robot de la enciclopedia para niños

San Luis (Petén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Luis
Municipio
San Luis, Petén.jpg
Bandera San Luis Peten.jpg
Bandera
Logo Muni jpg.jpg
Escudo

San Luis ubicada en Guatemala
San Luis
San Luis
Localización de San Luis en Guatemala
San Luis ubicada en Petén
San Luis
San Luis
Localización de San Luis en Petén
Coordenadas 16°11′56″N 89°26′25″O / 16.19888889, -89.44027778
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Q'eqchi' y mopán
Entidad Municipio
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Alcalde (2024 -2028) Efraín Eusebio Oliva Estrada
(Cabal)
Eventos históricos  
 • Fundación 1708 (Antonio Ruiz de Bustamante)
 • Erección 1832
Superficie  
 • Total 2913 km²
 • Media 404 m s. n. m.
Clima tropical, Aw
Población (2022)  
 • Total 77 395 hab.
 • Densidad 26,57 hab./km²
IDH (2018) 0,572 (Puesto 270.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 17009
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 25 de agosto
Patrono(a) Luis IX de Francia
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Luis es un municipio que se encuentra en el departamento de Petén, en Guatemala. Su nombre es un homenaje a su santo patrono, Luis IX de Francia. En 2022, se estimaba que tenía una población de casi 77,395 habitantes.

Este municipio está ubicado al sureste del departamento de Petén. Limita al norte con Poptún, al sur con Livingston e Izabal, al este con la Zona de adyacencia y al oeste con Sayaxché. San Luis está formado por 127 comunidades donde conviven personas de los pueblos mopán, ladino y q'eqchi'.

Los primeros intentos de enseñar la religión católica a los indígenas mopanes, que vivían de forma independiente en la región, fueron realizados por frailes dominicos en 1675. Los nativos aceptaron la nueva religión, pero se dispersaron cuando los misioneros regresaron a Cobán, Alta Verapaz. Después de la llegada de los españoles a Petén en 1697, San Luis fue fundado en 1708. Fue entonces cuando los mopanes decidieron unirse en un solo lugar. El municipio fue creado oficialmente alrededor de 1832 por el gobierno del Estado de Guatemala.

Aunque la agricultura es importante en algunas áreas, la ganadería es la principal actividad económica en la mayor parte de San Luis. Petén es conocido como la cuna de la antigua civilización maya. San Luis tiene dos sitios arqueológicos explorados: Pusilá y Xutiljá. En estos lugares hay cuevas donde vivieron los mayas hace mucho tiempo. Antes, los bosques de San Luis tenían mucha madera para construir y hacer muebles, pero hoy en día ha disminuido debido a la tala de árboles.

Geografía y Clima de San Luis

¿Cómo es el clima en San Luis?

El clima en el municipio de San Luis es tropical. Las temperaturas suelen variar entre los 18 °C y los 35 °C. La lluvia anual es de aproximadamente 1500 a 1550 mm. La temporada de lluvias comienza a principios de junio y se extiende hasta enero o principios de febrero.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Luis WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 24.6 26.2 27.2 29.2 29.2 29.2 27.9 28.1 28 27.2 25.7 25.1 27.3
Temp. media (°C) 21 21.9 23.2 24.7 25.1 25.3 24.6 24.5 24.3 23.6 22.2 21.1 23.5
Temp. mín. media (°C) 17.4 17.6 19 20.2 21.1 21.5 21.3 21 20.7 20.1 18.7 17.2 19.7
Precipitación total (mm) 103 71 63 59 184 272 344 257 257 265 180 151 2206
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica San Luis en Guatemala?

San Luis se encuentra en el departamento de Petén. Sus límites son:

Norte: Poptún
Oeste: Sayaxché Rosa de los vientos.svg Este: Bandera de GuatemalaBandera de Belice Zona de adyacencia
Sur: Livingston y Fray Bartolomé de las Casas

Gobierno Local en San Luis

Municipios de Guatemala

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas y formas de organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que rigen a los municipios desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Establece cómo se eligen las autoridades municipales.
3 Código Municipal Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de los municipios en Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Los COCODE y el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Alcaldes de San Luis

Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el municipio:

Alcalde Período Partido/coalición
Agustín Oliva Batres 1986-1988 MLN Logo.svg
Inocente Choc Pop 1991-1993
DCG Logo.svg
Hugo Eleazar Espina Vergaza 1993-1996
1996-2000
Noé Gónzalez Amezquita 2000-2004
PAN Logo.svg
2004-2008 PP-PSN Logo.svg
Jesús Claros Arraiza 2008-2012
UNE Logo (antiguo).svg
Sergio Edgardo Díaz Carrera 2012-2016
Coalición VIVA-EG.svg
Jesús Claros Arraiza 2016-2020
Libertad Democrática Renovada.png
Macario Efraín Oliva Morales 2020-2024
UCN Logo.svg
Efraín Eusebio Oliva Estrada 2024-2028
Cabal logotipo.png

Historia de San Luis

Historia de Guatemala

¿Quiénes vivían en San Luis antes de la llegada de los europeos?

