Coban
Escudo de Cobán

Cobán es el sexto municipio más poblado de Guatemala, con 212,421 habitantes según el censo de 2018. El municipio tiene 551 lugares habitados, incluyendo aldeas, asentamientos, colonias, fincas y la ciudad principal. El 35% de la población de Cobán vive en los 20 lugares más grandes.

A continuación, una lista de los 20 lugares más poblados del municipio de Cobán:

# Código Lugar Tipo Población Zona
1 1601001 Cobán (Centro) Ciudad 27 212 1
2 1601204 La Nueva Esperanza Colonia 7 294 12
3 1601045 Chajchucub Otro 4 795 11
4 1601108 Chivencorral Colonia 3 882 12
5 1601150 El Esfuerzo I Colonia 3 183 12
6 1601373 San Jose La Colonia Finca 3 111 9
7 1601487 Tontem Aldea 2 888 3
8 1601389 San Pablo Xucaneb Aldea 2 442 12
9 1601335 Sacanilla Caserío 2 402 9
10 1601050 Chama Grande Finca 2 366 10
11 1601338 Sachamach Finca 2 291 6
12 1601151 El Esfuerzo II Colonia 2 246 12
13 1601071 Chicuxab Aldea 2 230 10
14 1601343 Secocpur Aldea 2 167 12
15 1601087 Chinasayub Aldea 2 072 8
16 1601350 Salacuim Aldea 1 996 3
17 1601292 Pequixul Caserío 1 823 5
18 1601294 Petet Chixic Colonia 1 795 12
19 1601179 Residenciales Imperial Colonia 1 718 7
20 1601396 San Vicente Colonia 1 701 6
Coat of Coban.jpg Cobán 212 421

¿Cómo es la geografía y el clima de Cobán?

El clima de Cobán

Cobán tiene un clima subtropical húmedo. Esto significa que llueve mucho durante la temporada de lluvias. Aunque caen más de 2,000 mm de lluvia al año, los meses con menos lluvia son de febrero a abril. Los meses con más lluvia son junio y septiembre.

Una característica especial del clima de Cobán es el "Chipi-Chipi". Son lloviznas suaves que ocurren a menudo de noviembre a marzo. Pueden durar varias horas o incluso días. De ahí viene el nombre de la ciudad. Las lluvias en la región son abundantes, pero no son constantes.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Cobán WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 22.9 23.4 24.8 28.4 28.9 26.7 25.0 24.4 24.3 23.4 23.4 23.1 24.9
Temp. media (°C) 17.4 18.0 18.6 22.1 23.7 21.3 19.0 19.0 19.0 19.0 18.0 17.5 19.4
Temp. mín. media (°C) 11.5 11.2 12.1 13.7 14.9 16.0 15.7 15.4 15.4 14.4 13.0 11.8 13.8
Precipitación total (mm) 54 33 20 15 75 108 123 141 179 115 80 70 1013
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica Cobán?

Archivo:Cobán Map
Mapa de la ciudad de Cobán y sus respectivas zonas

La ciudad de Cobán está a 212 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Se encuentra a 15°28′7″ Norte y 90°22'36" Oeste. Tiene una superficie de 2132 kilómetros cuadrados y una altitud de 1316 metros sobre el nivel del mar.

El terreno de Cobán es mayormente kárstico, lo que significa que tiene muchas montañas y cuevas profundas. Algunas simas o "siguanes" tienen más de 100 metros de profundidad. Las tierras más bajas en el norte descienden hasta unos 300 metros sobre el nivel del mar.

Cobán es conocida por sus grutas y cavernas, que son exploradas por expertos guatemaltecos y extranjeros.

Los municipios vecinos de Cobán son:

Noroeste: Ixcán Norte: Petén
Oeste: Uspantán, municipio del departamento de El Quiché Rosa de los vientos.svg Este: Chisec
San Pedro Carchá
San Juan Chamelco
Sur: San Cristóbal Verapaz
Santa Cruz Verapaz
Tactic
Tamahú

¿Cómo funciona el gobierno de Cobán?

Municipios de Guatemala Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo funcionan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3 Código municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5 Ley General de Descentralización de Guatemala Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto popular cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Los alcaldes que ha tenido el municipio son:

  • 2012-2016: Leonel Arturo Barrios
  • 2016-2020: Jorge Cordová

¿Qué es la Conurbación Metropolitana de las Verapaces?

La Conurbación Metropolitana de las Verapaces es un grupo de cinco ciudades en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala. En 2020, tenía una población de 799,404 habitantes. De ellos, 310,102 son de Cobán, 279,972 de San Pedro Carchá, 80,613 de San Cristóbal Verapaz, 73,130 de San Juan Chamelco y 55,587 de Santa Cruz Verapaz.

