robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Quiché para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quiché
Departamento

Desde arriba hacia la izquierda: estatua de Tecun Umán; palacio de Gobernación de Santa Cruz del Quiché; zona arqueológica de Q'umarkaj; catedral de Santa Cruz; río Chixoy; sierra de los Cuchumatanes y el mercado de Chichicastenango.
El Quiché Flag (GUATEMALA).png
Bandera
Coat of arms of Quiche.png
Escudo

Quiche in Guatemala.svg
Ubicación del Departamento de Quiché
Coordenadas 15°02′N 91°09′O / 15.03, -91.15
Capital Coat of arms of Quiche.png Santa Cruz del Quiché
Idioma oficial Español
 • Co-oficiales Uspanteko, ixil, sakapulteko y k'iche'
Entidad Departamento
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Cabecera Santa Cruz del Quiché
 • Región Región VII o Noroccidental
Gobernador Héctor Morán Bin (Político)
Subdivisiones 21 municipios
Superficie Puesto 4.º de 22
 • Total 8378 km²
Población (2020) Puesto 5.º de 22
 • Total 1 062 897 hab.
 • Densidad 126,87 hab./km²
PIB (nominal) Puesto 8.º de 22
 • Total Crecimiento US$ 2 982 millones
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 2 709
IDH (2018) 0.564 (21.º de 22) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 14000
ISO 3166-2 GT-QC
Sitio web oficial

El Quiché, cuyo nombre en k’iche’ significa «muchos árboles», es uno de los veintidós departamentos que forman Guatemala. Se encuentra en la región noroccidental del país. Su capital es Santa Cruz del Quiché.

Limita al este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz. Al oeste, con Huehuetenango y Totonicapán. Al norte, con el estado de Chiapas en México. Y al sur, con Sololá y Chimaltenango.

Después de la llegada de los españoles a Guatemala, la región de la sierra de los Cuchumatanes fue un lugar donde muchos pueblos indígenas se refugiaron para resistir. Los pueblos ixiles y uspantekos, como Sacapulas, resistieron por varios años gracias a su ubicación en las montañas y la valentía de sus guerreros. Finalmente, fueron superados en diciembre de 1530.

El departamento de Quiché fue creado oficialmente el 12 de agosto de 1872. Antes, sus tierras formaban parte de los departamentos de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez. El gobierno decidió crear este nuevo departamento para organizar mejor la región.

Entre 1960 y 1996, Guatemala vivió un periodo de conflictos internos. El Quiché fue una de las zonas más afectadas, especialmente en el área de Ixcán a partir de 1972, con la llegada de grupos armados.

Historia de Quiché

Antiguos pobladores mayas

En el Período Clásico Temprano, muchas ciudades mayas importantes crecieron en el altiplano norte. En el área ixil, surgieron lugares como Nebaj, Chipal, Tzicuay, Sumal y Xacbal. Se han encontrado cerámicas que muestran conexiones con otras regiones, pero la mayoría están relacionadas con las tierras altas.

Los sitios ixiles tenían fuertes lazos con Zaculeu (del pueblo mam) y Chalchitán (del pueblo awakateka). También había conexiones con Chamá en Alta Verapaz, un lugar famoso por su cerámica.

Durante el Período Clásico Tardío (entre los años 810 y 830 d.C.), Nebaj se convirtió en el centro principal de la región ixil. Sus líderes tenían un estilo de vida similar a los de la región de Petén. Construían monumentos y tumbas especiales.

Los pueblos ixiles continuaron sus costumbres, como reutilizar tumbas y usar urnas funerarias para enterrar a sus muertos. Una novedad en la arquitectura de esa época fue la cancha de pelota, que se volvió común en las plazas ixiles.

La llegada de los españoles

Archivo:Sierra de los Cuchumatanes01
El terreno montañoso de los Cuchumatanes hizo difícil su exploración y control.

Después de que los españoles llegaron a la región, intentaron explorar la sierra de los Cuchumatanes en busca de riquezas. Sin embargo, el terreno montañoso y la distancia hicieron que fuera un desafío.

Los pueblos ixiles y uspantecos lograron evitar a los españoles por un tiempo. En 1529, guerreros uspantecos intentaron animar a los quichés a resistir. Un líder español, Gaspar Arias, logró establecer un control temporal en Chajul y Nebaj. Pero tuvo que regresar, dejando a cargo a alguien sin experiencia.

