Santa Cruz Verapaz para niños
Datos para niños Santa Cruz Verapaz |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Santa Cruz Verapaz
|
||
Escudo
|
||
Localización de Santa Cruz Verapaz en Guatemala
|
||
Localización de Santa Cruz Verapaz en Alta Verapaz
|
||
Coordenadas | 15°22′25″N 90°25′50″O / 15.373611111111, -90.430555555556 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde
{2020-2024)
|
Efrain Cuc Moran | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 3 de mayo de 1543 | |
Superficie | ||
• Total | 48 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1399 m s. n. m. | |
Clima | templado, Cfb | |
Población (2021) | ||
• Total | 35 878 hab. | |
• Densidad | 747,46 hab./km² | |
Gentilicio | santacruceño/a | |
IDH (2018) | 0,616 (Puesto 207.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 16002 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 1 a 4 de mayo | |
Patrono(a) | Vera Cruz | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Santa Cruz Verapaz es un municipio del departamento de Alta Verapaz en Guatemala. Su nombre significa "Santa Cruz" (por la Santa Cruz de Cristo) y "Verapaz" (del latín, que significa "verdadera paz").
Fue fundado el 3 de mayo de 1543 por los frailes dominicos Juan de Torres, Luis Cáncer y Pedro de Angulo. Su iglesia católica fue construida a finales del siglo XVI.
Santa Cruz Verapaz tiene un gran potencial de desarrollo. Esto se debe a su ubicación geográfica, sus recursos naturales y su cercanía a la capital del departamento. También está junto a la carretera CA-14, que conecta con la Ciudad de Guatemala.
Este lugar, como muchos otros en la región de Verapaz, es muy rico en cultura e historia. Aquí se pueden ver tradiciones antiguas, trajes coloridos, comida típica, bailes, música e instrumentos tradicionales.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Santa Cruz Verapaz?
- ¿Cómo se organiza Santa Cruz Verapaz?
- Geografía y Clima de Santa Cruz Verapaz
- Gobierno Local
- Historia de Santa Cruz Verapaz
- Naturaleza en Santa Cruz Verapaz
- Economía de Santa Cruz Verapaz
- Aspectos Sociales de Santa Cruz Verapaz
- Aspectos Culturales de Santa Cruz Verapaz
- Turismo en Santa Cruz Verapaz
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Santa Cruz Verapaz?
Muchos pueblos en Guatemala tienen nombres con dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico que se celebra el día de su fundación. La otra parte es una descripción con raíces del idioma náhuatl. Esto se debe a que los soldados españoles que llegaron en el siglo XVI venían con indígenas de Tlaxcala y Cholula.
Sin embargo, Santa Cruz Verapaz no fue fundada por soldados. Fue fundada por frailes dominicos. Ellos tenían la misión de convertir pacíficamente una región que antes era conocida como "Tierra de Guerra". Por eso, la llamaron "Vera Paz", que significa "verdadera paz".
El nombre "Santa Cruz" se debe a que el pueblo fue fundado un 3 de mayo. En esa fecha, la Iglesia Católica celebra el Día de la Santa Cruz. La cruz era un símbolo muy importante para los frailes dominicos. Para ellos, la cruz podía representar un cruce de caminos, los puntos cardinales, y también la vida y la esperanza. La cruz es el símbolo principal del cristianismo.
¿Cómo se organiza Santa Cruz Verapaz?
Santa Cruz Verapaz se divide en dos zonas: urbana y rural. En la zona urbana hay cuatro barrios antiguos y cuatro colonias residenciales más nuevas. En la zona rural, hay siete aldeas, que a su vez se dividen en caseríos y parajes.
Categoría | Listado |
---|---|
Barrios | Santa Elena, Santa Cecilia, Santo Tomás y Santa Cruz |
Colonias | Res. Milano, El Bosque, Los Ángeles, Oro Verde y Los Olivos |
Aldeas |
|
Parajes | Chicac Acal, Chi´k oxb, Laguneta, Los Arcos y Paris Tumiin |
Caseríos |
|
Fincas |
|
Geografía y Clima de Santa Cruz Verapaz
Santa Cruz Verapaz es uno de los dieciséis municipios del Departamento de Alta Verapaz.
Montañas y Ríos
El municipio cuenta con varias montañas y ríos importantes.
Categoría | Listado |
---|---|
Montañas |
|
Hidrografía |
|
¿Cómo es el clima en Santa Cruz Verapaz?
