robot de la enciclopedia para niños

Reformismo borbónico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino de España e Indias
(a partir del siglo xviii)
Periodo histórico
1700-1808
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
Escudo de armas de Carlos III de España Toisón y Gran Cruz 2.svg

Kingdom of Spain (1789).svg
Reino de España en Europa hacia 1789.
Imperio Español (1714-1800).png
Reino de España e Indias entre 1714 y 1810.
Capital Madrid
Entidad Periodo histórico
Idioma oficial Español
Religión Catolicismo
Moneda Real de a 8
Período histórico Edad Moderna
 • 1700-1714 Guerra de sucesión española
 • 1808 Abdicaciones de Bayona
Forma de gobierno Monarquía absoluta
Rey
• 1700-1724
• 1724
• 1724-1746
• 1746-1759
• 1759-1788
• 1788-1808
• 1808

Felipe V
Luis I
Felipe V
Fernando VI
Carlos III
Carlos IV
Fernando VII
Precedido por
Sucedido por
Monarquía Hispánica (1700)
Corona de Castilla (1715)
Menorca bajo dominio británico (1802)
(1713) Gibraltar
(1713) Menorca bajo dominio británico
(1808) Reinado de Fernando VII de España
(1808) España napoleónica

El Reformismo Borbónico fue un periodo importante en la Historia de España, que comenzó en el año 1700. En esta época, una nueva familia real, la Casa de Borbón, llegó al trono.

Durante este tiempo, España se volvió un país más unido y centralizado. Se dejó atrás la forma de gobierno anterior, que era más dividida, y el reino pasó a llamarse Reino de España e Indias en el Siglo XVIII.

El cambio de reyes ocurrió cuando Carlos II, el último rey de la Casa de Austria, falleció. Antes de morir, Carlos II nombró como su sucesor a Felipe de Borbón. Después de una guerra importante, conocida como la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), Felipe de Borbón fue reconocido como Felipe V, el primer rey Borbón de España.

Esta guerra terminó con los Borbones en el trono y con la creación de unas leyes nuevas llamadas Decretos de Nueva Planta. Estas leyes eliminaron los derechos y costumbres especiales de algunos reinos, haciendo que el gobierno fuera más uniforme y centralizado en toda España.

A lo largo del siglo XVIII, los reyes Borbones, especialmente Fernando VI y Carlos III, impulsaron muchas mejoras. Estas ideas buscaban modernizar la forma de gobernar, la economía y el ejército, para que todo funcionara de manera más eficiente.

En 1808, Carlos IV y su hijo Fernando VII tuvieron que ceder sus derechos al trono a Napoleón Bonaparte. Napoleón puso a su hermano José I Bonaparte como rey de España, lo que llevó a la Guerra de la Independencia Española. Esta guerra también marcó el inicio de la separación de los territorios españoles en América.

Después de la derrota de Napoleón, Fernando VII volvió al trono en 1814. Él mantuvo un gobierno con mucho poder para el rey hasta su muerte en 1833, excepto por un corto periodo de cambios entre 1820 y 1823.

El Reinado de Felipe V (1700-1746): La Construcción de un Nuevo Estado

Archivo:Allegory of the Peace of 1714
Pintura que representa el Tratado de Utrecht de 1714.

Felipe V se convirtió en rey de España por el testamento de su tío abuelo, Carlos II. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a la Casa de Habsburgo en la Guerra de Sucesión Española. La región de Castilla aceptó al nuevo rey de inmediato. Pero los reinos de la Corona de Aragón, que al principio lo apoyaron, pronto se unieron al archiduque Carlos.

Felipe V solo contaba con el apoyo de Francia y de los castellanos. El resto de reinos, como Aragón, Austria, Gran Bretaña y los Países Bajos, no lo querían. Temían que España se convirtiera en una monarquía donde el rey tuviera todo el poder, como en Francia.

La victoria fue para Felipe V. Los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714) pusieron fin a la guerra. España perdió territorios importantes en Europa. La llegada de los Borbones llevó a acuerdos con Francia, llamados Pactos de Familia, que influyeron en la política internacional de España durante todo el siglo XVIII.

