robot de la enciclopedia para niños

El Estor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Estor
Municipio
El Estor ubicada en Guatemala
El Estor
El Estor
Localización de El Estor en Guatemala
El Estor ubicada en Izabal
El Estor
El Estor
Localización de El Estor en Izabal
Coordenadas 15°32′00″N 89°21′00″O / 15.53333333, -89.35
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Q'eqch'i
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Izabal Flag (GUATEMALA).png Izabal
Alcalde
(2020-2024)
PEM. Genaro Icó Cholom
Eventos históricos  
 • Fundación 29 de octubre de 1886
Superficie  
 • Total 2896 km²
Altitud  
 • Media 1 m s. n. m.
Clima tropical, Aw
Población (2021) 82 491 hab.
 • Densidad 28,48 hab./km²
Gentilicio estoreño/a
IDH (2018) 0,564 (Puesto 279.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 18003
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 29 de junio
Patrono(a) Pedro y Pablo de Tarso
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

El Estor es un municipio que se encuentra en el departamento de Izabal, en la región nororiente de Guatemala. Su nombre viene de la palabra en inglés "The Store", que significa "El Almacén".

Este municipio está a 121 kilómetros de Puerto Barrios y a 319 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Es el segundo municipio más grande de Izabal, solo superado por Livingston.

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, la zona de Izabal era muy remota. Por eso, fue parte de un distrito que dependía de Verapaz.

El Estor comenzó como una aldea del municipio de Livingston el 29 de octubre de 1886. Se convirtió en municipio el 5 de noviembre de 1890, durante el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas Bercián.

En 1940, el gobierno del general Jorge Ubico cambió El Estor al departamento de Alta Verapaz. Pero en 1945, el gobierno de Juan José Arévalo lo regresó a Izabal.

La Franja Transversal del Norte fue creada en 1970 para impulsar el desarrollo agrícola. Todo el departamento de Izabal, incluyendo El Estor, formaba parte de esta franja.

¿De dónde viene el nombre de El Estor?

El nombre "The Store" se cree que fue dado por comerciantes ingleses, Skinner y Kleé. Ellos tenían una bodega de mercancías en el lugar. Con el tiempo, la gente cambió el nombre inglés a "El Estor" en español.

Geografía de El Estor

El municipio de El Estor tiene más de cien aldeas y cincuenta caseríos. Esto lo convierte en uno de los municipios con más comunidades rurales en Guatemala. En total, cuenta con ciento treinta y ocho aldeas.

Montañas y Cerros

El Estor tiene varias montañas y cerros importantes. Algunas montañas son Chagüite, Del Mico y El Imposible. Entre los cerros se encuentran Agua Caliente, El Pataxte y Las Minas.

Accidentes geográficos
Categoría Listado
Montañas Chagüite, Del Mico, De Los Cordón, Sebandera, Del Licenciado, De Los Cabrera y El Imposible
Cerros
  • Agua Caliente
  • El Pataxte
  • Saconac
  • Tzambalá
  • Caná Tomasa
  • Jolomchacgoú
  • Selempim Xaan
  • Caxlampom
  • Las Minas
  • Sexán
Sierras De Santa Cruz y De las Minas
Parajes
  • Boca de Río Oscuro
  • Guanta
  • Punta Caimán
  • Punta El Sauce
  • Secacao
  • Bocas de Comercio
  • La Gloria
  • Punta Chapín
  • Punta Murciélago
  • Sechoc
  • Bocas del Bujajal
  • Las Palmas
  • Punta de Chile
  • Punta Salamacueco
  • Sepós
  • Bocas del Cobán
  • Lagartos
  • Punta de Frailes
  • Punta Santa Cruz
  • Serrum
  • Cayo de Padre
  • Malach
  • Punta del Muerto
  • Punta Seca
  • Túnico
  • Cocodrilo
  • Manacas
  • Punta del Sauce
  • Quebrada de Jutes
  • Vuelta Veintidós

Ríos y Cuerpos de Agua

El Estor es rico en ríos. Algunos de los más importantes son el Polochic y el Cahabón. También hay muchos otros ríos como Agua Caliente, Colorado y Hondo.

Accidentes hidrográficos
Categoría Listado
Ríos
  1. Agua Caliente
  2. Colorado
  3. La Balandra
  4. Pencalá
  5. Sepón
  6. Amatillo
  7. Chinabenque
  8. La Catarata
  9. Polochic
  10. Sumache
  11. Benque
  12. China Túnico
  13. La Horqueta
  14. Prieto
  15. Túnico
  16. Blanco
  17. Chinebal
  18. La Lima
  19. Quixchán
  20. Tzambalá
  21. Bongo de Guaritas
  22. Las Cañas
  23. San Antonio
  24. Zarco
  25. Briceño
  26. El Chapín
  27. Las Minas
  28. Santa María
  29. Zarco Grande
  30. Cahabón
  31. El Imposible
  32. Mico Flaco
  33. Sauce
  34. Zarco Norte
  35. Caquijá
  36. El Padre Creek
  37. Oscuro
  38. Semanzana
  39. Zarquito
  40. Caquijá San Antonio
  41. Hondo
  42. Pataxte
  43. Semuc
  44. Zarzaparrilla

¿Cómo es el clima en El Estor?