El clima en Santa Cruz Verapaz es principalmente templado y frío. Los meses más fríos son de noviembre a enero, con muchas lloviznas. En algunas zonas más al sur, como Carchelá y El Zapote, el clima es templado.
La temporada de lluvias va de mayo a octubre. Llueve casi todo el año, pero más entre junio y noviembre. La temperatura promedio es de 17 a 18 grados Celsius.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 21.1 | 22.6 | 24.2 | 25.0 | 24.8 | 23.9 | 23.3 | 23.7 | 23.6 | 22.8 | 21.6 | 21.5 | 23.2 |
Temp. media (°C) | 15.8 | 16.7 | 18.0 | 19.1 | 19.4 | 19.4 | 19.0 | 19.0 | 19.0 | 18.2 | 17.0 | 16.5 | 18.1 |
Temp. mín. media (°C) | 10.5 | 10.9 | 11.9 | 13.2 | 14.1 | 15.0 | 14.7 | 14.4 | 14.5 | 13.7 | 12.5 | 11.6 | 13.1 |
Precipitación total (mm) | 95 | 75 | 66 | 60 | 140 | 303 | 278 | 254 | 302 | 254 | 155 | 83 | 2065 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se encuentra Santa Cruz Verapaz?
Santa Cruz Verapaz se encuentra a 15°22′25″ de latitud Norte y 90°25′50″ de longitud Oeste. Tiene una superficie de 48 kilómetros cuadrados y una población de 396 personas por kilómetro cuadrado.
Está rodeado por otros municipios del departamento de Alta Verapaz. Al norte limita con Cobán, al sur con San Miguel Chicaj (del departamento de Baja Verapaz), al este con Tactic y al oeste con San Cristóbal Verapaz.
Norte: Cobán | Noreste: Cobán | |
Oeste: San Cristóbal Verapaz | ![]() |
Este: Tactic |
Sur: San Miguel Chicaj |
Gobierno Local
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de la gente por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Historia de Santa Cruz Verapaz
Los frailes dominicos en Verapaz
En 1536, el fraile Bartolomé de las Casas llegó a Santiago de Guatemala. Él y otros frailes, como Pedro de Angulo y Luis de Cáncer, querían convertir a los pueblos indígenas de forma pacífica.
Consiguieron un acuerdo para que los habitantes de una región llamada Tezulutlán no fueran forzados a trabajar para los conquistadores. Los frailes enseñaron cánticos cristianos a cuatro indígenas, quienes luego ayudaron a convencer a su cacique (jefe) de convertirse al cristianismo. Este cacique se bautizó como Juan.
Aunque hubo algunos problemas al principio, los frailes lograron fundar pueblos y que los indígenas se mudaran a lugares más accesibles. Así, la "Tierra de Guerra" se convirtió en "Vera Paz", que significa "verdadera paz". Este nombre se hizo oficial en 1547.
Fundación del pueblo
Los frailes Juan de Torres, Pedro de Angulo y Luis de Cáncer fundaron el pueblo de Santa Cruz de Santa Elena el 3 de mayo de 1543. Al principio, se le conoció como Santa Cruz Munchú.
La iglesia católica del pueblo fue construida en el siglo XVI y tiene un gran valor histórico. Fue una de las primeras iglesias construidas por los frailes dominicos en esa región.
En 1544, Bartolomé de las Casas se convirtió en obispo. Él quería proteger a los indígenas, pero tuvo diferencias con otros líderes de la época. A pesar de los esfuerzos, la protección de los indígenas no siempre se logró completamente.
Después de la Independencia
Cuando Guatemala se independizó en 1825, Santa Cruz Verapaz pasó a formar parte del Circuito Cobán, en el Distrito N.º 5 de Verapaz.
En 1970, la iglesia de Santa Cruz Verapaz fue reconocida como parte del Patrimonio Nacional.
La Franja Transversal del Norte
La Franja Transversal del Norte fue una zona creada en 1970 para el desarrollo agrícola. Incluía varios municipios de diferentes departamentos, como Alta Verapaz.
En los años 70, se encontró petróleo en esta zona. Esto llevó a que se planificaran grandes proyectos. Sin embargo, debido a conflictos en la región, muchos de estos proyectos no se llevaron a cabo. La construcción de una carretera en esta franja comenzó en 2008.