Esta es la segunda área urbana más grande de Guatemala, solo superada por la zona metropolitana de la Ciudad de Guatemala.

Las ciudades que forman esta área son:

  1. Cobán
  2. San Pedro Carchá
  3. San Juan Chamelco
  4. San Cristóbal Verapaz
  5. Santa Cruz Verapaz

Un vistazo a la historia de Cobán

Historia de Guatemala

La llegada de los frailes dominicos

Capitulaciones de Tezulutlán

Archivo:Fray Bartolomé de las Casas
Fray Bartolomé de las Casas, quien junto a otros frailes comenzaron a enseñar la fe en las Verapaces en 1542.

En 1536, el fraile Bartolomé de las Casas llegó a Santiago de Guatemala. Él y otros frailes, como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, enseñaron cánticos cristianos a algunos indígenas. Luego, llevaron regalos a un cacique (líder indígena) que decidió convertirse al cristianismo.

Aunque al principio hubo dificultades, los frailes lograron establecer comunidades. El nombre de la región cambió de "Tierra de Guerra" a "Vera Paz" (verdadera paz) en 1547. Cobán se convirtió en un centro importante para la enseñanza de la fe católica.

Las "Doctrinas de Indios"

Dominicos en Guatemala

Archivo:Orderofpreachears
Escudo de la Orden de Predicadores.
Archivo:Carlos de Borbón, rey de las Dos Sicilias
Rey Carlos III de España, quien impulsó cambios importantes.

La Corona española quería que los misioneros enseñaran la fe católica y el español a los indígenas. Estas comunidades se llamaron "doctrinas de indios". La idea era que, con el tiempo, se convirtieran en parroquias normales.

Sin embargo, los frailes tenían mucha libertad y las doctrinas crecieron sin control. Se convirtieron en pueblos permanentes. En 1638, los dominicos organizaron sus doctrinas en grupos. En la Verapaz, la doctrina incluía pueblos como Cahabón, Cobán, Chamelco, San Cristóbal y Tactic.

En 1754, el rey de España decidió que todas las parroquias manejadas por órdenes religiosas debían pasar a manos del clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden). Esto fue parte de las Reformas Borbónicas, que buscaban que la Corona tuviera más control sobre las colonias y la Iglesia.

Después de la Independencia

Independencia de Centroamérica

Archivo:Map of Journey
Mapa de Guatemala en 1839.

Después de la Independencia de Centroamérica, Guatemala se organizó como un estado. Cobán fue uno de los municipios originales de este nuevo estado en 1825. También fue la capital del departamento de Verapaz.

En 1825, se crearon distritos para la administración de justicia. Cobán formaba parte del Circuito de Cobán en el distrito N.º 5 de Verapaz.

La llegada de los alemanes a Verapaz

Inmigración alemana en Guatemala Decreto 170 La región de Alta Verapaz tuvo dos grandes etapas de colonización. La primera fue con los frailes dominicos, y la segunda, mucho después, con la llegada de familias alemanas. Esto ocurrió a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con el apoyo del gobierno guatemalteco.

La colonización alemana en Verapaz comenzó en 1863 y terminó en 1943. En ese año, el presidente Jorge Ubico Castañeda, presionado por Estados Unidos y por el final de la Segunda Guerra Mundial, expulsó a los alemanes que vivían en Guatemala, especialmente a los que estaban en Cobán y sus alrededores.

Cobán en la década de 1890
Iglesia del parque central
Mercado
Iglesia del Calvario
En la década de 1890, el antropólogo Alfred Percival Maudslay visitó Cobán y tomó estas fotos.

El presidente Justo Rufino Barrios (1835-1885) empezó a dar tierras en Verapaz a agricultores alemanes. Otros presidentes liberales también hicieron esto. La inmigración alemana comenzó con Heinrich Rudolf Dieseldorff en 1863. Muchos de estos inmigrantes eran jóvenes que aprendieron el idioma q'eqchi' y algunos se casaron con mujeres indígenas.

En Cobán, una gran comunidad alemana llegó a controlar las tierras de cultivo de café. A sus trabajadores les pagaban con monedas especiales que solo podían usar en las tiendas de las fincas.

El Decreto 170 de 1877 facilitó que las tierras comunales de los indígenas fueran vendidas en subasta pública, lo que benefició a los alemanes. Desde entonces, la economía principal fue la exportación de productos agrícolas como café, banano y cardamomo. Las tierras que antes eran para el sustento de las comunidades pasaron a ser propiedades privadas para grandes cultivos.

