Panzós para niños
Datos para niños Panzós |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Puerto fluvial de Panzós en 1900.
|
||
Localización de Panzós en Guatemala
|
||
Localización de Panzós en Alta Verapaz
|
||
Coordenadas | 15°23′55″N 89°38′27″O / 15.39861111, -89.64083333 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Q'eqch'i Poqomchí |
|
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Región | Corredor Seco | |
Alcalde
{2016-2020)
|
Jaime Chub | |
Superficie | ||
• Total | 638 km² | |
Altitud | ||
• Media | 209 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Am | |
Población (2021) | ||
• Total | 81 063 hab. | |
• Densidad | 127,06 hab./km² | |
Gentilicio | panzoceño/a | |
IDH (2018) | 0,506 (Puesto 337.º) – Bajo | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 04012 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 28 de agosto | |
Patrono(a) | Rosa de Lima | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Panzós es un municipio que se encuentra en el departamento de Alta Verapaz, en Guatemala. Su nombre, en el idioma Poqomchí, podría significar "pueblo entre sarro".
Según el censo de 2002, Panzós tenía una población de 62.125 habitantes. Para el año 2021, se estima que su población es de 81.063 personas.
Este municipio fue fundado en 1861. Fue un puerto fluvial muy importante para enviar productos como el café. Este café se cultivaba en grandes extensiones de tierra y luego se transportaba en barcos por el río Polochic hasta el mar Caribe, para después llegar a Europa y otros lugares.
A finales del siglo XIX, el transporte de productos mejoró mucho con la construcción del Ferrocarril Verapaz. Este tren llevaba los productos hasta Panzós, donde eran cargados en barcos.
En 1978, un grupo de campesinos se reunió en Panzós para protestar por la situación de la tierra. Lamentablemente, ocurrió un evento trágico donde muchas personas perdieron la vida. Este suceso es conocido como el evento de Panzós y marcó un momento difícil en la historia de Guatemala.
Contenido
¿Qué significa el nombre Panzós?
Existen dos ideas sobre el origen del nombre Panzós:
- En 1857, algunas personas que venían del norte de Alta Verapaz se establecieron cerca del río Polochic. Llamaron a este lugar "Panzós". Este nombre viene de las palabras "pan" (que significa "dentro de") y "Zos" (que significa "aguas verdes" en el idioma Poqomchí).
- En los ríos de esta zona hay muchas piedras que tienen una capa de "sarro". Si combinamos la palabra "sarro" con "pan" en Poqomchí, el nombre podría significar "Pueblo entre sarro".
¿Cómo es la gente de Panzós?
La mayoría de la gente en Panzós es indígena, un 96% de la población. De ellos, el 93% habla el idioma q'eqchi' y el 3% restante habla k'iche', k'aqchiquel u otros idiomas indígenas. El español es el idioma oficial de Guatemala, y muchas personas lo hablan para comunicarse con el resto del país.
¿Cómo es la geografía de Panzós?
El municipio de Panzós tiene una superficie de 638 kilómetros cuadrados. Su altura promedio es de 203 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué tipo de clima tiene Panzós?
La cabecera municipal de Panzós tiene un clima tropical. Esto significa que es cálido y húmedo durante la mayor parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 30.4 | 32.0 | 33.6 | 34.8 | 34.6 | 34.1 | 33.2 | 33.2 | 33.2 | 32.4 | 31.0 | 30.3 | 32.7 |
Temp. media (°C) | 26.0 | 26.7 | 28.1 | 29.1 | 29.4 | 29.2 | 28.8 | 28.7 | 28.5 | 28.0 | 26.8 | 26.0 | 27.9 |
Temp. mín. media (°C) | 21.7 | 21.4 | 22.6 | 23.5 | 24.3 | 24.3 | 24.4 | 24.0 | 23.8 | 23.6 | 22.6 | 21.8 | 23.2 |
Precipitación total (mm) | 85 | 54 | 66 | 70 | 216 | 503 | 525 | 381 | 380 | 244 | 124 | 101 | 2749 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica Panzós?
Panzós se encuentra en el departamento de Alta Verapaz. Sus límites son:
- Al Norte: Senahú y Cahabón (municipios de Alta Verapaz).
- Al Sur: Teculután y Río Hondo (municipios de Zacapa).
- Al Este: El Estor (municipio de Izabal).
- Al Oeste: Tucurú, Santa Catalina La Tinta (municipios de Alta Verapaz) y Purulhá (municipio de Baja Verapaz).
Norte: Senahú Cahabón |
||
Oeste: Tucurú Santa Catalina La Tinta Purulhá |
![]() |
Este: El Estor |
Sur: Teculután Río Hondo |
¿Cómo funciona el gobierno municipal de Panzós?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas de organización. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
- La Constitución Política de la República de Guatemala: Es la ley más importante y tiene artículos específicos para los municipios.