Naturaleza en Santa Cruz Verapaz
Flora (Plantas)
Santa Cruz Verapaz es parte de la "Verde Verapaz" y aún tiene bosques naturales. Sin embargo, gran parte de los bosques ha disminuido debido a la agricultura, la tala de árboles y el crecimiento de la población.
En el municipio, hay tres tipos de bosques:
- Bosques de coníferas (con árboles como pinos).
- Bosques latifoliados (con árboles de hojas anchas).
- Bosques mixtos (con una mezcla de los anteriores, incluyendo robles y liquidámbar).
El bosque mixto es el más común y tiene árboles que producen madera y frutas.
Fauna (Animales)
Esta región tiene muchos animales domésticos y aves silvestres. Sin embargo, la cantidad y variedad de animales silvestres ha disminuido por la caza y la destrucción de su hogar (deforestación).
Algunos animales silvestres que aún se pueden encontrar son:
- Mamíferos: venado, tapir, tacuazín, tepezcuintle, comadreja, ardilla, conejo, armadillo, mapache.
- Aves: pájaro carpintero, pijuy, perico, chacha, zopilote, tecolote, y zanate.
- Otros: murciélago.
En las áreas rurales, es común ver animales domésticos como perros, gallinas, pollos y patos. También crían pavos, que se usan en platillos típicos como el "kak´ ik´" (caldo de chile rojo) o el "saq’ ik´" (masa con chile blanco).
También se cría ganado bovino (vacas) para carne o leche, especialmente en la Finca Valparaíso. Los caballos se ven más en fincas ganaderas, ya que los vehículos los han reemplazado como medio de transporte. La crianza de cerdos ha disminuido en las casas debido al crecimiento de las ciudades.
Economía de Santa Cruz Verapaz
La mayoría de la gente en Santa Cruz Verapaz trabaja en la agricultura. Esta actividad es muy importante para la supervivencia de las familias. Sin embargo, la tierra a veces no produce lo suficiente debido al uso constante y a las lluvias que afectan el suelo. Además, las familias crecen y la tierra se divide en parcelas más pequeñas, lo que puede dejar a algunas personas sin trabajo suficiente.
Cultivos principales
- Tradicionales: maíz, frijol, café, cardamomo, chile, pacaya, aguacate, plátano, caña y pimienta.
- No tradicionales: tomate, papa, güisquil, brócoli, repollo, güicoy, xate y espárrago. Estos últimos dos se cultivan para exportación. Otros como el tomate, papa, güisquil, brócoli, repollo, güicoy y chile pimiento se producen para el mercado nacional.
Artesanías
En Santa Cruz Verapaz, la gente también se dedica a la producción artesanal en su tiempo libre. Hacen tejidos de algodón, como güipiles (blusas tradicionales), cortes (faldas), y mantillas.
También trabajan el maguey para hacer lazos, redes, hamacas, morrales y alfombras. Sin embargo, el hilo de nailon está reemplazando al maguey. Con palma silvestre, hacen petates (esteras), escobas y sopladores. También elaboran velas de parafina.
La madera se usa para hacer muebles y juguetes. Con vidrio y hierro, fabrican muebles, ventanas, puertas, balcones y estantes.
Aspectos Sociales de Santa Cruz Verapaz
La población de Santa Cruz Verapaz está formada principalmente por dos grupos: mestizos e indígenas. Originalmente, predominaban los grupos poq´omchi´ y mestizo. Sin embargo, debido a movimientos de personas, ahora también viven allí grupos q´eqchi´ y achí, y en menor medida, quiché, qaqchiquel y man.
En total, hay cerca de quince mil habitantes indígenas y casi cuatro mil ladinos. También hay algunas personas de otros orígenes, como europeos (principalmente alemanes e italianos) que llegaron en los años 70 para trabajar en la construcción de la Planta Hidroeléctrica Chixoy y se quedaron. Una característica interesante es que algunos habitantes solo hablan su idioma materno.
Organización Comunitaria
La gente en Santa Cruz Verapaz se organiza para resolver problemas o lograr objetivos específicos. Por ejemplo, se unen por barrios para realizar un proyecto o actividad. Una vez que logran su objetivo, la organización puede disolverse.
Las organizaciones religiosas son muy activas en la comunidad. Por ejemplo, el comité de la iglesia católica trabaja para mejorar el templo. También hay iglesias protestantes que construyen o mejoran sus propios templos.