Los alemanes formaron una comunidad muy unida. Hacían actividades sociales en el Club Alemán o Deutsche Verein en Cobán, fundado en 1888. Este club era un lugar donde se sentían como en su país. Tenía una biblioteca con libros y revistas. Después de que los alemanes fueron expulsados durante la Segunda Guerra Mundial, el club se convirtió en la Sociedad de Beneficencia.

La esposa del arqueólogo Maudslay escribió que en Cobán había muchos extranjeros, la mayoría alemanes dedicados al café. Ella notó que, a pesar de algunos desafíos, eran afortunados por el clima agradable y la buena reputación del café de Verapaz.

Escuelas alemanas en Cobán

Debido al aumento de niños alemanes en Verapaz, se creó una escuela alemana para que la educación fuera más acorde con su cultura. En 1935, se fundó el Colegio Alemán o Deutsche Schule en Cobán. Para los niños que vivían lejos, se instalaron dormitorios y comedor en 1936. La escuela llegó a tener 60 estudiantes antes de cerrar en 1941.

Años después, algunas fincas tenían sus propias escuelas, donde estudiaban los hijos de los dueños alemanes junto con los hijos de los trabajadores q'eqchi'es. A los alemanes se les permitía tener doble nacionalidad.

La Franja Transversal del Norte

Franja Transversal del Norte La Franja Transversal del Norte se creó oficialmente en 1970 para el desarrollo agrícola. Incluía municipios de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal.

A mediados de los años 70, se encontró petróleo en la zona. Esto llevó a que algunos oficiales guatemaltecos se convirtieran en grandes propietarios de tierras. Sin embargo, la presencia de grupos armados en la región hizo que los proyectos se detuvieran. La zona quedó un poco olvidada hasta 2008, cuando se empezó a construir una carretera.

Archivo:FTNprojects
Ubicación de proyectos gubernamentales en el área de la Franja Transversal del Norte.

Cobán en el Siglo XXI

En el año 2000, la población estimada de Cobán era de 70,000 habitantes. El municipio es conocido por su café de alta calidad y es el mayor productor y exportador de cardamomo del mundo.

El caso IGSS-Pisa y su relación con Max Erwin Quirín Schöder

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Caso de La Línea en Guatemala|CICIG

Archivo:Coxopur
Aldea Coxopur, Cobán, Alta Verapaz

En 2014, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) firmó un contrato con la empresa Droguería PISA para tratar a pacientes con enfermedades renales. En 2015, se descubrieron problemas en este contrato. Se acusó a la empresa de deficiencias en el tratamiento, lo que pudo haber causado la muerte de varios pacientes.

Varias personas fueron arrestadas, incluyendo el presidente de la junta directiva del IGSS y un empresario cafetalero llamado Max Erwin Quirín Schöder. Se les acusó de fraude por supuestamente obtener beneficios económicos ilegales del contrato.

Max Quirín Schöder es un importante empresario cafetalero de Cobán. Sus negocios se concentran en la empresa ECOAGRO, que tiene muchas plantaciones de café en Alta Verapaz. Él heredó esta tradición empresarial de su bisabuelo, Erwin Paul Dieseldorff, un influyente cafetalero alemán del siglo XIX.

¿Cómo es la economía de Cobán?

La economía de Cobán es estable y ha crecido en los últimos años. Se basa principalmente en la agricultura, especialmente en el cultivo de café y cardamomo. Estos productos generan muchos empleos en las áreas rurales. También es importante la cría de aves.

Otras industrias incluyen las artesanías, como tejidos, trabajos en madera y platería. Cobán es un centro de importación para Alta Verapaz, recibiendo productos como alimentos, telas, medicinas y combustibles de Quetzaltenango y la Ciudad de Guatemala.

La ciudad exporta café y cardamomo a Estados Unidos, Europa y países árabes. También envía maíz, hortalizas, joyas de plata, artesanías y madera a la Ciudad de Guatemala, y ganado a México.

Cobán ha mostrado un gran desarrollo económico, con inversiones en infraestructura y energía. El crecimiento de la población, con jóvenes que migran del campo a la ciudad, también impulsa la economía.

El cultivo de Cardamomo

Guatemala es el principal productor y exportador mundial de cardamomo. Este cultivo representa casi el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Las regiones de Cobán, Alta Verapaz, Huehuetenango, Baja Verapaz, Izabal y Quiché son las principales zonas de cultivo.

En 2017, se exportaron 367 millones de dólares en cardamomo. Más de 300,000 pequeños agricultores participan en la producción de este grano, contribuyendo a la economía de la región. El cardamomo guatemalteco se exporta a la mayoría de los países de Oriente Medio, así como a Europa, Asia, Estados Unidos, México, Canadá y Sudamérica.