El Estor tiene un clima tropical, lo que significa que es cálido y húmedo durante todo el año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de El Estor WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 28.3 29.9 31.6 33.1 33.1 32.9 31.7 32.1 32.2 31.1 29.2 28.4 31.1
Temp. media (°C) 24.5 25.2 26.7 27.9 28.4 28.4 27.8 27.8 27.9 27.1 25.5 24.5 26.8
Temp. mín. media (°C) 20.7 20.5 21.8 22.8 23.8 24.0 23.9 23.6 23.6 23.1 21.8 20.7 22.5
Precipitación total (mm) 138 72 78 71 204 431 502 338 378 266 203 155 2836
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica El Estor?

El Estor se encuentra en el extremo oeste del departamento de Izabal. Limita con otros departamentos importantes de Guatemala.

Norte: San Luis
Oeste: Panzós
Senahú
Cahabón
Chahal
Rosa de los vientos.svg Este: Livingston
Los Amates
Sur: Gualán
Teculután
Zacapa

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios de Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene artículos específicos sobre los municipios.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Define cómo se eligen las autoridades municipales.
3 Código Municipal Establece reglas generales para todos los municipios y cómo se crean.
4 Ley de Servicio Municipal Regula las relaciones laborales entre el municipio y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Promueve que el Estado y los municipios distribuyan sus funciones y recursos.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Historia de El Estor

Durante la época colonial, la región de Izabal era una selva poco explorada. Solo se usaba el Río Motagua para llegar a la costa del Atlántico.

Después de la Independencia de Centroamérica

En 1825, la constitución de Guatemala dividió el país en distritos para la administración de justicia. Debido a lo remoto de Izabal, fue parte del distrito de Verapaz.

Fundación de la aldea

El Estor fue fundado como una aldea de Livingston el 29 de octubre de 1886. Se nombró un Comisionado Político y Juez de Paz. Esto se hizo porque El Estor y otras aldeas estaban muy lejos de la cabecera departamental.

El 5 de noviembre de 1890, El Estor se convirtió en municipio. Se creó su propia municipalidad y se mantuvieron los cargos de Comisionado Político y Juez de Paz.

En 1940, el gobierno del general Jorge Ubico trasladó El Estor a Alta Verapaz. Sin embargo, el 5 de junio de 1945, el gobierno de Juan José Arévalo lo regresó al departamento de Izabal.

La Franja Transversal del Norte

Error de Lua en Módulo:Mapa_de_localización en la línea 358: No se ha dado un valor a la longitud.

Después de 1954, se creó la Dirección General de Asuntos Agrarios (DGAA). Esta entidad se encargó de una zona geográfica que se conocería como la Franja Transversal del Norte (FTN).

«Se declara de interés público y de urgencia nacional, el establecimiento de Zonas de Desarrollo Agrario en el área comprendida, dentro de los municipios: Santa Ana Huista, San Antonio Huista, Nentón, Jacaltenango, San Mateo Ixtatán, y Santa Cruz Barillas en Huehuetenango; Chajul y San Miguel Uspantán en El Quiché; Cobán, Chisec, San Pedro Carchá, Lanquín, Senahú, Cahabón y Chahal, en Alta Verapaz y la totalidad del departamento de Izabal
—Decreto 60-70, artículo 1o.
Gobierno de Carlos Arana Osorio

La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente en 1970 por el gobierno del general Carlos Arana Osorio. Su objetivo era impulsar el desarrollo agrícola en la región.

EXMIBAL y la minería

Durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970), se consideró dar una concesión para extraer níquel en Izabal a una empresa canadiense llamada International Nickel Company (INCO), a través de su filial EXMIBAL.

La concesión se otorgó el 8 de mayo de 1971, durante el gobierno de Carlos Arana Osorio. Cubría 385 kilómetros cuadrados en el área de El Estor. La mina incluía un complejo con casas, oficinas, un hospital y una escuela.

Hubo algunas protestas por la concesión de EXMIBAL. En 1978, ocurrió un evento en Panzós, un municipio cercano a El Estor. Campesinos de la zona buscaban mejores condiciones. Este evento tuvo un gran impacto en el país.

EXMIBAL dejó de operar en El Estor en 1981 debido al aumento del costo del petróleo y la caída del precio del níquel. Aunque la planta cerró, algunos materiales de desecho permanecen en el área.

En 2003, INCO vendió la concesión de EXMIBAL a otra empresa canadiense, Geostar Metals, Inc. Esta empresa comenzó una nueva fase de extracción de níquel en El Estor.

Cultivo de palma africana

Archivo:Guatemalapalma2014
Áreas de cultivo de palma africana en Guatemala en 2014.

A principios del siglo XXI, el aceite de palma se volvió muy popular. Su cultivo aumentó en la Franja Transversal del Norte y Petén. En El Estor, las plantaciones de palma africana han reemplazado a las de banano y algodón.

Grandes empresas han invertido en el cultivo de palma africana. Por ejemplo, la familia Molina Espinoza comenzó a cambiar sus tierras de algodón y ganado a palma africana en la década de 1990.

Otras empresas, como Agroamérica y Naturaceites, también han cultivado palma africana. Esto ocurrió después de que huracanes dañaran las plantaciones de banano en Izabal.

Los inversionistas expandieron sus plantaciones hacia el norte del país. Para 2014, se estimaba que había ciento treinta mil hectáreas sembradas de palma africana en Guatemala.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Estor Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
El Estor para Niños. Enciclopedia Kiddle.