Salud
Los servicios de salud en Santa Cruz Verapaz son parte del Distrito de Salud n.º 2 del Ministerio de Salud Pública. Hay un puesto de salud en la zona urbana y otros dos en las aldeas Chijou y Najquitob. Además, hay cuatro casas de salud en Pambach, Valparaíso, Chitul y San Antonio Panec. El proyecto SIAS (Sistema Integral de Atención en Salud) cubre al resto de la población rural.
Aspectos Culturales de Santa Cruz Verapaz
Alta Verapaz es muy rica en folclore, tradiciones, cultura e historia. Es uno de los mayores tesoros de Guatemala, no solo por su economía, sino por su gente, arquitectura, reservas naturales, paisajes y costumbres. Aquí se mantienen vivas muchas expresiones culturales ancestrales.
En las celebraciones de sus ferias, los pueblos de Verapaz muestran sus tradiciones. Se pueden ver trajes coloridos, comida típica, bailes, máscaras, disfraces, música e instrumentos. La feria es una gran oportunidad para conocer las costumbres de la región.
Feria Titular
La feria titular de Santa Cruz Verapaz se celebra del 1 al 4 de mayo de cada año. Es una mezcla de actividades religiosas, culturales, sociales y recreativas en honor a la Santa Cruz.
Algunas de las actividades más importantes son:
- Elección de la Reina Indígena (Rixqun Ma´mun): Antes de la feria, se elige a la Reina Indígena. En este evento, se muestran tradiciones y ritos ancestrales. La señorita elegida puede participar en concursos a nivel departamental y nacional.
- Elección de la Señorita “Flor de Mayo”: En los últimos años, este evento ha crecido mucho. Se invita a señoritas del municipio a participar, y se les ayuda con los gastos. Artistas regionales y nacionales ofrecen conciertos.
- También se elige a la Reina Infantil Indígena (Rihmaam Ma´mun) y a la Reina Infantil no indígena, con la ayuda de las escuelas.
- Bailes sociales: Durante la feria, la municipalidad organiza bailes en honor a las reinas. También hay un baile de gala con marimba, el instrumento nacional.
- Desfile inaugural: El 1 de mayo, la feria comienza con un desfile. Participan autoridades, estudiantes y maestros, acompañados de bandas de música y carrozas con las reinas. El desfile termina en el estadio de fútbol, donde hay actos cívicos.
- Caminata: El 2 de mayo por la mañana, se realiza una caminata tradicional. Autoridades y reinas de Santa Cruz Verapaz se encuentran con las de San Cristóbal Verapaz, en un encuentro de pueblos hermanos.
- Alborada del Día de la Santa Cruz: El 3 de mayo, muy temprano, se celebra una alborada frente a la iglesia católica con campanas, fuegos artificiales y música de marimba. Más tarde, se celebra una misa solemne y una procesión por las calles. Por la noche, hay fuegos artificiales en el estadio.
Bailes Folclóricos
Los bailes folclóricos son representaciones de la época de la colonización. En Santa Cruz Verapaz, se pueden ver bailes tradicionales como "El Torito", "Los Diablos", "Los Moros", "Los Venados" y, especialmente, "Los Guacamayos". Todos estos bailes son acompañados por música de marimba, tun, pito y tambor.
El baile de "Los Guacamayos" es muy antiguo y se remonta a la sociedad maya. Antiguamente se le conocía como Xejol Tun o Mama Mun. Para los indígenas, los guacamayos representaban el sol. La danza se basa en una leyenda poq´omchi´ que cuenta cómo un príncipe maya fue protegido por Tzultaq´a, el "Dios de los Cerros", quien envió a los guacamayos como espíritus protectores.
Traje Típico
Alta Verapaz se destaca por la variedad de sus trajes indígenas. La mayoría de los municipios tienen su propia vestimenta, que es muy colorida y tiene un significado especial.
Los "trajes típicos" de Guatemala son prendas que identifican a los habitantes de ciertas regiones. Fueron introducidos después de la Conquista en el siglo XVI para identificar a los indígenas y evitar que se movieran sin control. Después de la Independencia de Centroamérica, los trajes se mantuvieron por costumbre y se heredaron de generación en generación.
Las mujeres de Alta Verapaz han conservado mucho este patrimonio cultural. Se cree que los símbolos y diseños en los trajes cuentan historias y representan elementos como el sol, la luna, las estrellas, los animales, la vida, el fuego, el agua, la tierra, la espiritualidad y la naturaleza.