El cultivo de palma africana

Archivo:Guatemalapalma2014
Áreas de cultivo de palma africana en Guatemala en 2014.

El cultivo de palma africana ha crecido en Guatemala para satisfacer la demanda de aceites y grasas. Esto ha llevado a la creación de nuevas empresas, especialmente en la Franja Transversal del Norte. El objetivo es convertir a Guatemala en uno de los principales exportadores de aceite de palma.

Las áreas con mayor crecimiento de este cultivo son Chisec y Cobán en Alta Verapaz; Ixcán en Quiché; y Sayaxché en Petén. Empresas como Palmas del Ixcán, S.A. (PALIX) operan allí. También Naturaceites tiene plantaciones en Fray Bartolomé de Las Casas y Chahal en Alta Verapaz, y en El Estor y Livingston en Izabal, y San Luis (Petén) en Petén.

El cultivo de palma africana reemplazó gradualmente a las plantaciones de algodón. Para 2014, se estimaba que había 130,000 hectáreas sembradas con palma africana.

¿Qué atractivos turísticos tiene Cobán?

Turismo en Guatemala

Archivo:Cobán, Guatemala
Vista a la ciudad de Cobán.
Archivo:MonumentoTorreCobanAVP2015
Monumento Torre del Reloj.

Cobán es uno de los destinos turísticos más importantes de Guatemala. Atrae a visitantes por su cultura, comida, clima y su arquitectura, que muestra la influencia de las familias alemanas. Al igual que Quetzaltenango y Antigua Guatemala, Cobán es un centro de turismo nacional e internacional.

La mayoría de los turistas extranjeros (52%) llegan a Cobán por tierra, y el 48% por aire, usando el Aeropuerto de Cobán. El 89% de los visitantes vienen por ocio o vacaciones. El 83% se hospeda en hoteles de la ciudad.

Cobán ofrece servicios turísticos como hoteles, restaurantes y transporte. Algunos de sus atractivos son:

  1. Patrimonio cultural: Su centro histórico y arquitectura colonial, el Festival Folklórico Nacional y su gastronomía son reconocidos como Patrimonio Cultural de Guatemala.
  2. Microclimas y biodiversidad: Tiene diversos climas y ecosistemas con mucha variedad de plantas y animales. La Ecoregión Lachuá es un humedal importante a nivel mundial. Hay rutas turísticas para disfrutar de la naturaleza, la aventura y la cultura.
  3. Riqueza hídrica: El municipio de Cobán tiene 48 ríos, cuatro lagunas, dos lagunetas, 11 arroyos y 7 quebradas, con muchas especies únicas.
  4. Turismo agrícola: Se puede conocer la historia de la producción de café, té y vainilla, así como el cultivo de cardamomo, del cual Guatemala es el mayor productor mundial.

Cobán también es un lugar para eventos. Cada año se realizan actividades como la Media Maratón de Cobán en mayo, el Festival Folklórico Nacional en agosto y la Exposición Internacional de Orquídeas en noviembre.

¿De dónde vienen los turistas extranjeros?

País de Origen % de turistas que visitan la ciudad
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 16 16
 
Bandera de Francia Francia 9 9
 
AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania 9 9
 
IsraelBandera de Israel Israel 7 7
 
Países BajosFlag of the Netherlands.svg Países Bajos 7 7
 
Bandera de Australia Australia 6 6
 
Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 5 5
 
EspañaBandera de España España 5 5
 
CanadáBandera de Canadá Canadá 4 4
 
El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador 4 4
 
Otros países 27 27
 

¿Cómo es el transporte en Cobán?

Transporte en Guatemala

Archivo:Cobán Airport - Guatemala
Pista de Aterrizaje en el Aeropuerto de Cobán.
Archivo:Autobus interurbano Cobán, Alta Verapaz
Autobús interurbano en la ciudad.

El Ferrocarril Verapaz

Ferrocarril Verapaz de Guatemala El Ferrocarril Verapaz de Guatemala fue un tren que funcionó en Cobán y el departamento de Alta Verapaz entre 1894 y 1965. Su objetivo principal era llevar el café de las fincas alemanas hasta la costa del Atlántico. Esto se hacía usando un ferry que salía de Panzós, navegaba por el río Polochic hasta el Lago de Izabal y de allí a Puerto Barrios.

Transporte aéreo

El Aeropuerto de Cobán sirve a la ciudad y a la zona metropolitana. Es operado por la Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala. Solo opera vuelos chárter con la empresa Coban Air a Salamá y con TAG Airlines a la Ciudad de Guatemala. El aeropuerto está al oeste de Cobán y tiene una pista de asfalto de 1018 metros.

