robot de la enciclopedia para niños

José García Carranza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José García Carranza
Información personal
Nacimiento 26 de febrero de 1902
La Algaba (Sevilla)
Fallecimiento 30 de diciembre de 1936
Lopera (Jaén)
Causa de muerte Muerte en combate
Nacionalidad Española
Familia
Padre El Algabeño
Cónyuge Araceli Benjumea Vázquez
Hijos José
Información profesional
Ocupación Terrateniente, matador de toros y rejoneador
Seudónimo Algabeño hijo
Conflictos Guerra civil española

José García Carranza, conocido como Pepe el Algabeño Hijo, nació en La Algaba, Sevilla, el 26 de febrero de 1902. Fue un torero, rejoneador y terrateniente español. Falleció en Lopera, Jaén, el 30 de diciembre de 1936, durante la Guerra civil española.

¿Quién fue José García Carranza?

José García Carranza fue el mayor de cinco hermanos. Su padre, José García Rodríguez, también fue un famoso matador de toros conocido como el Algabeño. Su tío materno era Pedro Carranza García, apodado Algabeño II.

Su carrera en el toreo

José García Carranza tomó la alternativa como torero el 29 de julio de 1923 en Valencia. Sus padrinos fueron Rafael Gómez El Gallo y Juan Silveti. Se decía que su estilo de toreo era fuerte y campestre.

Era muy hábil en la suerte de matar, donde siempre "hincaba la espada hasta el puño". En mayo de 1929, participó en la inauguración de la plaza de toros de Cádiz. Ese mismo año, el 28 de septiembre, sufrió una grave herida en Bayona, Francia.

Más tarde, en 1933, actuó como rejoneador en la plaza de las Ventas junto a Antonio Cañero. Se le considera uno de los pioneros del rejoneo moderno, con un estilo muy tradicional. Fue herido por los toros en tres ocasiones a lo largo de su carrera.

Su presencia en el cine

Además de su carrera en el toreo, Algabeño hijo también participó en algunas películas de su época. Apareció en "La medalla del torero" (1924) y "La hija del Corregidor" (1925), ambas dirigidas por José Buchs. También actuó en "Currito de la Cruz" (1926), de Alejandro Pérez Lugín.

¿Cómo fue su participación en la vida pública?

José García Carranza fue una figura pública muy conocida en su tiempo. Era un hombre de acción con un carácter fuerte.

En julio de 1931, su cortijo familiar, "El Alamillo", fue incendiado. En agosto de 1932, fue encarcelado por un incidente en Sevilla.

Se unió a un movimiento político llamado Falange. En su boda, en diciembre de 1933, asistieron importantes figuras de este movimiento. En marzo de 1934, sufrió un ataque en Málaga y fue gravemente herido por disparos.

Durante la Guerra civil española, Algabeño hijo colaboró con el general Gonzalo Queipo de Llano. Se le vio en el cuartel de la II División Orgánica en Sevilla y también en Córdoba.

Grupos de voluntarios

En el contexto de la guerra, surgieron grupos de voluntarios civiles. Estos grupos, a menudo llamados "racistas" en la prensa de la época, ayudaban en las tareas de control y orden. Estaban formados por jóvenes armados, a veces dirigidos por propietarios.

Algunos de estos grupos tenían mucha autonomía y tuvieron un gran impacto en la forma en que se desarrollaron los acontecimientos. Por ejemplo, la escuadra de Rafael Medina Villalonga y la del marino Ramón de Carranza fueron muy activas en Sevilla.

Caballistas en el campo

Desde el inicio del conflicto, se formaron unidades de caballería voluntarias e irregulares. Estas unidades estaban compuestas por jinetes de la ciudad, capataces de fincas grandes y aficionados a la equitación. José García Carranza fue uno de los jinetes más destacados de la policía montada de Sevilla.

Estos caballistas aportaban sus propios caballos y equipo. Vestían ropa de campo y sombreros tradicionales. El general Queipo de Llano destacó su entusiasmo y habilidad.

El 3 de agosto, Queipo de Llano mencionó por radio que Algabeño estaba formando parte de una partida de voluntarios. Desmintió los rumores de su muerte y elogió su servicio. Algabeño estaba muy entusiasmado y se esperaba que diera "muchos días de satisfacción y de gloria a España".

Su fallecimiento y legado

José García Carranza fue herido en combate el 29 de diciembre de 1936, en el frente de Lopera, Jaén. Estaba en la carretera de Villa del Río, cerca del cortijo Medina.

Fue trasladado al Hospital de la Cruz Roja de Córdoba, donde fue operado de graves heridas abdominales. Sin embargo, no sobrevivió y falleció el 30 de diciembre de 1936.

El general Queipo de Llano lamentó su muerte por radio, destacando que Algabeño había caído "como un bravo". Se le concedió la Medalla Militar y fue nombrado teniente honorario de Caballería a título póstumo.

Su muerte fue muy destacada y su figura se convirtió en un símbolo. Fue enterrado en el panteón familiar en La Algaba.

El mito poético

La muerte de José García Carranza conmovió a sus seguidores y fue utilizada para inspirar a otros. Sus pertenencias incluso se exhibieron en museos de guerra. Poetas de la época escribieron sobre él, destacando su valentía y su papel en el conflicto.

Lo describieron como un héroe, tanto en el contexto urbano de Sevilla junto al general Queipo de Llano, como en su faceta rural como "policía montado". También resaltaron sus virtudes como terrateniente.

Algunas de las estrofas que lo ensalzaron fueron escritas por poetas como Pelayo, Francisco Arévalo y Nicomedes Sanz y Ruiz de la Peña.

kids search engine
José García Carranza para Niños. Enciclopedia Kiddle.