Chahal para niños
Datos para niños Chahal |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Chahal en Guatemala
|
||
Localización de Chahal en Alta Verapaz
|
||
Coordenadas | 15°45′00″N 89°34′00″O / 15.75, -89.56666667 | |
Capital | San Fernando Nuevo Chahal | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Q'ekch'i Poqomchí |
|
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde
(2016-2020)
|
Carlos Córdova | |
Superficie | ||
• Total | 336 km² | |
Altitud | ||
• Media | 211 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Af | |
Población (2021) | ||
• Total | 29 590 hab. | |
• Densidad | 88,07 hab./km² | |
Gentilicio | chahalense | |
IDH (2018) | 0,552 (Puesto 297.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 16014 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 28 de agosto | |
Patrono(a) | Agustín de Hipona | |
Chahal es un municipio que forma parte del departamento de Alta Verapaz en Guatemala. Se encuentra en la parte norte del país, en una zona conocida como la Franja Transversal del Norte. La fiesta principal de su cabecera municipal, «San Fernando Nuevo Chahal», se celebra del 25 al 31 de mayo. Además, el municipio celebra su fiesta del 23 al 29 de agosto en honor a San Agustín de Hipona.
Contenido
¿Qué significa el nombre Chahal?
El nombre Chahal tiene varios posibles orígenes. Según el historiador Adrián Recinos y su estudio del Popol-Vuh, Chahal significa «Guardián de las Sementeras» en idioma español. Este nombre fue mencionado por la princesa Ixquic.
Otras ideas sobre el origen del nombre son:
- «Cha» podría significar «ceniza» y «Hal» niño, lo que se traduciría como «niños que comían cenizas».
- «Chiá hal» podría significar «Lugar de Aguas».
¿Cómo se organiza Chahal?
El área de Chahal está formada por ochenta y nueve comunidades. Algunas de las más conocidas son: Barrio El Centro, Santo Domingo, Santa Elena, Santa Cecilia, San Lucas, La Libertad, San Antonio, Santa María, San Juan y Se´xan Chiy.
Geografía y clima de Chahal
¿Cómo es el clima en Chahal?
El municipio de Chahal tiene un clima cálido y húmedo. Hay dos estaciones principales:
- Invierno: De junio a octubre, y a veces de noviembre a febrero.
- Verano: De marzo a finales de mayo.
La temperatura en Chahal es cálida con humedad constante. El clima de la cabecera municipal es tropical, conocido como Af según la Clasificación de Köppen.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 26.5 | 28.3 | 29.7 | 31.4 | 31.4 | 31.5 | 30.1 | 30.3 | 30.3 | 29.4 | 27.7 | 26.9 | 29.5 |
Temp. media (°C) | 22.8 | 23.6 | 25.0 | 26.4 | 26.9 | 27.2 | 26.4 | 26.4 | 26.3 | 25.6 | 24.1 | 23.0 | 25.3 |
Temp. mín. media (°C) | 19.2 | 19.0 | 20.4 | 21.5 | 22.5 | 22.9 | 22.7 | 22.5 | 22.3 | 21.8 | 20.5 | 19.1 | 21.2 |
Precipitación total (mm) | 135 | 80 | 75 | 78 | 190 | 430 | 487 | 322 | 339 | 294 | 197 | 154 | 2781 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Chahal?
Chahal está lejos de Cobán, la ciudad principal del departamento de Alta Verapaz. Está rodeado por las montañas Chamá y Santa Cruz. Aunque no está en el altiplano, se encuentra cerca de una zona de ríos conocida como «Embarcadero».
Los habitantes de Chahal tienen relaciones comerciales y familiares con sus vecinos de Cahabón y San Luis. Usan los ríos Cahabón, Sarstún y río Polochic para comerciar hasta el Lago de Izabal.
- Al Norte: San Luis (departamento de El Petén) y Fray Bartolomé de las Casas (departamento de Alta Verapaz).
- Al Noroeste: Fray Bartolomé de las Casas (departamento de Alta Verapaz).
- Al Sur: Cahabón (departamento de Alta Verapaz).
- Al Este: El Estor (departamento de Izabal).
- Al Oeste: Fray Bartolomé de las Casas y Cahabón (departamento de Alta Verapaz).
Noroeste: Fray Bartolomé de las Casas | Norte: San Luis Fray Bartolomé de las Casas |
|
Oeste: Fray Bartolomé de las Casas Cahabón |
![]() |
Este: El Estor |
Sur: Cahabón |
¿Cómo funciona el gobierno en Chahal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo se eligen a sus líderes. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de todo el país. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa de forma local. |
El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones para el municipio y se reúne en la cabecera municipal. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de la gente por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Chahal?
Alcalde Municipal | Partido Político | Período | |
---|---|---|---|
Inicio | Final | ||
Héctor Manuel Rivas Mollinedo | CAN | 1986 | 1988 |
Leopoldo Juárez López | DCG | 1988 | 1990 |
Héctor Manuel Rivas Mollinedo | PSD-AP5 | 1991 | 1993 |
MAS | 1993 | 1996 | |
Luis Rodolfo Barrientos Figueroa | DCG | 1996 | 2000 |
Marcos Asig Saquij | DIA-URNG | 1996 | 1999 |
Juan Alberto Juárez Pop | FRG | 2004 | 2007 |
Rudy Oswaldo Flores Molina | UNE | 2008 | 2011 |
Gonzalo Coc Pop | LIDER | 2012 | 2016 |
Luis Rodolfo Barrientos Figueroa | UNIONISTA | 2020 | 2024 |
Historia de Chahal
¿Cómo fue la llegada de los españoles a la región?