Como consecuencia de la guerra, Felipe V eliminó las leyes y costumbres especiales (llamadas fueros) de Aragón y Valencia en 1707. También hizo lo mismo en Cataluña y Mallorca. En su lugar, impuso las leyes de Castilla. Sin embargo, Navarra y las provincias Vascongadas mantuvieron sus fueros por haber sido leales a Felipe V. Estas nuevas reglas se conocieron como los Decretos de Nueva Planta.

La Guerra de Sucesión y los Decretos de Nueva Planta

Archivo:Felipe V de España
Retrato de Felipe V de España pintado por Jean Ranc en 1723.

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) trajo a la Monarquía de España una nueva familia real, los Borbones. España tuvo que ceder territorios en Italia y los Países Bajos al emperador Carlos VI. También perdió Gibraltar y Menorca, que pasaron a ser de Gran Bretaña.

En el interior de España, Felipe V puso fin a la Corona de Aragón y eliminó sus instituciones y leyes propias. Esto lo hizo a través de los Decretos de Nueva Planta (1707-1716). Estas leyes crearon un Estado más unido y centralizado, siguiendo el modelo de la monarquía francesa. Las leyes de Castilla se aplicaron a la mayoría de los territorios, excepto Navarra y las provincias vascas, que mantuvieron sus fueros por su lealtad al rey.

Además de cambiar las leyes, la "Nueva Planta" tuvo otras consecuencias. El rey obtuvo más poder, ya que las instituciones que antes limitaban su autoridad desaparecieron. También se inició un proceso para que el castellano fuera la única lengua oficial en la administración.

El Estado Borbónico y sus Límites

La idea de la monarquía en esta época era que el rey tenía un poder ilimitado, sin restricciones. Los consejeros franceses de Felipe V pensaron que el antiguo sistema de gobierno, con muchos consejos, era lento e ineficaz. Querían que el rey tomara las decisiones de forma más directa.

Por eso, el rey empezó a tomar decisiones con la ayuda de sus Secretarios de Estado y del Despacho. Estos secretarios eran como ministros que se encargaban de diferentes áreas, como Asuntos de Estado, Justicia, Guerra, Hacienda y Marina.

Sin embargo, el poder del rey no era totalmente ilimitado. Todavía existían los señoríos, que eran tierras controladas por nobles o la Iglesia. En estos lugares, la gente obedecía más al señor local que al rey. A mediados del siglo XVIII, la mitad de la población campesina vivía en señoríos. Los ministros Borbones sabían que esto limitaba el poder del rey, pero no lo cambiaron.

La nueva organización del territorio se aplicó primero en la Corona de Aragón con los Decretos de Nueva Planta. Luego, se fue extendiendo a Castilla. Se crearon Capitanías Generales y se nombraron intendentes en las provincias. Los intendentes eran funcionarios que supervisaban la justicia, la policía, la hacienda y el ejército en sus zonas.

La Nueva Forma de Recaudar Impuestos

Los territorios de la antigua Corona de Aragón, después de su derrota en la guerra, tuvieron que pagar un nuevo impuesto. Este impuesto era similar a los que se cobraban en Castilla. También se extendieron a ellos los impuestos sobre aduanas y los monopolios estatales sobre productos como la sal y el tabaco.

Esta nueva forma de recaudar impuestos significó un gran cambio. Ahora, la Corona recibía y decidía cómo gastar el dinero, mientras que antes, los impuestos se usaban para las necesidades de cada territorio. También se eliminaron las aduanas internas entre los antiguos reinos, para facilitar el comercio.

Bajo el reinado de Fernando VI, el Marqués de la Ensenada intentó aplicar un sistema de impuesto único en Castilla, pero no lo logró por la oposición. Sin embargo, sí consiguió aumentar los ingresos al hacer que los funcionarios reales cobraran los impuestos directamente, en lugar de arrendarlos a particulares.

La mayor parte del dinero recaudado (alrededor del 72%) se destinaba al Ejército y la Marina. Solo una pequeña parte se usaba para otros gastos, como el pago de funcionarios.

