Uspantán para niños
Datos para niños Uspantán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Ubicación de Uspantán
|
||
Localización de Uspantán en El Quiché
|
||
Coordenadas | 15°20′45″N 90°52′10″O / 15.345833333333, -90.869444444444 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | Víctor Hugo Figueroa | |
Superficie | ||
• Total | 865 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2000 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 74 244 hab. | |
• Densidad | 85,83 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,552 (Puesto 299.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 14015 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Arcángel Miguel | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Miguel Uspantán es un municipio que se encuentra en el departamento de Quiché, en Guatemala. Su nombre "San Miguel" es en honor a su santo patrón, el Arcángel Miguel. La palabra "Uspantán" viene del náhuatl y significa "lugar de las murallas de gorriones".
Este lugar fue habitado hace mucho tiempo por el pueblo uspanteko. Cuando los españoles llegaron a Guatemala en el siglo XVI, Uspantán y otros pueblos cercanos resistieron por varios años. Esto fue posible gracias a su ubicación en la Sierra de los Cuchumatanes y a la valentía de sus guerreros. Finalmente, fueron vencidos en diciembre de 1530.
Después de que Centroamérica se independizara en 1821, Uspantán formó parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez. Luego, en 1872, se creó el departamento de Quiché, al que Uspantán pertenece desde entonces.
En el siglo XX, Uspantán fue parte de la Franja Transversal del Norte, una zona importante para el desarrollo. Debido a que se encontró petróleo en su subsuelo, la región vivió momentos de conflicto entre 1978 y 1983. Durante este tiempo, hubo un trágico incidente en la Embajada de España en la Ciudad de Guatemala, donde varias personas perdieron la vida en un incendio.
Contenido
¿Qué significa el nombre Uspantán?
El nombre "Uspantán" viene del idioma náhuatl y significa "lugar de las murallas de gorriones". Se cree que el antiguo pueblo uspanteko construyó murallas de piedra para protegerse. En estas murallas había dibujos de gorriones, por eso el lugar recibió ese nombre.
En el idioma uspanteko, el nombre del pueblo era Tz'unun Kab', que significa "gorrión dulce". Esta es una especie de ave que vive en la zona.
¿Dónde se ubica Uspantán?
El municipio de Uspantán se encuentra en el Departamento de Quiché y limita con otros municipios y departamentos:
- Norte: Ixcán, en Quiché
- Sur: San Andrés Sajcabajá, en Quiché
- Este: Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chicamán (en Quiché)
- Oeste: Chajul, San Juan Cotzal y Cunén, en Quiché
Norte: Ixcán | ||
Oeste: Chajul San Juan Cotzal Cunén |
![]() |
Este: Alta Verapaz Chicamán |
Sur: San Andrés Sajcabajá Concepción |
¿Cómo funciona el gobierno municipal de Uspantán?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo eligen a sus líderes. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
Número | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Historia de Uspantán
Los uspantekos antes de la llegada de los españoles
Los uspantekos eran una cultura antigua, descendientes de los mayas. Su primer asentamiento fue en Li Tz'aaq (San Siguán). Luego se movieron a Xek'ixtun (hoy Cunén) y después al cerro Kaquljaw, para finalmente establecerse en Tz'unun Kaab' (Uspantán).
Después de que los conquistadores españoles vencieron al reino Gumarkaaj, los últimos pueblos que no habían sido conquistados eran los ixiles y los uspantekos. En 1529, los españoles intentaron conquistar a los uspantekos, pero estos, con la ayuda de guerreros de otras regiones, los derrotaron. Un año después, en diciembre de 1530, una tercera expedición española logró vencer a los uspantekos.
La conquista española
Durante diez años después de la caída de Zaculeu, los españoles intentaron conquistar la Sierra de los Cuchumatanes para encontrar riquezas. Sin embargo, el terreno difícil y lo lejos que estaba la zona hicieron que la conquista fuera complicada.
Después de que los españoles conquistaron la parte occidental de la sierra, los ixiles y uspantekos lograron evitar ser capturados. Estos pueblos eran aliados. En 1529, los guerreros uspantekos atacaban a las fuerzas españolas. Un grupo de españoles logró establecer su autoridad temporalmente en la zona de Chajul y Nebaj. Sin embargo, tuvieron que retirarse, y los uspantekos los emboscaron, causando una derrota española.
Un año después, en 1530, otra expedición española logró vencer a los ixiles y uspantekos. Los sobrevivientes fueron marcados como esclavos como castigo por su resistencia. Los pueblos cercanos también se rindieron, y en diciembre de 1530, la conquista de los Cuchumatanes terminó.
Uspantán durante la época colonial
Capitanía General de Guatemala
Después de la derrota del pueblo uspanteko en 1530, el sistema de encomienda se aplicó en la región. Esto significaba que los habitantes debían pagar tributos (como mantas, maíz o cera) y trabajar para los españoles.
En 1560, Uspantán tenía unos 700 habitantes. En esa época, se empezó a usar el sistema de corregimiento, donde funcionarios locales de origen español, llamados "corregidores", eran los jefes comunales. También se construyó la iglesia católica. Un siglo después, hacia 1660, la población de Uspantán había disminuido a 298 habitantes.