Antes de la llegada de los europeos, la región de San Luis estaba habitada por los mayas. Ellos eran descendientes de la gran civilización que se desarrolló en las tierras bajas de Petén y Yucatán.

La llegada de los españoles a Petén

Conquista del Petén

En 1675, frailes dominicos llegaron al sur de Petén. En ese tiempo, la zona estaba habitada por indígenas mopanes, que vivían de forma independiente. Los frailes intentaron reunirlos y enseñarles la religión católica. Sin embargo, los mopanes se dispersaron de nuevo cuando los frailes regresaron a Cobán.

A pesar de esto, los nativos aceptaron la nueva religión. Para recordar este evento, construyeron un monumento a la cruz frente al templo católico. Allí enterraron objetos importantes para sus rituales.

Después de la incorporación de Petén en 1697, el gobernador Antonio Ruiz y Bustamante fundó el pueblo de San Luis en 1708.

San Luis después de la Independencia

Independencia de Centroamérica

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Petén se convirtió en un distrito del departamento de Verapaz. En 1832, el municipio de San Luis fue fundado oficialmente por un acuerdo del gobierno de Guatemala. En ese momento, Guatemala era parte de la República Federal de Centro América.

En los años siguientes a la independencia, la población de San Luis estaba formada principalmente por indígenas mopanes.

Límites con Belice

Tratado Wyke-Aycinena

Cuando Rafael Carrera llegó al poder en 1840, no solo dejó de reclamar el territorio de Belice, sino que estableció un consulado guatemalteco allí. Esto era para proteger los intereses de Guatemala en ese importante centro de comercio. El comercio con Belice fue muy importante hasta 1855. En ese año, se construyó un ferrocarril en Panamá, lo que hizo que el comercio fluyera mejor por los puertos del Pacífico de Guatemala. Desde entonces, la importancia de Belice comenzó a disminuir.

Para poder expulsar a William Walker de Centroamérica, Carrera tuvo que pedir armas a Inglaterra. A cambio, Inglaterra le pidió que definiera los límites con Belice. El 30 de abril de 1859, se firmó un acuerdo entre Gran Bretaña e Guatemala para establecer los límites. Este acuerdo incluía un artículo que decía que Inglaterra construiría una carretera desde la ciudad de Belice hasta la ciudad de Guatemala. Sin embargo, esta carretera nunca se construyó.

Comisión de límites durante el gobierno de Reina Barrios

Tratado Herrera-Mariscal José María Reina Barrios

Durante el gobierno del General José María Reina Barrios (1892-1898), los mopanes fueron obligados a trabajar en la frontera de Petén con México. No recibían comida ni salario. Si se negaban, eran encarcelados y castigados.

Economía de San Luis

Este municipio tiene varias regiones muy productivas. Los cultivos más importantes son el maíz y el frijol.

Existen tres micro-regiones económicas:

  1. La ruta de San Luis a Modesto Méndez (hacia Izabal): Aquí, el 45% de las comunidades se dedican principalmente a la ganadería.
  2. La ruta de Chinchilá a Fray Bartolomé de Las Casas (hacia Alta Verapaz): Esta zona tiene terrenos bajos y planos. Produce principalmente frijol, maíz y arroz.
  3. Desde Chacté hacia el sur (hacia Belice): Aquí se encuentran las demás comunidades que se dedican a la crianza y venta de ganado. Esta zona es recorrida por los ríos Purusilá y Río Blanco. Chinchilá y Chacté son comunidades importantes, ya que son centros para otras comunidades cercanas.

Recursos Naturales y Ambiente

San Luis fue reconocido por su ubicación geográfica en las décadas de 1960 y 1970. En ese tiempo, la forestación (plantación de árboles) dio paso a áreas agrícolas y luego a la ganadería. A pesar de esto, el municipio aún tiene muchas áreas boscosas. Algunas de estas áreas son compartidas con el municipio vecino de Poptún. Hoy, estas zonas forman parte de las áreas protegidas del Sur, como el refugio de vida silvestre Xutiljá, que tiene una extensión de 120,694.07 hectáreas.

Flora y fauna del municipio de San Luis
Clasificación Tipo Listado
Flora Maderas
  • cedro
  • caoba
  • canxán
  • barío o marillo
  • rosul
  • valerio
  • chaperno
  • chicozapote
  • hormigo
  • sunza
  • tamarindo
  • matilisguate
  • cola de coche
  • pimienta
  • incienso
  • copal
  • ramon blanco
  • amate
  • mata palo
  • zapote
  • palo zorra
  • palo jiote
  • palo sangre
  • jobillo o jocote fraile
Plantas ornamentales nikté, xilil y konop
Fauna Silvestre
  • danta
  • venado de cola blanca y gris
  • coche de monte
  • jabalí
  • tepescuintle
  • cabrito
  • armadillo
  • cotuza
  • oso mielero
  • mapache
  • oso hormiguero
  • pizote
  • taltuza
  • tacuazín
  • puerco espín
  • zorrillo
  • tigrillo
  • jaguar
  • comadreja
  • gato montés
  • puma
  • saraguate o mono aullador
  • mico
  • mico de noche
Serpientes barba amarilla, brazo de piedra, mazacuata, zumbadora, coralillo y otras.
Aves
  • cojolito
  • faisán
  • mancolola o perdiz
  • vale
  • xulula
  • codorniz
  • paloma montés
  • loro cabeza azul y roja
  • guacamayo
  • guardabarranco
  • gavilán
  • águila
  • pavo
  • pato de agua