El Rearme Naval y el Ejército Permanente

Los Borbones buscaron fortalecer la Armada y el Ejército. Para la Armada, se construyeron astilleros en Cartagena, Cádiz y El Ferrol. También se mejoró la formación de los oficiales y se usó un sistema llamado "matrícula de mar" para conseguir marineros. Este sistema obligaba a los jóvenes que querían trabajar en el mar a servir en la marina de guerra.

El Ejército también creció, llegando a tener unos 100.000 hombres. Además de voluntarios, se usaron sistemas de reclutamiento como las "levas" (que obligaban a servir a hombres sin trabajo) y las "quintas" (que llamaban a una quinta parte de los jóvenes de cada zona). Estas medidas no eran muy populares debido a los abusos y a que muchas personas estaban exentas.

La Política Cultural

Durante el reinado de Felipe V, se crearon tres instituciones culturales muy importantes:

  • La Real Biblioteca (1712): Su objetivo era guardar las colecciones de libros de la Corona y los que trajo Felipe V de Francia. Se convirtió en un lugar importante para las nuevas ideas.
  • La Real Academia Española (1713): Se creó para cuidar el idioma castellano y evitar que se "corrompiera". Su proyecto más grande fue el Diccionario de Autoridades.
  • La Real Academia de la Historia (1738): Se dedicó a estudiar la historia y geografía de España.

Estas instituciones buscaban unificar la cultura y el idioma, para que correspondieran con el nuevo Estado centralizado de los Borbones. La idea era que, así como había leyes comunes, también debía haber una única lengua, el castellano.

El Reinado de Fernando VI (1746-1759)

Un Proyecto de Paz y Reconstrucción

Fernando VI y sus ministros, como el Marqués de la Ensenada, se enfocaron en mantener la paz en Europa. Querían que España dejara de intervenir en los asuntos de Italia, que había sido una prioridad para su padre, Felipe V. El objetivo principal era reconstruir el país y recuperar el control de los territorios en América.

Ensenada presentó un plan de gobierno en 1751. Sus metas eran:

  • Mantener la paz para que los territorios de España se recuperaran de las guerras.
  • Recuperar Gibraltar, que estaba en manos de los ingleses.
  • Mantener la amistad con Portugal.
  • Fortalecer el ejército y la marina para defender el país y sus intereses.

Ensenada quería una España fuerte, pero pacífica. Creía que no era posible tener un ejército tan grande como el de Francia o una marina tan poderosa como la de Gran Bretaña, pero sí era necesario aumentarlos para que España no dependiera de otros países.

En política interna, se llevó a cabo la "Gran Redada" de 1749 contra los gitanos españoles. Miles de hombres, mujeres y niños fueron arrestados sin haber cometido ningún delito, separados de sus familias y obligados a realizar trabajos forzados.

Logros del Reinado

Archivo:José de Carvajal y Lancaster
José de Carvajal y Lancaster.

Ensenada se propuso aumentar el número de soldados y barcos de la Armada. Aunque no alcanzó todas sus metas, sí logró construir 27 barcos entre 1754 y 1756.

Para financiar estos proyectos, Ensenada intentó reformar el sistema de impuestos en Castilla, pero no lo consiguió. Sin embargo, sí logró aumentar los ingresos al hacer que los funcionarios del rey cobraran los impuestos directamente, en lugar de arrendarlos a particulares. También redujo los impuestos sobre el consumo y aumentó los de aduanas.

En cuanto a los territorios de América, se lograron dos acuerdos importantes:

La paz en Italia se logró con el Tratado de Aranjuez (1752) entre España y Austria. También se firmó un concordato de 1753 con el Papa, que puso fin a un largo conflicto y dio a la Corona el derecho de elegir obispos.

La Caída de Ensenada y el Final del Reinado

Archivo:Ricardo Wall y Devreux
Retrato de Ricardo Wall (1753), por Jean-Baptiste van Loo.

El Marqués de la Ensenada intentó controlar el comercio ilegal en el Caribe, lo que causó tensiones con Gran Bretaña. Sus enemigos aprovecharon esto para acusarlo ante el rey. Ensenada fue arrestado en 1754 y se le acusó de revelar secretos de Estado, aunque el proceso fue suspendido.