Un año después, en 1530, otra expedición española se enfrentó a casi cinco mil guerreros ixiles cerca de Sacapulas. Los españoles lograron tomar la ciudad. Los habitantes de Chajul se rindieron al saber lo ocurrido. Finalmente, en diciembre de 1530, la región de los Cuchumatanes fue controlada. El pueblo ixil fue organizado en cuatro comunidades: Nebaj, Cotzal, Chajul e Ilom.

La palabra quiché o k'iche' significa ‘muchos árboles’. Esto se debe a que la región estaba cubierta de bosques. El territorio fue el hogar del gran Reino quiché, cuya capital, Gumarcaj, estaba cerca de la actual capital del departamento.

El Popol Vuh

Archivo:Fray Bartolomé de las Casas
Fray Bartolomé de las Casas, quien ayudó a iniciar la enseñanza de la fe en las Verapaces en 1542.

Se cree que la primera versión del Popol Vuh fue escrita alrededor de 1550 por un indígena que aprendió a escribir en latín. Este libro cuenta historias y mitos de los antiguos mayas.

Popol Vuh
Portada
Preámbulo
Creación
El manuscrito del padre Ximénez contiene el texto más antiguo conocido del Popol Vuh. Está escrito de forma paralela en k'iche' y español, como se ve en el recto y verso del primer folio.

Un fraile llamado Francisco Ximénez encontró este texto entre 1701 y 1703 en Santo Tomás Chicicastenango. Él lo transcribió y tradujo al español. Sus trabajos se guardaron por mucho tiempo hasta que fueron encontrados y publicados en el siglo XIX.

La época colonial

Durante el tiempo en que Guatemala fue una colonia española, Quiché formaba parte de otras provincias más grandes.

La Corona española quería enseñar la fe católica a los indígenas. Los misioneros crearon comunidades llamadas "doctrinas de indios". La idea era que los frailes enseñaran la fe y el español, y luego estas comunidades se convertirían en parroquias normales. Sin embargo, esto no sucedió del todo. Las doctrinas crecieron y se mantuvieron bajo el control de las órdenes religiosas.

En 1638, los frailes dominicos organizaron sus doctrinas en grupos. La doctrina de Sacapulas incluía varios pueblos de Quiché, como Sacapulas, Cunén, Nebaj, Santa Cruz del Quiché, San Andrés Sajcabajá, Zacualpa y Chichicastenango.

Archivo:Carlos de Borbón, rey de las Dos Sicilias
Rey Carlos III de España, quien impulsó cambios importantes en las colonias.

En 1754, el rey de España decidió que todas las parroquias manejadas por órdenes religiosas pasaran a ser controladas por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden). Esto fue parte de unas reformas para que la Corona tuviera más poder sobre las colonias.

Después de la independencia

Después de que Centroamérica se independizó de España, el 27 de octubre de 1825, la capital de Quiché, Santa Cruz del Quiché, recibió el título de villa.

Creación del departamento

El departamento de Quiché fue creado en 1872. Antes, sus tierras estaban divididas entre los departamentos de Sololá y Totonicapán. El presidente de ese entonces, Miguel García Granados, decidió crear Quiché para mejorar la administración de la región.

El decreto que lo creó decía que el nuevo departamento se llamaría Quiché y su capital sería Santa Cruz del Quiché. También mencionaba los pueblos que formarían parte de este nuevo departamento.

El gobierno de Manuel Estrada Cabrera

Archivo:Quiche1907g
Celebración de las Fiestas Minervalias en El Quiché en 1907.

Durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, el general Fidel Echeverría Flores fue el líder político y militar del departamento. En 1924, Santa Cruz del Quiché fue elevada a la categoría de ciudad.

La Franja Transversal del Norte

Archivo:Franja transversal guate relief
Mapa de la Franja Transversal del Norte.

Después de 1954, se creó un plan para desarrollar una zona en el norte de Guatemala, que se llamó Franja Transversal del Norte (FTN). Esta área incluía partes de Quiché. El objetivo era promover la agricultura y la ganadería.

En 1964, se inició un proyecto para llevar a personas de Huehuetenango a la zona de Ixcán en Quiché. Con el tiempo, esta región se volvió importante por sus recursos naturales, como la madera y el petróleo.