Uspantán después de la Reforma Liberal
Después de la Reforma Liberal en 1871, el gobierno decidió crear el Departamento de Quiché para organizar mejor el territorio. Así, el 12 de agosto de 1872, Uspantán pasó a formar parte de este nuevo departamento, junto con otros municipios como Santa Cruz del Quiché y Joyabaj.
La Franja Transversal del Norte
Después de 1954, se creó el Consejo de Planificación Económica para impulsar el desarrollo del país. Se enfocaron en una zona geográfica que se conocería como la Franja Transversal del Norte (FTN).
El primer proyecto en la FTN fue en Sebol-Chinajá, en Alta Verapaz. Esta zona era importante por la ganadería, la explotación de madera y su riqueza arqueológica. Se otorgaron tierras en esta región a campesinos para que se establecieran.
En 1962, se creó el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), que definió la FTN como la parte norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal.
La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente en 1970 para el desarrollo agrario. Altos funcionarios y empresarios invirtieron en esta zona, aprovechando las políticas de traslado de campesinos y los proyectos de desarrollo.
Desde 1974, se comenzó a extraer petróleo cerca de la FTN. Esto hizo que la región fuera aún más importante. La construcción de una carretera en la Franja entre 1975 y 1979 facilitó el acceso y el desarrollo de proyectos.
La presencia de grupos armados en Quiché, especialmente en la región petrolera de Ixcán, hizo que la situación fuera difícil y muchos proyectos no se pudieran llevar a cabo. La región estuvo en un estado de abandono parcial hasta 2008, cuando se inició la construcción de la carretera.
El conflicto interno en Guatemala
Durante el conflicto interno en Guatemala, Uspantán fue una zona donde hubo enfrentamientos. Los grupos armados realizaban acciones que afectaban la infraestructura, como puentes y sistemas eléctricos, con el fin de dificultar el movimiento de las fuerzas militares.
Fecha | Lugar | Descripción |
---|---|---|
19 de julio de 1981 | Municipalidad de Chichicastenango, Quiché | Instalaciones parcialmente quemadas. |
13 de noviembre de 1981 | Municipalidad de Zacualpa, Quiché | Sede municipal destruida. |
16 de noviembre de 1981 | Instalaciones eléctricas del INDE en Santa Cruz del Quiché | Dejó sin energía eléctrica a municipios cercanos. |
16 de diciembre de 1981 | Municipalidad, correos y policía de Tecpán, Chimaltenango | Instalaciones destruidas y sabotaje en la carretera. |
18 de diciembre de 1981 | Puente «El Tesoro» en Quiché | Puente destruido, cortando el acceso. |
21 de diciembre de 1981 | Municipalidad y oficinas de correos de Cunén, Quiché | Documentos y edificios quemados. |
19 de enero de 1982 | Instalaciones del INDE en Villa Nueva y Escuintla | Interrupción del suministro eléctrico en gran parte del país. |
19 de enero de 1982 | Planta de energía eléctrica del INDE en Santa Cruz del Quiché | Planta destruida, dejando sin energía a municipios cercanos. |
27 de enero de 1982 | Puentes que conectan San Miguel Uspantán, Nebaj y Chajul en Quiché | Puentes destruidos, cortando el acceso. |
Para enfrentar la situación, el gobierno llevó a cabo operaciones en la región de Quiché, que es rica en petróleo. Estas operaciones tuvieron un gran impacto en las comunidades civiles. Muchas personas tuvieron que huir a las montañas o a otras comunidades para protegerse. Algunas aldeas quedaron completamente deshabitadas.
El incidente en la Embajada de España
Matanza de la embajada española en Guatemala
En enero de 1980, un grupo de campesinos, incluyendo a Vicente Menchú de Uspantán, viajó a la Ciudad de Guatemala para presentar quejas sobre situaciones difíciles que estaban viviendo en El Quiché.
El 31 de enero de 1980, el grupo llegó a la Universidad de San Carlos, donde estudiantes les ayudaron a dar a conocer su situación. Como no lograron que los periódicos publicaran sus demandas, decidieron ir a la Embajada de España para que su voz fuera escuchada, aprovechando la protección diplomática del lugar. La situación terminó en un trágico incendio dentro de la embajada, donde muchas personas, incluyendo personal de la embajada y profesionales, perdieron la vida. Solo dos personas sobrevivieron al incendio, pero uno de ellos, Gregorio Yujá Xona, fue secuestrado y falleció esa misma noche.
Comunidades de Población en Resistencia
Comunidades de Población en Resistencia
Durante el conflicto, miles de guatemaltecos se vieron atrapados entre los enfrentamientos. Muchos sobrevivientes huyeron a zonas selváticas del departamento de Quiché, como la Sierra Ixil y el Ixcán, cerca de la frontera con México. Allí vivieron escondidos del mundo exterior y fuera del control del gobierno por varios años.
Una década después, aproximadamente la mitad de estas personas seguían viviendo en esas zonas. Con el tiempo, algunas se establecieron por su cuenta fuera de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR), al norte de Uspantán.
Más información
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Franja Transversal del Norte
- Guerra Civil de Guatemala
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Uspantán Facts for Kids