Tipos de suelos en San Luis

Los suelos en San Luis varían. Algunos son poco profundos, como el Chacalte, Guapaca, Ixbobó y Cuxú. Sin embargo, la mayoría del territorio tiene suelos profundos, como el Chapayal, Machicalá y el Sartún. Estos suelos no drenan bien el agua y tienen relieves ondulados. Se forman en suelos calizos (con cal) de color oscuro y en depósitos de arcilla, en un clima cálido y húmedo.

Costumbres y Tradiciones de San Luis

Las fiestas en San Luis son celebradas principalmente por escuelas e instituciones del gobierno. Algunas de estas celebraciones incluyen:

  • El carnaval antes de la Cuaresma.
  • La Semana Santa.
  • Desfiles antes de la fiesta de verano.
  • La celebración de la Independencia Nacional.
  • El Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos (1 y 2 de noviembre).
  • La Navidad.

También hay festividades propias del municipio de San Luis:

  • La comunidad maya Mopán celebra cada año la "Velación del Sol". Son dos rituales que se realizan a finales de enero. Los ancianos de la comunidad piden abundancia en las cosechas y salud para todos.
  • Antes o después de la Semana Santa, se organiza la "Feria Agrícola y Ganadera de Verano". En esta feria hay actividades comerciales, deportivas y sociales.
  • La feria patronal es la fiesta más importante. Se celebra en honor a San Luis Rey de Francia del 21 al 25 de agosto. Incluye actividades religiosas, culturales, deportivas y sociales.
  • La novena de la feria comienza el 17 de agosto. Cada día se reza el rosario y llegan aldeas invitadas que participan en la misa. Cantan en Q'eqchi', Mopán y español. Por la mañana hay alboradas con marimba, chirimía y arpa. También se baila el baile del venado en el cerro Sak Lu'um.
  • Después de la misa, se realizan actos culturales con grupos invitados y escuelas.
  • El 22 de agosto se hace un desfile con diferentes escuelas del municipio. Presentan bailes folclóricos usando trajes típicos. El desfile comienza en el barrio Paraíso y termina en la cancha municipal.
  • El 25 de agosto, día principal de la feria, llegan personas de diferentes aldeas. Cada aldea lleva su santo patrón para la procesión. La celebración termina con una misa presidida por el obispo de Petén.
  • Entre el 24 y 25 de agosto se realiza la tradición del "Tallo" o "palo ensebado". Los ancianos del municipio van a buscar el palo a la aldea Tzunk'al. Los venados bailan al ritmo de la marimba y la reina de la feria.

Religión en San Luis

Religión en Guatemala En la cabecera municipal de San Luis hay tres templos católicos y siete iglesias protestantes. Además, en casi todos los caseríos y aldeas hay una iglesia católica y, por lo general, una protestante.

Arqueología en San Luis

El municipio de San Luis cuenta con dos sitios arqueológicos que han sido explorados parcialmente: Xutiljá y Pusilá. También hay muchas cuevas en este municipio que fueron habitadas por mayas antiguos y que necesitan ser estudiadas. Algunas de las cuevas más conocidas son: Sehamay, las cuevas de los muertos de Secuachil y el Altar maya de Kobjá. Este último se encuentra a dos kilómetros al norte del pueblo de San Luis.

Recreación y Turismo en San Luis

San Luis tiene varios lugares para la recreación. Algunos son visitados por turistas, especialmente los sitios arqueológicos de Moldejá. Este lugar está a 6 km al noreste de la cabecera municipal y tiene una extensión de 270 hectáreas, la mayoría boscosas. También hay varios ríos que son visitados por la comunidad y turistas, sobre todo en Semana Santa. Entre ellos están el río San Antonio el Calvario, que está sobre el río Pusilá, y el río San Pedro.

Educación en San Luis

Las escuelas en las comunidades de San Luis a veces no reciben suficiente apoyo del Ministerio de Educación. Si hay una escuela en una aldea, es gracias al esfuerzo de los propios habitantes para que sus hijos puedan estudiar. También reciben ayuda de otras instituciones y de la municipalidad. La municipalidad contrata maestros, ofrece becas y entrega mochilas escolares para ayudar a los niños. A veces, la comida para los niños en la escuela no llega a tiempo o no llega.

Vías de Comunicación en San Luis

La distancia de San Luis a Flores es de 118 km, y a la ciudad de Guatemala es de 373 km. Ambas carreteras están asfaltadas. Los caminos internos más importantes están cubiertos de balasto (piedra triturada). Sin embargo, algunas comunidades no tienen carreteras, y las que sí las tienen, a veces están en mal estado por falta de mantenimiento.

Ver también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Luis, Petén Facts for Kids

kids search engine
San Luis (Petén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.