Autobuses

La Terminal de buses de Cobán es la más grande y concurrida de la ciudad. Cada día llegan cientos de autobuses de diferentes municipios de Alta Verapaz y decenas de buses desde la Ciudad de Guatemala y Petén. Como Cobán es una ciudad turística, también es común ver muchos autobuses privados de turismo. La ciudad tiene 19 terminales de buses urbanos e interurbanos, con 11 líneas para el transporte dentro de la ciudad y 9 líneas que conectan con otros departamentos.

Lugares de interés y patrimonio

Iglesia del Calvario

Archivo:ElCalvarioCoban2015 05
El Calvario en diciembre de 2015.

Esta iglesia está en la cima de una colina, a unas 5 cuadras del parque central de Cobán. Es un hermoso mirador de la ciudad al que se llega subiendo 135 escalones. Fue construida a mediados del siglo XIX por la comunidad indígena.

Cerca de la iglesia hay un cementerio que ya no se usa por estar cerca de la ciudad. En la iglesia se venera al Cristo del Calvario. Todos los domingos se celebra misa en q'eqchi' y en español.

Archivo:CatedralCoban2015 01
Catedral en diciembre de 2015. Se puede ver el escudo de la Orden de Predicadores en la fachada.

Vivero «Verapaces», un jardín de orquídeas

Archivo:Lycaste skinneri 1
Monja blanca. Es la Flor Nacional de Guatemala desde 1934.

La flor que representa a Cobán es la orquídea conocida como «Monja Blanca», que también es la Flor Nacional de Guatemala. En 1933, se sugirió que esta orquídea fuera la flor nacional por su belleza y rareza. El 11 de febrero de 1934, el gobierno la declaró Flor Nacional.

El vivero «Verapaces» es un lugar especial con una de las colecciones de orquídeas más grandes del país. Tiene más de sesenta mil orquídeas de setecientas cincuenta variedades, incluyendo doscientas orquídeas muy pequeñas. Un bosque de helechos gigantes, llamados 'Chut', da sombra a las plantas.

Cuevas de Candelaria

El parque nacional Cuevas de Candelaria es un sistema de cuevas y ríos subterráneos muy grande e impresionante en América Latina. Además de ser importante para la espeleología (el estudio de las cuevas), fue un lugar sagrado para la civilización Maya. Hoy en día, es hogar de muchas plantas y animales.

Parque nacional Laguna Lachuá

La Laguna Lachuá es una reserva natural a la que se puede llegar por la carretera construida a través de la Franja Transversal del Norte.

Canción a Cobán

Hay una canción muy querida por los habitantes de Cobán, escrita por Domingo Bethancourt. Dice así:

En Cobán yo disfruté del encanto de su suelo,

las bellezas que admiré motivaron esta canción.

En Cobán me quedaré disfrutando del paisaje y del clima encantador

de Cobán, Ciudad imperial.

¿Qué deportes se practican en Cobán?

Cobán es conocido por su baloncesto y ha tenido excelentes escuelas para jóvenes en este deporte, ganando campeonatos nacionales varias veces. También tiene un equipo de fútbol en la Liga Nacional, el Cobán Imperial, que fue campeón en 2004.

Desde 1974, se celebra anualmente la Media Maratón de Cobán en mayo. Fue creada por Cayetano Gálvez. Más de siete mil corredores de todo el mundo han participado en esta carrera. Es el evento deportivo más grande de Guatemala y uno de los más importantes de América Latina.

Ciudades hermanas

Otras capitales de departamento

Organización territorial de Guatemala

Cabeceras departamentales de Guatemala
Departamento Cabecera Departamento Cabecera Departamento Cabecera Departamento Cabecera
Alta Verapaz Cobán Baja Verapaz Salamá Chimaltenango Chimaltenango Chiquimula Chiquimula
El Progreso Guastatoya Escuintla Escuintla Guatemala Ciudad de Guatemala Huehuetenango Huehuetenango
Izabal Puerto Barrios Jalapa Jalapa Jutiapa Jutiapa Petén Isla de Flores, Santa Elena de la Cruz
Quetzaltenango Quetzaltenango Quiché Santa Cruz del Quiché Retalhuleu Retalhuleu Sacatepéquez Antigua Guatemala
San Marcos San Marcos Santa Rosa Cuilapa Sololá Sololá Suchitepéquez Mazatenango
Totonicapán Totonicapán Zacapa Zacapa

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cobán Facts for Kids

kids search engine
Cobán para Niños. Enciclopedia Kiddle.