Originalmente, Chahal era parte del departamento de Izabal. Durante la época en que España gobernaba, formó parte de una región llamada Manché. Los pueblos indígenas de esta zona se resistieron al control español. Sin embargo, unos religiosos de la orden dominica, como Pedro de Angulo y Bartolomé de Las Casas, lograron que la región de Manché y la «Tierra de Guerra» aceptaran el dominio español de forma pacífica. Esta «Tierra de Guerra» pasó a llamarse Vera Paz. Chahal es la única población que aún existe de la antigua región de Manché.
¿Cuándo se separó Chahal de Izabal?
Chahal se separó de Izabal el 2 de noviembre de 1887, durante el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas. En ese momento, pasó a ser parte del departamento de Alta Verapaz. Por razones desconocidas, volvió a pertenecer a Izabal por un tiempo. Sin embargo, el 31 de mayo de 1890, a petición de sus habitantes, regresó a la jurisdicción de Alta Verapaz como una aldea de Santa María Cahabón. Finalmente, el 5 de septiembre de 1903, el presidente Manuel Estrada Cabrera firmó un acuerdo que elevó a Chahal a la categoría de Municipio del departamento de Alta Verapaz.
¿Qué es la Franja Transversal del Norte?
Error de Lua en Módulo:Mapa_de_localización en la línea 358: No se ha dado un valor a la longitud.
«Se declara de interés público y de urgencia nacional, el establecimiento de Zonas de Desarrollo Agrario en el área comprendida, dentro de los municipios: San Ana Huista, San Antonio Huista, Nentón, Jacaltenango, San Mateo Ixcatán, y Santa Cruz Barillas en Huehuetenango; Chajul y San Miguel Uspantán en el Quiché; Cobán, Chisec, San Pedro Carchá, Lanquín, Senahú, Cahabón y Chahal, en Alta Verapaz y la totalidad del departamento de Izabal.»
—Decreto 60-70, artículo 1o.
|
La Franja Transversal del Norte (FTN) es una región de Guatemala que fue creada oficialmente en 1970. El objetivo era promover el desarrollo agrícola en esa zona. Chahal es uno de los municipios que forman parte de esta importante franja.
¿Por qué se cambió la cabecera municipal de Chahal?
Desde sus inicios, la cabecera municipal de Chahal estuvo en el lugar que hoy se conoce como Viejo Chahal o San Agustín Chahal. Sin embargo, el 5 de abril de 1983, se decidió trasladar la cabecera municipal a una finca llamada Rubel Inup. En q'eqchi’, Rubel Inup significa «bajo la Ceiba». Este cambio ocurrió durante un período de importantes transformaciones en Guatemala. El primer alcalde en la nueva ubicación fue Manuel Jesús Caal Hun.
El 9 de octubre de 1985, el traslado de la cabecera municipal fue reconocido oficialmente con el nombre de «Nuevo Chahal». La antigua cabecera pasó a ser un caserío.
Economía de Chahal
¿Qué cultivos son importantes en Chahal?
En Chahal, al igual que en otras partes de la Franja Transversal del Norte, el cultivo de palma africana ha crecido mucho. Este cultivo se usa para producir aceites y grasas comestibles. Empresas como Naturaceites tienen plantaciones en Chahal.
La palma africana ha reemplazado a otros cultivos, como el algodón, que antes eran importantes en la región. También se ha usado para producir agrodiésel, un tipo de combustible.
¿Cuándo es el día de mercado en Chahal?
El mercado municipal de Chahal funciona desde hace muchos años. El día de mercado es todos los miércoles, desde la mañana. Los habitantes de las comunidades más lejanas llegan para vender sus productos, como maíz, frijol y cardamomo. También compran lo que necesitan para sus hogares.
Características naturales de Chahal
¿Qué animales viven en Chahal?
El clima y la vegetación de Chahal permiten que vivan muchos animales diferentes. Algunos de ellos son: venados, loros, tepezcuintles, cotuzas, armadillos, pizotes, jaguares, conejos, osos hormigueros, tucanes, chachas y cabros.
También hay animales domésticos como aves de corral, ganado vacuno, cerdos y caballos. Muchos de los animales salvajes son usados como alimento o para comerciar.
¿Qué plantas y árboles hay en Chahal?
Chahal es un municipio con muchos recursos naturales. Una gran parte de su territorio está cubierta de bosques, que son el hogar de una gran variedad de animales y plantas. Estos bosques proporcionan leña y madera para construir viviendas, así como materiales como mecates y resina.
Lamentablemente, la tala excesiva de árboles valiosos como la caoba, el cedro, el jocote fraile, el ronrón y el rosal ha hecho que estas maderas sean muy escasas. Aún se pueden encontrar árboles como San Juan, Ceiba, Amapola, Chico Tamarindo, Limoncillo, Palo Blanco, Santa María y Chico Zapote. Las hojas de corozo también se usan para techar las casas.
Ciudades hermanadas
Véase también
En inglés: Chahal, Guatemala Facts for Kids
- Alta Verapaz
- Cahabón
- Conquista del Petén
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Fernando Romeo Lucas García
- Franja Transversal del Norte
- Historia Territorial de Guatemala
- Izabal
- Manuel Lisandro Barillas Bercián
- Organización territorial de Guatemala