En Santa Cruz Verapaz, el traje original del hombre (pantalón y camisa blanca) casi ya no se usa a diario. Ahora visten ropa más moderna. La mujer usa un güipil (blusa) blanco de manta y un corte (falda) negro o azul oscuro. También es común ver trajes típicos multicolores hechos con telas de fábrica. Los trajes originales se usan principalmente en actividades culturales y religiosas.
Comida Típica
El "Saq´ik´" es la comida típica del municipio. Se come en celebraciones familiares o comunitarias. Es un caldo espeso hecho con masa de maíz cocido sin cal, y condimentado con especias como tomate, pimienta y clavo. Se cocina con pavo o gallina entera, que se divide al servir.
En lugar de tortillas, se comen "pochitos", que son tamalitos de masa envueltos en hojas. Es costumbre llevarse a casa parte de la comida que no se consume, a esto se le llama "xel".
Ceremonias Indígenas
La religión de los Mayas es muy antigua. Sus ceremonias se hacían en cuevas o grutas, ya que no tenían templos construidos. Por eso, aún hoy se usan estos lugares naturales para realizar ritos.
Las cuevas tienen un ambiente especial y misterioso, con sus formas de estalactitas y su silencio, lo que las hace ideales para la espiritualidad.
En Santa Cruz Verapaz, están las Cuevas de Chitul, en el kilómetro 199.5 de la carretera CA-14. Estas cuevas son el centro ceremonial maya más importante del municipio. Grupos indígenas realizan allí encuentros y ritos para honrar a Dios, a quien llaman “Ajau”.
Las cuevas de Chitul también son un lugar de encuentro para grupos religiosos cristianos. Personas de diferentes orígenes encuentran allí un espacio para su conexión espiritual.
Las ceremonias se realizan en días especiales para pedir a Dios sabiduría, fuerza y bendiciones. Se pide a los cuatro puntos cardinales, usando elementos como el viento, la noche, el sol, las semillas y la tierra.
- El viento: para que se lleve lo malo y purifique el ambiente.
- La noche: para que aleje la oscuridad.
- El sol: como símbolo de la vida.
- Las semillas: que representan la producción y el alimento.
- La tierra: como el centro donde todo se une y la vida se desarrolla.
Siembra y cosecha del maíz Antes de sembrar el maíz, se hacen rezos alrededor de las semillas en la casa del dueño. La familia, invitados y trabajadores participan. Durante la siembra y la cosecha, se comen "tayuyos" (tortillas de maíz rellenas de frijoles) y agua de masa. Al terminar, se sirve el "saq´ik´" y el "Boj" (jugo de caña fermentado).
Turismo en Santa Cruz Verapaz
Santa Cruz Verapaz es una región con mucha naturaleza, ofreciendo bosques, llanuras, nacimientos de agua y ríos. También tiene edificios históricos como el templo católico y el parque central.
Además, sus ritos, costumbres y actividades festivas son atractivos para la recreación familiar y el turismo.
Algunos lugares importantes para visitar son:
- Eco Centro Holanda: Ubicado en el kilómetro 199.5 de la carretera CA-14, se enfoca en el ecoturismo. Tiene un bosque natural, un dique con un puente de madera que funciona como restaurante los fines de semana. Ofrece restaurante, cabañas, salón de eventos y áreas para acampar.
- Park Hotel: En el kilómetro 197 de la carretera CA-14, es un hotel de cuatro estrellas. Ofrece restaurante, gimnasio, habitaciones cómodas, centro de convenciones, juegos para niños y un zoológico.
- Hotel Real Majestic: También en el kilómetro 197.2 de la CA-14, ofrece alojamiento económico, limpio y familiar con servicio de restaurante.
- Centro Recreativo El Manantial: Se encuentra a la salida hacia San Cristóbal Verapaz. Cuenta con piscinas, restaurante y espacio para acampar en familia, ideal para recreación y celebraciones.
- Polideportivo: A la salida hacia San Cristóbal Verapaz, es de construcción reciente. Tiene una cancha de fútbol, dos de fútbol sala, y tres de baloncesto que también sirven para voleibol. Hay juegos recreativos para niños y un edificio administrativo.
Además de estos lugares, existen otros atractivos turísticos que aún no se han desarrollado completamente, como los balnearios La Isla, El Arco, Chijou, Chichén, y las cuevas de Chitul, Río Frío, Chichén y Chixajau, así como la Laguna de Valparaíso.
Véase también
En inglés: Santa Cruz Verapaz Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala