robot de la enciclopedia para niños

Ixcán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Playa Grande Ixcán
Municipio
Rio Chixoy.JPG
Playa Grande Ixcán ubicada en Guatemala
Playa Grande Ixcán
Playa Grande Ixcán
Localización de Playa Grande Ixcán en Guatemala
Playa Grande Ixcán ubicada en El Quiché
Playa Grande Ixcán
Playa Grande Ixcán
Localización de Playa Grande Ixcán en El Quiché
Coordenadas 15°59′17″N 90°46′54″O / 15.988055555556, -90.781666666667
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Q'eqchi'
K'iche'
Mam
Q'anjob'al
Poptí
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento El Quiché Flag (GUATEMALA).png Quiché
Eventos históricos  
 • Fundación 1985
Superficie  
 • Total 1574 km²
Clima tropical, Af
Población (2021)  
 • Total 109 372 hab.
 • Densidad 69,49 hab./km²
IDH (2018) 0,578 (Puesto 261.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 14019
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 11 y 12 de diciembre
Patrono(a) Virgen de Guadalupe
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Ixcán es un municipio que se encuentra en la parte norte del Departamento de Quiché en Guatemala. Su nombre, en el idioma Q'anjob'al, significa "Lugar donde se inicia el firmamento" o "Raíz del Cielo".

Este municipio es parte de una zona especial conocida como la #Franja Transversal del Norte. Ixcán tiene una extensión de 1575 kilómetros cuadrados y su centro principal es la cabecera municipal, Playa Grande.

La mayoría de las personas que viven en Ixcán son de diferentes grupos indígenas. Ellos llegaron a esta región después de que se creó la Franja Transversal del Norte en 1970. Antes de eso, Ixcán era una zona muy remota y poco habitada. Cuando se establecieron los límites con México entre 1882 y 1896, hubo muchos desafíos para los trabajadores debido a las condiciones del lugar.

Después de que Centroamérica se independizó en 1825, el territorio de Guatemala se dividió. Ixcán, como se le conocía entonces, fue asignado al departamento de Totonicapán-Huehuetenango. También formó parte de una región llamada el Estado de Los Altos desde 1838, hasta que fue unido de nuevo a Guatemala en 1840 por el general Rafael Carrera.

La frontera con México se estableció en 1896, después de un acuerdo llamado el Tratado Herrera-Mariscal en 1882. Con este tratado, Guatemala cedió algunos territorios a México. El ingeniero Claudio Urrutia fue parte de la comisión que trabajó en la delimitación de la frontera.

Durante un período de conflicto en Guatemala, la zona de Ixcán fue un lugar donde hubo muchos enfrentamientos. Muchas personas que vivían cerca de la frontera con México buscaron refugio en campamentos en Chiapas y regresaron a Guatemala años después, en 1993. Otros se organizaron en grupos llamados "Comunidades de Población en Resistencia", que fueron reconocidas en 1994.

¿Cómo se organiza el municipio de Ixcán?

Archivo:Cayuco Riu Xalbal
Cayuco sobre el río Xalbal entre Victoria 20 y Cuarto Pueblo

El municipio de Ixcán está dividido en siete áreas más pequeñas, llamadas microrregiones. Cada una tiene su propio centro principal:

División política del municipio de Ixcán
Microrregión Cabecera Microrregión Cabecera
I Playa Grande II Tzetún
III Santiago Ixcán IV Valle Candelaria I
V El Recuerdo VI San Juan Chactelá
VII Mayalán

Playa Grande es el centro administrativo del municipio. Se encuentra a 374 km de la Ciudad de Guatemala y, según datos de 2021, tiene 14,218 habitantes.

¿Cómo es el clima y dónde se ubica Ixcán?

Clima

La cabecera municipal de Ixcán tiene un clima tropical. Esto significa que hace calor y llueve bastante durante todo el año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Ixcán WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 29.2 30.6 32.2 33.4 33.4 32.4 31.5 31.8 31.3 30.6 30.0 29.0 31.3
Temp. media (°C) 23.6 24.3 25.9 27.1 27.6 27.1 26.5 26.6 26.3 25.8 24.9 23.5 25.8
Temp. mín. media (°C) 18.0 18.0 19.7 20.9 21.9 21.9 21.6 21.5 21.4 21.0 19.8 18.0 20.3
Precipitación total (mm) 118 87 76 83 199 448 449 437 526 440 224 166 3253
Fuente: Climate-Data.org

Ubicación geográfica

Ixcán se encuentra en el departamento de Quiché. Sus límites son:

Norte: Bandera de México Chiapas
Oeste: Huehuetenango Rosa de los vientos.svg
Sur: Chajul
Uspantán
Sureste: Cobán

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas, que se encuentran en varias leyes del país. Estas leyes explican cómo se organizan, cómo se eligen sus autoridades y cómo se usan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley es importante para elegir a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio y se reúne en la cabecera municipal. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el COMUDE ayudan a organizar y facilitar la participación de las comunidades para identificar sus necesidades y problemas.

Historia de Ixcán

Primeros años y divisiones territoriales

En 1825, después de la Independencia de Centroamérica, el gobierno de Guatemala dividió el territorio en departamentos. Ixcán formó parte del departamento de Totonicapán-Huehuetenango. En ese tiempo, la región de Ixcán era conocida como Ishcán.

Cambios en el territorio y la población

En 1871, la mayor parte de Ixcán era tierra sin habitar, usada por los pueblos ixiles para la caza. Durante el gobierno de Justo Rufino Barrios (1873-1885), se entregaron tierras a algunas personas, pero debido a lo difícil que era llegar, no se ocuparon hasta 1964.

Establecimiento de la frontera con México

Archivo:Ingenierosfrontera1896
Comisión de ingenieros de Guatemala en el proyecto de la delimitación de límites con México.

Las primeras exploraciones en Ixcán ocurrieron cuando México y Guatemala decidieron establecer sus fronteras. En 1882, el presidente Justo Rufino Barrios y el representante mexicano Matías Romero acordaron las bases para fijar los límites. El trabajo de trazar la frontera fue muy difícil. El equipo de ingenieros, liderado por Miles Rock y con colaboradores como Edwin Rockstroh y Claudio Urrutia, enfrentó grandes desafíos en la región de Ixcán.

En 1895, se formó una nueva comisión guatemalteca, con el ingeniero Urrutia como jefe. Después de estudiar los mapas, llegaron a un acuerdo final en enero de 1896. Se construyeron quince monumentos para marcar la frontera entre ambos países.

La Franja Transversal del Norte

Error de Lua en Módulo:Mapa_de_localización en la línea 358: No se ha dado un valor a la longitud.

Después de 1954, el gobierno de Guatemala comenzó a desarrollar una zona geográfica que se conocería como la Franja Transversal del Norte (FTN). Esta área incluye partes de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal.

En 1964, se inició un proceso para poblar esta zona. Personas de Huehuetenango fueron llevadas a la región de Ixcán en Quiché. Cuatro años después, ya se habían formado seis comunidades: Mayalán, Xalbal, La Resurrección, La Unión, Selva Reina y Los Ángeles.

Estas comunidades formaron la Cooperativa Ixcán Grande en 1970. En ese mismo año, el gobierno declaró la zona como un área de desarrollo agrario, creando oficialmente la Franja Transversal del Norte.

En 1976, el presidente Kjell Eugenio Laugerud García visitó la cooperativa Mayalán. Él mencionó que la Franja Transversal del Norte tenía un gran potencial de recursos naturales, como petróleo y minerales. Después de esta visita, algunas empresas comenzaron a explorar la zona en busca de petróleo.

El conflicto en Guatemala y sus efectos

Durante un período de conflicto en Guatemala, la zona de Ixcán fue muy afectada. En 1982, el general Efraín Ríos Montt asumió el poder. Él habló sobre los problemas del gobierno anterior y cómo se habían manejado las tierras en la Franja Transversal del Norte.

En 1985, Ixcán se convirtió oficialmente en un municipio de Quiché.

Debido al conflicto, muchas personas tuvieron que dejar sus hogares y buscar refugio en zonas selváticas del departamento de Quiché. Permanecieron escondidos durante años. Algunas de estas personas se agruparon en las llamadas «Comunidades de Población en Resistencia» (CPR).

En 1992 y 1993, observadores de diferentes países visitaron las CPR y confirmaron que eran civiles que vivían en condiciones difíciles, cultivando maíz y frijoles para sobrevivir. En 1994, las CPR de Ixcán anunciaron su intención de regresar pacíficamente a sus tierras.

¿Qué produce Ixcán?

Exploración de petróleo

En 2013, una empresa llamada Citation Resources informó sobre sus campos de petróleo en Atzam Oil, ubicados en Ixcán.

  • Estos campos ya estaban produciendo petróleo.
  • Se identificaron nuevas oportunidades para perforar y aumentar la exploración.
  • La infraestructura y el equipo necesarios ya estaban instalados.
  • Había una gran área de más de setenta y siete mil acres para explorar.
  • La producción en 2013 era de aproximadamente ochocientos barriles de petróleo al día.

En Guatemala, el Estado es dueño de todos los recursos naturales que se encuentran bajo tierra. Sin embargo, los dueños de las propiedades en la superficie controlan el acceso a sus terrenos. Guatemala tiene un ambiente favorable para la inversión en petróleo. El petróleo de Ixcán es de buena calidad y se encuentra a poca profundidad.

Cultivo de palma africana

Archivo:Guatemalapalma2014
Áreas de cultivo de palma africana en Guatemala en 2014.

El cultivo de palma africana ha crecido mucho en Guatemala para producir aceites y grasas. Esto ha llevado a que nuevas empresas inviertan en la Franja Transversal del Norte. El objetivo es que Guatemala sea uno de los principales países exportadores de aceite de palma.

Las áreas donde más se cultiva palma africana son Chisec y Cobán en Alta Verapaz, Ixcán en Quiché, y Sayaxché en Petén. Aquí opera la empresa Palmas del Ixcán, S.A. (PALIX).

Originalmente, la idea era producir agrodiésel de palma para venderlo a una empresa en Estados Unidos. Sin embargo, los precios del aceite de palma bajaron y el uso de aceite de palma para agrodiésel fue limitado en Estados Unidos. Esto hizo que la empresa original se retirara del proyecto.

Después de esto, PALIX pasó a formar parte del grupo Tecún. En 2014, PALIX tenía plantaciones en la comunidad de La Soledad, cerca de la frontera con México. También hay productores independientes de palma en la región.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ixcán Facts for Kids

kids search engine
Ixcán para Niños. Enciclopedia Kiddle.