La presencia de grupos armados en Quiché, especialmente en la región de Ixcán, hizo que los conflictos internos del país fueran más intensos en esta zona. Esto afectó el desarrollo de muchos proyectos.

Conflictos internos en Guatemala

Durante los años de conflicto en Guatemala, el departamento de Quiché fue uno de los más afectados. Hubo situaciones difíciles y destrucción en muchas comunidades.

Los grupos armados a veces atacaban la infraestructura, como puentes o plantas de energía, para afectar al gobierno y al ejército. Esto causaba problemas para la población, que se quedaba sin servicios básicos.

  • El 19 de julio de 1981, la Municipalidad de Chichicastenango sufrió un ataque.
  • El 13 de noviembre de 1981, la Municipalidad de Zacualpa fue destruida.
  • El 16 de noviembre de 1981, las instalaciones eléctricas de Santa Cruz del Quiché fueron atacadas, dejando sin energía a varios municipios.
  • El 18 de diciembre de 1981, el puente «El Tesoro» en Quiché fue destruido.
  • El 21 de diciembre de 1981, la Municipalidad de Cunén fue quemada.
  • El 19 de enero de 1982, una bomba destruyó la planta de energía eléctrica en Santa Cruz del Quiché.
  • El 27 de enero de 1982, dos puentes que conectaban San Miguel Uspantán, Nebaj y Chajul fueron destruidos.

Para enfrentar a los grupos armados, el ejército llevó a cabo operaciones en la región de Quiché. Estas operaciones a veces resultaron en la pérdida de vidas y la destrucción de comunidades. Muchas personas tuvieron que huir de sus hogares para protegerse.

Eventos en la Embajada de España

En enero de 1980, un grupo de campesinos de Quiché, incluyendo a Vicente Menchú, viajó a la Ciudad de Guatemala para denunciar situaciones difíciles que estaban viviendo.

Cuando no lograron que sus demandas fueran publicadas en los periódicos, decidieron ocupar la Embajada de España para hacer oír su voz. El 31 de enero de 1980, la policía rodeó la embajada. La situación terminó con un incendio en una habitación donde se habían refugiado muchas personas. Solo dos personas sobrevivieron al incendio, el embajador Máximo Cajal López y Gregorio Yujá-Xoná. Gregorio Yujá-Xoná fue llevado a un hospital, pero luego desapareció y falleció.

Operación Sofía

Archivo:Operation Sofia
Operación Sofía: documento del ejército de Guatemala en 1982.

Entre julio y agosto de 1982, el ejército guatemalteco implementó un plan llamado "Operación Sofía". Este plan buscaba controlar a los grupos armados en la región de Nebaj, Quiché. El ejército también intentó comunicarse con la población a través de mensajes.

Los documentos de la operación muestran que se evacuaron civiles de la zona. Se buscaba que las personas capturadas pudieran regresar a su vida normal.

Se usaron panfletos para enviar mensajes a la población. El ejército intentaba convencer a la gente de que no tuvieran miedo. Los grupos armados, por su parte, explicaban cómo la población podía protegerse. Ambos mensajes buscaban influir en la gente, pero a veces no eran fáciles de entender para todos.

El informe final de la Operación Sofía indicó que fue exitosa. Se logró presionar a los grupos armados y se destruyeron algunos de sus escondites. También se logró evacuar a muchas personas y ponerlas bajo el control del ejército.

Comunidades de Población en Resistencia

Entre 1981 y 1982, miles de guatemaltecos tuvieron que huir de sus hogares debido a los conflictos. Algunos se escondieron en zonas selváticas de Quiché, viviendo lejos del mundo exterior. Otros fueron reubicados en "aldeas modelo" o se unieron a las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC).

Estas comunidades, conocidas como Comunidades de Población en Resistencia (CPR), vivieron escondidas por muchos años. A principios de los años 90, todavía quedaban miles de personas viviendo en estas condiciones.

Las CPR del Ixcán eran en su mayoría del pueblo k'iche', mientras que las de la Sierra eran principalmente ixiles. En estas comunidades, personas de diferentes orígenes vivían juntas en igualdad.

En 1994, las CPR del Ixcán anunciaron su intención de regresar pacíficamente a sus tierras. Varias organizaciones visitaron estas comunidades y confirmaron que eran civiles desarmados que vivían en condiciones de mucha necesidad.

También existían "comunidades perdidas", que eran asentamientos aislados de personas que habían decidido vivir lejos de los conflictos. Estas comunidades buscaban subsistir por sí mismas y evitar llamar la atención.

Geografía de Quiché

Ríos y lagunas

El departamento de Quiché tiene muchos ríos. El más importante es el río Chixoy o río Negro, que pasa por varios municipios como Sacapulas y Uspantán. En este río se encuentra la represa hidroeléctrica Chixoy. Otros ríos importantes son el Blanco, Pajarito, Azul, Los Encuentros, Sibacá, Cacabaj y el río Grande.

También hay lagunas como la de Lemoa y La Estancia en Santa Cruz del Quiché, y la de San Antonio en San Antonio Ilotenango.

Montañas y clima

La geografía de Quiché es muy variada, con altitudes que van desde los 2310 hasta los 1196 m s. n. m.. Esto significa que tiene diferentes climas, desde fríos hasta templados y cálidos. Algunas montañas alcanzan los 3000 m s. n. m..

El departamento está atravesado por tres cadenas montañosas: la sierra de Chamá (al norte), la de los Cuchumatanes (al centro) y la de Chuacús (al sureste). Esto crea los distintos climas de la región.

Otras montañas importantes son las de Joyabaj y La Cumbre. Entre los cerros están el Poquijil en Chichicastenango y el Pocbalam en San Bartolomé Jocotenango.

Tipos de vegetación

En Quiché, existen siete tipos de zonas de vida vegetal, según una clasificación especial. Esto significa que hay una gran variedad de bosques y plantas, desde bosques secos hasta bosques muy húmedos.

Caminos y carreteras

Quiché está conectado por la ruta nacional n.º 15, que se une a la carretera interamericana CA-1. Esta ruta atraviesa importantes municipios como Chichicastenango y Santa Cruz del Quiché. También cuenta con la carretera 7W, que cruza el departamento de este a oeste.

Además, hay varias carreteras departamentales y municipales que conectan los pueblos, aunque muchas de ellas no están asfaltadas.

Suelos y uso de la tierra

En Quiché, los suelos son variados. Se pueden encontrar diferentes tipos de suelos, como los de origen volcánico o los que contienen rocas metamórficas.

Gracias a su clima y tipos de suelo, los habitantes de Quiché cultivan muchos productos, como maíz, trigo, frijol, patatas, café y caña de azúcar. También hay grandes bosques con maderas valiosas.

Además de la agricultura, se cría ganado vacuno, caballar, lanar y caprino en casi todos los municipios. El ganado lanar se encuentra más en las zonas frías.

La presencia de bosques naturales y manejados contribuye a la belleza del ecosistema de Quiché, haciéndolo atractivo para visitantes.

Costumbres y tradiciones

Las ceremonias religiosas en Quiché a menudo son dirigidas por sacerdotes mayas. Ellos actúan como intermediarios entre las personas y los seres espirituales, como Dios, los santos o los espíritus de los antepasados. Estas ceremonias se realizan en iglesias o en lugares especiales en los montes, llamados "quemaderos". Se ofrecen inciensos, copal, pom y candelas.

En Canillá, la feria titular se celebra del 7 al 13 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción. Durante estas fechas, hay actividades religiosas, deportivas, culturales y sociales. Algunas de ellas son: jaripeos, carreras de caballos, ferias ganaderas, bailes de zarabanda y disfraces, y quema de toritos.

Otras celebraciones importantes incluyen el Día de Carnaval, el Día del Cariño y la Amistad (14 de febrero), Semana Santa con procesiones y comidas típicas, el Día de la Madre (10 de mayo) con marimbas y serenatas, las fiestas patrias del 15 de septiembre con desfiles y juegos, el Día de San Lucas (18 de octubre) para los ganaderos, el Día de los Santos (2 de noviembre) para visitar el cementerio, Navidad y Año Nuevo.

Danzas Folklóricas Quiché es conocido por sus danzas tradicionales. En Santa Cruz del Quiché, la danza principal es la de La Culebra. En Chichicastenango, la del Torito. Y en Joyabaj, la del Palo Volador, también conocido como Palo de los Voladores. En otros municipios, se realizan danzas como El Venado, Tantuques, Mexicanos, La Conquista y Convites.

Población y desarrollo

Población por municipio

N. Municipio Población (2018)
1 Chichicastenango 141,567
2 Ixcán 99,470
3 Joyabaj 82,369
4 Santa Cruz del Quiché 78,279
5 Nebaj 72,686
6 Uspantán 65,872
7 Sacapulas 52,620
8 Chajul 46,658
9 Cunén 41,455
10 Chicamán 39,731
11 Zacualpa 32,750
12 San Pedro Jocopilas 31,950
13 San Juan Cotzal 31,532
14 Chiché 29,646
15 San Antonio Ilotenango 25,590
16 San Andrés Sajcabajá 24,981
17 San Bartolomé Jocotenango 13,568
18 Canillá 12,172
19 Chinique 11,382
20 Pachalum 8,839
21 Patzité 6,144
- ..El Quiché Flag(GUATEMALA).png Quiché 949,261

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide el progreso de una región en aspectos como la salud, la educación y el nivel de vida. En 2018, el departamento de El Quiché se ubicó en el puesto 21 de los 22 departamentos de Guatemala. Sin embargo, ha mostrado un crecimiento importante entre 2002 y 2018.

Quiché tiene 12 municipios con un IDH "Medio" y 9 con un IDH "Bajo". Pachalum tiene el IDH más alto del departamento, mientras que San Pedro Jocopilas tiene el más bajo.

N. Municipio IDH 2018 IDH 2002
1 Pachalum 0,661 0,533
2 Santa Cruz del Quiché 0,638 0,543
3 Chinique 0,613 0,496
4 Nebaj 0,612 0,475
5 Cunén 0,592 0,444
6 Ixcán 0,578 0,451
7 San Juan Cotzal 0,577 0,429
8 Chichicastenango 0,576 0,442
9 Canillá 0,574 0,449
10 Sacapulas 0,564 0,437
11 Patzité 0,558 0,437
12 Uspantán 0,552 0,418
13 Chiché 0,548 0,427
14 San Antonio Ilotenango 0,542 0,401
15 Chicamán 0,541 0,404
16 Chajul 0,537 0,404
17 San Andrés Sajcabajá 0,530 0,381
18 Zacualpa 0,527 0,410
19 Joyabaj 0,515 0,392
20 San Bartolomé Jocotenango 0,513 0,354
21 San Pedro Jocopilas 0,507 0,376
- ..El Quiché Flag(GUATEMALA).png Quiché 0,564 0,433
N. Municipio IDH Según Indicadores
Salud Educación Nivel de Vida
1 Pachalum 0,888 0,501 0,649
2 Santa Cruz del Quiché 0,804 0,407 0,594
3 Chinique 0,815 0,466 0,606
4 Nebaj 0,835 0,465 0,591
5 Cunén 0,803 0,452 0,570
6 Ixcán 0,735 0,444 0,593
7 San Juan Cotzal 0,800 0,428 0,562
8 Chichicastenango 0,846 0,384 0,589
9 Canillá 0,777 0,409 0,594
10 Sacapulas 0,806 0,386 0,576
11 Patzité 0,761 0,400 0,570
12 Uspantán 0,771 0,390 0,558
13 Chiché 0,774 0,366 0,580
14 San Antonio Ilotenango 0,799 0,352 0,568
15 Chicamán 0,742 0,384 0,555
16 Chajul 0,763 0,366 0,555
17 San Andrés Sajcabajá 0,759 0,356 0,552
18 Zacualpa 0,785 0,331 0,564
19 Joyabaj 0,796 0,308 0,557
20 San Bartolomé Jocotenango 0,771 0,320 0,546
21 San Pedro Jocopilas 0,724 0,332 0,544
- ..El Quiché Flag(GUATEMALA).png Quiché 0,788 0,392 0,574