El nuevo gobierno, con Ricardo Wall como Secretario de Estado, tuvo que enfrentar la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Esta guerra cambió las alianzas en Europa. Gran Bretaña y Francia presionaron a España para que se uniera a ellos. Fernando VI se mantuvo neutral, pero la situación era difícil debido a los ataques británicos a barcos españoles.

En 1758, la muerte de la reina afectó gravemente la salud del rey. Fernando VI falleció el 10 de agosto de 1759, sin haber recuperado su salud mental.

El Reinado de Carlos III (1759-1788)

Carlos III era hijo de Felipe V. Antes de ser rey de España, ya había gobernado como duque de Parma y rey de Nápoles. Cuando llegó al trono español, trajo consigo a ministros de su confianza, como el Marqués de Esquilache.

Su reinado se caracterizó por un gran impulso a las reformas, inspiradas en las ideas de la Ilustración. Sin embargo, estas reformas siempre respetaron el poder absoluto del rey y el orden social tradicional. Por eso, a Carlos III se le considera un ejemplo de "despotismo ilustrado", que significa que el rey gobernaba con ideas modernas, pero manteniendo todo el poder.

Carlos III se rodeó de ministros reformistas, como José Moñino, conde de Floridablanca. A pesar de sus esfuerzos, su reinado tuvo una crisis importante al principio.

La Crisis de los Años 60: El Motín de Esquilache

El Marqués de Esquilache, ministro de Hacienda y Guerra, intentó llevar a cabo varias reformas. Quiso mejorar la ciudad de Madrid, instalando alumbrado público y mejorando el alcantarillado. También impulsó un decreto para que la gente no usara capas largas y sombreros grandes, que facilitaban la delincuencia.

En 1766, estalló el Motín de Esquilache en Madrid. La gente protestaba por el decreto de la vestimenta, pero el verdadero motivo era el alto precio del pan. La casa de Esquilache fue atacada, y la multitud se dirigió al Palacio Real. Carlos III tuvo que prometer anular el decreto, destituir a Esquilache y bajar el precio del pan para calmar la revuelta. El motín se extendió a otras ciudades y fue duramente reprimido.

Este motín tuvo dos consecuencias importantes:

  • Se crearon nuevos cargos en los ayuntamientos, como el síndico personero y los diputados del común, para dar voz a los ciudadanos.
  • Se decidió la expulsión de los jesuitas de España en 1767, acusados de haber provocado el motín. Esta medida también buscaba que la Corona tuviera más control sobre la Iglesia.

Reformas Económicas y Sociales

Los ministros de Carlos III buscaron mejorar la economía, especialmente la agricultura. Se realizaron proyectos como la colonización de Sierra Morena en 1767, donde se asentaron miles de campesinos que recibieron tierras y recursos del Estado.

También se mejoraron las infraestructuras de transporte y riego. Se construyeron carreteras y canales, como el Canal Imperial de Aragón. En 1782, se creó el Banco de San Carlos para ayudar a financiar al Estado.

Carlos III fundó varias fábricas reales para producir artículos de lujo y de consumo, como la de porcelanas del Retiro o la de tapices.

La Política de Control de la Iglesia y la Inquisición

Los Borbones aumentaron su control sobre la Iglesia católica en España. Con el concordato de 1753, el rey obtuvo el derecho de nombrar a los obispos. También se limitaron las funciones de la Inquisición en temas de censura y justicia. La expulsión de los jesuitas fue otra medida para reforzar el poder del rey sobre la Iglesia.

Aunque la Inquisición seguía existiendo, el rey intentó controlarla más. Se exigió que los documentos del Papa tuvieran la aprobación real para ser publicados en España. También se intentó proteger a los autores de condenas injustas por parte de la Inquisición.

Reorganización de la Administración en América

Carlos III continuó con la política de hacer de las colonias americanas una fuente de riqueza para España. Para ello, se reorganizó la administración en América:

  • Se crearon nuevos virreinatos, como el de Nueva Granada y el del Río de la Plata, para un mejor control.
  • Se nombraron intendentes, funcionarios llegados de España, para supervisar las provincias.
  • Se puso fin a la venta de cargos, que antes eran ocupados por los criollos (descendientes de españoles nacidos en América).
  • Se creó un ejército permanente para defender las colonias.
  • Se aumentaron los impuestos y el Estado amplió su control sobre productos como el tabaco y la pólvora, lo que causó descontento.