- Ley Electoral y de Partidos Políticos: Regula cómo se eligen a las autoridades municipales.
- Código Municipal: Contiene reglas generales para todos los municipios y cómo se crean.
- Ley de Servicio Municipal: Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
- Ley General de Descentralización: Busca que el Estado y los municipios promuevan el desarrollo económico y administrativo en todo el país.
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de la gente por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus costumbres. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
¿Cuál es la historia de Panzós?
El valle del río Polochic ha estado habitado desde hace mucho tiempo por personas de las culturas kekchí y pokomchí. Panzós fue fundado como municipio el 11 de octubre de 1861.
Cambios en la tierra y el comercio
Después de un período de cambios en el país conocido como la Reforma Liberal en 1871, el presidente Justo Rufino Barrios (1873-1885) comenzó a asignar tierras de la zona a agricultores, incluyendo a algunas familias alemanas. Una ley de esa época facilitó que las tierras comunales (que eran de todos) se vendieran y se convirtieran en propiedades privadas.
Desde entonces, la principal actividad económica de Panzós fue la agricultura para exportar productos como café, banano y cardamomo. Esto llevó a que la propiedad de la tierra se concentrara en pocas manos.
En la década de 1880, Panzós era un puerto fluvial muy importante para enviar el café. Los productos se llevaban en carretas o en pequeñas embarcaciones por los ríos hasta Panzós. Desde allí, se transportaban en barcos más grandes hacia el mar Caribe y luego a otros países.
El Ferrocarril Verapaz
El Ferrocarril Verapaz se creó el 15 de enero de 1894. Se firmó un contrato para construir y operar una vía de tren entre el Puerto Fluvial de Panzós y Pancajché. Este tren transportaba pasajeros y carga.
En 1898, se planeó extender el ferrocarril desde Panzós hasta Cobán, debido a la gran cantidad de café que se producía allí. El ferrocarril funcionó hasta 1965.
Galería de imágenes
-
Vapor del ferrocarril Verapaz navegando por el río Polochic.
Después de 1954
En 1954, hubo un cambio importante en el gobierno de Guatemala. Después de este evento, muchas tierras fueron asignadas a personas que ya eran grandes propietarios. Por ejemplo, Flavio Monzón se convirtió en uno de los mayores dueños de tierras en la zona.
En 1964, varias comunidades que vivían cerca del río Polochic pidieron títulos de propiedad para sus tierras. Sin embargo, estas tierras fueron asignadas a Flavio Monzón.
También se creó una región llamada la Franja Transversal del Norte (FTN) en 1970. Esta zona tenía un gran potencial para la agricultura y la explotación de maderas. A partir de 1974, se empezó a encontrar y extraer petróleo en lugares cercanos a la FTN.
El evento de Panzós
Error de Lua en Módulo:Mapa_de_localización en la línea 358: No se ha dado un valor a la longitud.
En 1973, Panzós tenía 25.261 habitantes, y la mayoría (93%) eran de la cultura maya kekchi. Durante la década de 1970, los campesinos de Panzós continuaron pidiendo al INTA (una institución del gobierno) que regularizara la propiedad de sus tierras. Recibían ayuda legal para sus reclamos. Sin embargo, muchos no recibieron los títulos de propiedad que esperaban. Algunos solo obtuvieron promesas o permisos temporales para cultivar.
Los campesinos comenzaron a ser desalojados de sus tierras por parte de algunos propietarios y autoridades. Esto se debía a intereses económicos de empresas que buscaban minerales y petróleo en la región, así como a proyectos de energía.
En 1978, se estableció un grupo militar cerca de Panzós. La organización de los campesinos para reclamar sus tierras preocupó a algunos propietarios. Estos propietarios pidieron protección a las autoridades, diciendo que los campesinos podrían causar problemas.
El 27 de mayo de 1978, algunos campesinos fueron a sembrar maíz cerca del río Polochic. Allí, fueron intimidados por personas armadas para que dejaran de reclamar tierras. Ese mismo día, algunas personas fueron detenidas y maltratadas.
El 28 de mayo, campesinos entregaron un documento al alcalde de Panzós, pidiéndole que ayudara a solucionar los problemas de la tierra.
El 29 de mayo de 1978, para seguir reclamando sus derechos sobre la tierra y mostrar su descontento, campesinos de varias aldeas decidieron hacer una manifestación pacífica en la plaza de Panzós. Cientos de hombres, mujeres y niños indígenas llegaron a la plaza con sus herramientas de trabajo. Su intención era pedir una aclaración sobre la situación de la tierra, no buscar conflictos. Sin embargo, ese día ocurrió un evento trágico: muchas personas que se manifestaban pacíficamente perdieron la vida. Se estima que al menos 53 personas murieron y 47 resultaron heridas.
Para saber más
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Franja Transversal del Norte
- Guerra Civil de Guatemala
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: Panzós Facts for Kids