robot de la enciclopedia para niños

Campaña de la Aceituna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Campaña de la Aceituna
Frente de Andalucía - Guerra civil española
Parte de guerra civil española
Fecha 13 - 31 de diciembre de 1936
Lugar Provincias de Córdoba y Jaén (España)
Resultado Victoria de los sublevados
Cambios territoriales Los sublevados ocupan un territorio de 1.500 km² y varias poblaciones del Alto Guadalquivir.
Beligerantes
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Bando Sublevado Flag of Spain 1931 1939.svg República Española
Flag of the International Brigades.svg B. Internacionales
Comandantes
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg G. Queipo de Llano
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Eduardo Álvarez-Rementería Martínez
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Luis Redondo
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg El Algabeño  
Flag of Spain 1931 1939.svg Fernando Martínez-Monje Restoy
Flag of Spain 1931 1939.svg Hernández Saravia
Flag of the International Brigades.svg General Walter

La Campaña de la Aceituna fue una serie de acciones militares que ocurrieron en las provincias de Córdoba y Jaén en diciembre de 1936. Esta campaña comenzó cuando las fuerzas del bando sublevado, dirigidas por el General Queipo de Llano, iniciaron un avance en la zona del Alto Guadalquivir. Su objetivo era llegar al interior de la Provincia de Jaén. Las fuerzas de la República tuvieron que retroceder. Sin embargo, la XIV Brigada Internacional realizó importantes contraataques en la Batalla de Lopera, lo que ayudó a estabilizar la línea del frente.

¿Por qué fue importante la Campaña de la Aceituna?

A principios de diciembre de 1936, el General Queipo de Llano planeó un ataque en la provincia de Córdoba. Quería tomar el área de olivares de Jaén, cerca de Andújar. También buscaba ayudar a las personas que estaban rodeadas por las fuerzas republicanas en el Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza desde el verano anterior.

¿Cómo se desarrolló la Campaña de la Aceituna?

Las fuerzas de Queipo de Llano, conocidas como el Ejército de Operaciones del Sur, comenzaron sus preparativos el 13 de diciembre. Contaban con 2.000 soldados de diferentes grupos, incluyendo requetés y regulares marroquíes del Ejército de África. Los líderes republicanos ya habían notado la posibilidad de un ataque.

Avance inicial de las fuerzas sublevadas

Los primeros ataques ocurrieron en Albendín el día 15 de diciembre. Las columnas de los sublevados, dirigidas por Redondo y Gómez Cobián, encontraron más resistencia de lo esperado. Esto hizo que su avance fuera más lento. A pesar de esto, el 19 de diciembre, las localidades de Cañete de las Torres y Valenzuela cayeron en sus manos, lo que provocó la retirada de las fuerzas republicanas.

El 20 de diciembre, las fuerzas sublevadas de la Columna Redondo ocuparon Bujalance. La caída de esta ciudad empeoró la situación militar para los republicanos. Después de esto, una tercera columna salió de Córdoba. En los días siguientes, ocuparon Pedro Abad, El Carpio, Villafranca, Adamuz y Morente.

El coronel Hernández Saravia informó que las retiradas se debían a la forma en que actuaban las diferentes milicias que defendían el frente. Además, la aviación de los sublevados controlaba completamente el cielo.

La respuesta de la República

La República decidió lanzar un contraataque. Consideraban que el ataque enemigo no era tan importante. En ese momento, se acababa de formar un nuevo Ejército republicano del Sur bajo el mando del General Martínez-Monje. Para esta operación, la XIV Brigada Internacional fue enviada desde el Frente de Madrid al Frente de Córdoba.

La presión de las columnas de Queipo de Llano continuó en el sector de Montoro. Las milicias que defendían la zona se retiraron de forma desordenada, cruzando el río Guadalquivir. Las fuerzas que se retiraban de El Carpio y Villafranca tuvieron que encargarse de la defensa en Montoro.

El 22 de diciembre, una compañía de la XIV Brigada Internacional llegó al frente. Fue enviada a la zona de Villa del Río para explorar. Esta compañía, de unos 600 soldados, fue atacada el 24 de diciembre por fuerzas de la Columna del Comandante Redondo. Muchos de sus soldados murieron o se ahogaron al intentar cruzar el Guadalquivir. Ese mismo día, Queipo de Llano tomó Villa del Río y Lopera. El 25 de diciembre, cayó la importante localidad de Montoro, donde estaba el mando republicano del Sector militar del Guadalquivir en Córdoba.

¿Qué pasó en la Batalla de Lopera?

El coronel republicano Segismundo Casado visitó el frente el 23 de diciembre. Regresó convencido de que la situación no era tan grave, a pesar de las retiradas y la poca experiencia de las milicias. El 24 de diciembre, llegó la mayor parte de la XIV Brigada Internacional bajo el mando del general Walter. Dos días después, llegó la 3.ª Brigada Mixta dirigida por José María Galán.

Ese mismo día, comenzó un gran contraataque republicano en todo el sector. La XIV Brigada Internacional lanzó un ataque importante el 27 de diciembre para recuperar Lopera. Sin embargo, la unidad sufrió muchas bajas y no logró su objetivo. Entre los fallecidos de las Brigadas Internacionales estaban los británicos Ralph Fox y John Cornford. Las bajas de las fuerzas sublevadas también fueron altas, incluyendo a Pepe "El Algabeño", un torero que se había unido a la Falange y que había dirigido una de las columnas.

Aunque los ataques republicanos contra Lopera se detuvieron el 29 de diciembre, la resistencia republicana obligó a Queipo de Llano a cambiar sus planes y reducir la intensidad de su ofensiva. El 31 de diciembre (o el 1 de enero de 1937, según otras fuentes), los sublevados ocuparon Porcuna y finalmente detuvieron su avance en la zona.

¿Cuáles fueron los resultados de la Campaña de la Aceituna?

Como resultado de la Campaña de la Aceituna, las fuerzas sublevadas conquistaron unos 1.500 kilómetros cuadrados de tierra fértil. También tomaron varias poblaciones, alejando la amenaza republicana que existía sobre Córdoba desde agosto. Sin embargo, sufrieron muchas bajas y tuvieron que detener su avance en la Provincia de Jaén.

A pesar de la derrota en Lopera de los brigadistas, el avance hacia Andújar y la capital de Jaén fue detenido. La línea del frente se mantuvo así hasta el final del conflicto. Tampoco se logró romper el Asedio del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, donde los defensores seguían rodeados y en una situación difícil.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aceituna Campaign Facts for Kids

kids search engine
Campaña de la Aceituna para Niños. Enciclopedia Kiddle.