Para impulsar el comercio entre América y España, se permitió que otros puertos españoles, además de Cádiz, pudieran comerciar directamente con América. Esto se hizo con el Reglamento de Libre Comercio de 1778.

Reformas y Rebeliones en América

Las reformas en América fueron impulsadas por el Visitador General José de Gálvez. En el Virreinato del Perú, se aumentaron los impuestos sobre la venta de productos (llamados alcabalas). También se crearon aduanas para cobrar estos impuestos directamente.

Estas medidas afectaron a comerciantes, artesanos y campesinos, tanto indígenas como mestizos y criollos. El descontento creció, especialmente cuando se intentó incluir a los mestizos en el pago de impuestos. Todo esto llevó a la gran rebelión liderada por Túpac Amaru II en 1780.

Educación y Cultura

Archivo:Carlos III Real Jardín Botánico de Madrid
Estatua de Carlos III, un rey que impulsó muchas mejoras.

Los gobiernos de Carlos III apoyaron iniciativas culturales que beneficiaban a la Monarquía. Se mantuvieron las academias existentes (Real Academia Española, de la Historia, de Bellas Artes) y se fundaron escuelas de Artes y Oficios para formar trabajadores especializados.

Se intentó modernizar la enseñanza universitaria, introduciendo estudios de matemáticas, física y otras ciencias. También se crearon nuevas instituciones para la educación de la nobleza y para formar especialistas militares.

Se impulsaron las Sociedades Económicas de Amigos del País, que eran grupos de personas interesadas en mejorar la economía de sus regiones. Estas sociedades promovieron nuevas técnicas de cultivo, escuelas de oficios y la difusión de conocimientos científicos.

También se financiaron proyectos de interés general, como estudios económicos, censos de población y mapas del territorio. Se organizaron expediciones científicas a los territorios de América.

La Política Exterior

La política exterior de Carlos III fue importante al principio y al final de su reinado. Al principio, España entró en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), aliándose con Francia contra Gran Bretaña. Esta guerra fue desastrosa para España, que perdió La Habana y Manila. A cambio, Francia cedió a España el vasto territorio de la Luisiana francesa.

El segundo momento clave fue la decisión de España de apoyar a los colonos en la Guerra de Independencia de Estados Unidos. España se alió con Francia contra Gran Bretaña en 1779. Aunque España no reconoció directamente la independencia de los colonos, les dio ayuda económica y militar.

La guerra terminó con el Tratado de Versalles en 1783. España recuperó Menorca y Las Floridas, pero no logró recuperar Gibraltar.

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Archivo:Prise de la Bastille
Toma de la Bastilla, que marcó el inicio de la Revolución francesa en 1789.

El reinado de Carlos IV estuvo muy influenciado por la Revolución Francesa de 1789. Al principio, España intentó evitar que las ideas revolucionarias llegaran al país. Después, tras la ejecución del rey francés Luis XVI, España entró en guerra con la nueva República Francesa (1793-1795), lo que fue un desastre.

En 1796, Carlos IV y su ministro Manuel Godoy cambiaron de política y se aliaron con Francia. Esto llevó a una guerra con Gran Bretaña (1796-1802), que también fue muy difícil para España y causó problemas económicos.

Después de un breve periodo de paz, comenzó otra guerra con Gran Bretaña. La flota franco-española fue derrotada en la Batalla de Trafalgar en 1805. Esto debilitó mucho a la monarquía. Finalmente, en 1808, Godoy perdió el poder y Carlos IV tuvo que ceder el trono a su hijo Fernando VII.

Sin embargo, poco después, tanto Carlos IV como Fernando VII fueron obligados por Napoleón Bonaparte a cederle sus derechos al trono. Napoleón nombró a su hermano José I Bonaparte como rey de España. Muchos españoles no aceptaron esto y comenzaron la Guerra de la Independencia Española en nombre de Fernando VII. Otros, llamados "afrancesados", apoyaron al nuevo rey José I.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bourbon Reforms Facts for Kids

kids search engine
Reformismo borbónico para Niños. Enciclopedia Kiddle.