Población por nivel de desarrollo

N. Municipio IDH 2018 Población Según Desarrollo
1 Pachalum 0,661 8,839 622,017
2 Santa Cruz del Quiché 0,638 78,279
3 Chinique 0,613 11,382
4 Nebaj 0,612 72,686
5 Cunén 0,592 41,455
6 Ixcán 0,578 99,470
7 San Juan Cotzal 0,577 31,532
8 Chichicastenango 0,576 141,567
9 Canillá 0,574 12,172
10 Sacapulas 0,564 52,620
11 Patzité 0,558 6,144
12 Uspantán 0,552 65,872
13 Chiché 0,548 29,646 327,243
14 San Antonio Ilotenango 0,542 25,590
15 Chicamán 0,541 39,731
16 Chajul 0,537 46,658
17 San Andrés Sajcabajá 0,530 24,981
18 Zacualpa 0,527 32,750
19 Joyabaj 0,515 82,369
20 San Bartolomé Jocotenango 0,513 13,568
21 San Pedro Jocopilas 0,507 31,950
- ..El Quiché Flag(GUATEMALA).png Quiché 0,564

Idiomas de Quiché

Quiché es uno de los departamentos con más idiomas en Guatemala. Además del español, que es el idioma oficial, se hablan varios idiomas mayas:

  • El idioma uspanteco en Uspantán.
  • El ixil en Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal.
  • El sacapulteco en Sacapulas.
  • El kekchí en la parte norte del departamento.
  • El k'iche' en la parte sur.

Muchos habitantes usan el español como segundo idioma para el comercio y el turismo.

Economía de Quiché

Agricultura

La agricultura es muy importante en Quiché. Gracias a la variedad de climas y la cantidad de ríos, la producción es abundante. Los principales cultivos son:

También hay grandes bosques con maderas valiosas.

Ganadería

En casi todos los municipios se cría ganado vacuno, caballar, lanar y caprino. El ganado lanar es más común en las zonas frías.

Producción industrial

Una producción importante es la de la Sal Negra, también conocida como sal gema o de piedra. Los indígenas de Sacapulas la extraen de minas. Se sabe que el subsuelo de Quiché es rico en minerales como hierro, plata y mármol.

Artesanía

Quiché es muy importante por su producción artesanal. Destaca la elaboración de telas tradicionales de algodón y de lana. Las telas de algodón son tejidas por mujeres en telares de cintura. Las de lana son tejidas por hombres en telares de pie.

Otra artesanía importante es la elaboración de sombreros de palma de alta calidad. Las mujeres hacen las trenzas, y luego se cosen en talleres para formar los sombreros. También se elaboran instrumentos musicales, cerámica tradicional, artículos de cuero, cestería y muebles de madera.

Pobreza

Según datos de 2014, el 74.7% de la población de Quiché vive en situación de pobreza, y el 41.8% en pobreza extrema.

Lugares de interés

Centros turísticos y arqueológicos

El municipio de Chichicastenango es un lugar turístico muy importante en Guatemala. Aquí, los visitantes pueden conocer la fe religiosa de los pueblos originarios descendientes de los antiguos mayas.

En Santa Cruz del Quiché, se encuentran los balnearios Chocoyá y Pachitac. Cerca de Chinique pasan los ríos Agua Tibia y El Chorro. En Nebaj, está el río Las Violetas y los miradores El Boquerón y Las Clavelinas.

A 4 km de Santa Cruz del Quiché se encuentra Gumarcaaj, que fue la antigua capital del Reino quiché. Tiene un museo de arte prehispánico y un centro para visitantes. Las ruinas de la ciudad maya de Xutixtiox están cerca de Sacapulas.

La Laguna de Lemoa es un buen lugar para la pesca. El cerro Pascual Abaj es un sitio donde se realizan celebraciones de origen prehispánico.

Quiché en el cine

  • La película Gerardi, la película muestra momentos difíciles de los conflictos internos en el departamento de Quiché. Describe cómo las comunidades fueron afectadas y cómo la Iglesia católica tuvo que enfrentar desafíos. Monseñor Gerardi fue obispo en este departamento, y la película se filmó en varias de sus locaciones.

Ubicación geográfica

Norte: Chiapas, estado de México Noreste: Peten, departamento de Guatemala
Oeste: Huehuetenango, departamento de Guatemala Rosa de los vientos.svg Este: Alta Verapaz, departamento de Guatemala
Sur: Sololá, departamento de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quiché Department Facts for Kids

  • Franja Transversal del Norte
  • Organización territorial de Guatemala
  • Recopilación de Leyes de la República de Guatemala
kids search engine
Departamento de Quiché para Niños. Enciclopedia Kiddle.