robot de la enciclopedia para niños

San Juan Chamelco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan Chamelco
Municipio
San Juan Chamelco ubicada en Guatemala
San Juan Chamelco
San Juan Chamelco
Localización de San Juan Chamelco en Guatemala
San Juan Chamelco ubicada en Alta Verapaz
San Juan Chamelco
San Juan Chamelco
Localización de San Juan Chamelco en Alta Verapaz
Coordenadas 15°25′32″N 90°19′35″O / 15.425675, -90.326285
Idioma principal Español
 • Otros idiomas Q'eqch'i
Poqomchí
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera de Alta Verapaz.svg Alta Verapaz
Alcalde
{2012-2024)
Ervin Orlando Tut Quim
Eventos históricos  
 • Fundación 1558
Superficie  
 • Total 180 km²
Altitud  
 • Media 1388 m s. n. m.
Clima templado, Cfb
Población (2021)  
 • Total 61 634 hab.
 • Densidad 342,41 hab./km²
Gentilicio chamelqueño/a
IDH (2018) 0,601 (Puesto 235.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 16010
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 24 de junio
Patrono(a) Juan el Bautista
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Juan Chamelco es un municipio que se encuentra en el departamento de Alta Verapaz, en Guatemala. Su nombre viene de palabras antiguas que significan "lugar de la muerte".

Este municipio es conocido por ser el lugar de origen de importantes figuras políticas de Guatemala, como el expresidente general Fernando Romeo Lucas García y su hermano, el general Benedicto Lucas García. Ellos estuvieron al frente del gobierno del país entre 1978 y 1982, un periodo de grandes cambios para la nación.

Historia de San Juan Chamelco

San Juan Chamelco tiene una historia muy interesante que se remonta a la época en que los europeos llegaron a América.

Primeros contactos con los europeos

Durante la época colonial, hubo un líder muy importante para el pueblo Q'eqchi' llamado Juan Matalbatz. Él fue el único líder indígena de esa época que viajó a España para presentarse como rey (y luego gobernador) ante el rey de España.

Los frailes, como Bartolomé de Las Casas, intentaron enseñar la fe cristiana a los pueblos indígenas. Enviaron a comerciantes con canciones cristianas traducidas al idioma k'iche'. Un líder de Sacapulas, que se convirtió al cristianismo y se bautizó como Juan, ayudó a difundir esta nueva fe.

En 1537, los frailes viajaron a Sacapulas. Querían conocer a los líderes de la "Tierra de Guerra", una región que era difícil de acceder. El territorio de Chamelco en ese tiempo era más grande, llegando hasta lo que hoy son los municipios de Lanquín y Senahú. Un documento antiguo, el Manuscrito de Chamelco (1546-1556), cuenta sobre los primeros pasos de la evangelización y el viaje de los líderes indígenas a España.

Archivo:Orderofpreachears
Escudo de la Orden de Predicadores.

La época colonial

Durante la época colonial, la Corona española quería enseñar la fe católica a los indígenas. Para esto, se crearon las "doctrinas de indios". La idea era que los frailes enseñaran el catolicismo y el español a los indígenas. Después, estos pueblos se convertirían en parroquias normales, como las de España.

Sin embargo, este plan no salió como se esperaba. Los frailes tuvieron mucha libertad y las doctrinas crecieron sin control. Se convirtieron en pueblos indígenas que se mantuvieron así durante toda la colonia.

En 1638, los frailes dominicos organizaron sus doctrinas en grupos. En la región de Verapaz, la doctrina incluía pueblos como Cahabón, Cobán, San Juan Chamelco, San Cristóbal y Tactic.

Archivo:Carlos de Borbón, rey de las Dos Sicilias
Rey Carlos III de España, quien impulsó cambios importantes.

En 1754, el rey Carlos III de España hizo cambios importantes conocidos como las Reformas Borbónicas. Estas reformas buscaban que la Corona española tuviera más control sobre sus colonias y recaudara más impuestos. Se crearon monopolios para controlar la producción de ciertos productos. También se buscó reducir el poder de la Iglesia católica, basándose en las ideas de la Ilustración.

Después de la Independencia

Después de que Centroamérica se independizó, en 1825, se organizó la administración de justicia. San Juan Chamelco formó parte del Circuito Cobán, en el Distrito N.º 5 de Verapaz. Compartía este circuito con otros pueblos cercanos como Cobán, Carchá y Santa Cruz.

La Franja Transversal del Norte

Error de Lua en Módulo:Mapa_de_localización en la línea 358: No se ha dado un valor a la longitud. La Franja Transversal del Norte (FTN) es una zona importante de Guatemala. El primer proyecto para poblar y desarrollar esta área fue en Sebol-Chinajá, en Alta Verapaz. Sebol era un punto clave para el transporte por el río Cancuén.

En 1960, el entonces capitán Fernando Romeo Lucas García adquirió varias fincas en esta región. Él, siendo diputado, trabajó para que se invirtiera en el desarrollo de esta zona del país.

La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente en 1970, durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio. Esto se hizo para impulsar el desarrollo agrícola en la región.

Geografía y clima

Clima de San Juan Chamelco

La cabecera municipal de San Juan Chamelco tiene un clima templado. Esto significa que no hace ni mucho frío ni mucho calor.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Juan Chamelco WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 20.8 22.4 23.8 24.4 24.6 23.9 23.1 23.6 23.6 22.7 21.7 21.2 23
Temp. media (°C) 15.5 16.6 17.8 18.8 19.6 19.7 19.1 19.2 19.2 18.4 17.2 16.4 18.1
Temp. mín. media (°C) 10.3 10.9 11.9 13.3 14.6 15.5 15.2 14.9 14.9 14.1 12.8 11.6 13.3
Precipitación total (mm) 105 72 91 83 158 286 254 240 300 283 193 116 2181
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se encuentra San Juan Chamelco?

San Juan Chamelco está en el departamento de Alta Verapaz. Se encuentra a solo 8 kilómetros de la ciudad principal del departamento, Cobán. Al llegar al pueblo, se puede ver una gran ceiba en el parque central, junto a una iglesia muy antigua. Al lado de la iglesia están la municipalidad y el mercado.

El municipio de San Juan Chamelco limita con otros municipios de Alta Verapaz:

Norte: San Pedro Carchá Noreste: San Pedro Carchá
Oeste: Cobán Rosa de los vientos.svg Este: Senahú
Suroeste: Cobán Sur: Cobán, Tamahú y Tucurú

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios de Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos por un periodo de cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Los COCODE y el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Personas destacadas

  • Fernando Romeo Lucas García: Fue presidente de Guatemala de 1978 a 1982.
  • Oscar Valentín Leal Caal: Fue alcalde de San Juan Chamelco de 1998 a 2002.

Costumbres y celebraciones

El santo patrono de San Juan Chamelco es San Juan Bautista, y su fiesta se celebra el 24 de junio. También se celebra el Oktoberfest, una tradición que fue traída por personas de origen alemán.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Juan Chamelco Facts for Kids

kids search engine
San Juan Chamelco para Niños. Enciclopedia Kiddle.