robot de la enciclopedia para niños

Carlos Medinaceli Lizarazu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Medinaceli Lizarazu
Gral. Carlos Medinaceli Lizarazu.jpg
Información personal
Nacimiento 1789 (posiblemente el 4 de noviembre)
Tuctapari, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español
Fallecimiento 28 de febrero de 1841
La Paz, República de Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Familia
Padres
  • Agustín Medinaceli y de la Zerda
  • Rosaura Lizarazu
Cónyuge Gabina Leaño Baspineiro
Hijos Carlos y Juan Tomás
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1811 - 1841
Lealtad
Rama militar
Rango militar General de división
Conflictos Guerras de independencia hispanoamericanas (guerra de la Independencia de Bolivia)
Guerra entre Salaverry y Santa Cruz (guerra de pacificación del Perú)
Guerra entre las confederaciones Argentina y Perú-Boliviana

Carlos Medinaceli Lizarazu (nacido en Tuctapari, Imperio español, alrededor del 4 de noviembre de 1789; fallecido en La Paz, Bolivia, el 28 de febrero de 1841) fue un importante militar. Al principio, formó parte del Ejército realista, que defendía el poder español. Sin embargo, en marzo de 1825, decidió unirse a las fuerzas que buscaban la independencia.

Medinaceli logró una victoria clave en la Batalla de Tumusla. Esta batalla fue muy importante porque marcó el fin del control español en las provincias del Alto Perú, que hoy conocemos como Bolivia.

¿Quién fue Carlos Medinaceli Lizarazu?

Carlos Medinaceli Lizarazu nació cerca del año 1790 en Tuctapari, una región al sur del Alto Perú. Se dice que era descendiente lejano de una familia noble española. Falleció en la ciudad de La Paz el 28 de febrero de 1841.

Sus padres fueron Agustín Medinaceli y de la Zerda, y Rosaura Lizarazu. Ellos llegaron a estas tierras alrededor de 1785. Habían sido enviados por la Corona española para buscar minerales en la provincia de Mizque, en Cochabamba, y luego en la cordillera de Chichas.

Carlos nació el 4 de noviembre de 1789. Esto ocurrió mientras sus padres viajaban desde la Villa Imperial de Potosí hacia los valles de Santiago de Cotagaita. Tuvieron que detenerse en el pueblo de Tuctapari, donde nació Carlos.

Se casó con Gabina Leaño Baspineiro en 1814, cuando tenía 25 años. Tuvieron cuatro hijos. Uno de ellos, Gabino de Medinaceli y Leaño, nació en 1815. La familia de Medinaceli siguió participando en eventos importantes de la historia de Bolivia.

Carrera militar de Carlos Medinaceli

Carlos Medinaceli se unió al ejército real en 1811. Luchó contra las tres Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú, que eran intentos de los patriotas de liberar la región. Se destacó mucho en la batalla de Sipe Sipe (1815).

En 1816, fue enviado a Porco, cerca de Potosí. Allí persiguió a un valiente líder guerrillero llamado Cardoso, a quien logró vencer. En 1818, volvió a derrotar a otro grupo de guerrilleros cerca del río Pilcomayo.

En 1823, fue ascendido a coronel por el general Pedro Antonio de Olañeta. Cuando Olañeta se rebeló contra el virrey José de la Serna, Medinaceli lo apoyó activamente. Participó en la campaña contra el general Jerónimo Valdés.

Después de la batalla de Ayacucho, Olañeta no quiso aceptar la rendición del Ejército Real del Perú. Se mantuvo firme ante las fuerzas de Antonio José de Sucre y Juan Antonio Álvarez de Arenales. Sin embargo, muchos de los oficiales de Olañeta lo dejaron.

Medinaceli fue uno de los últimos oficiales leales a Olañeta. Pero cuando Olañeta le ordenó enfrentarse a las tropas de Arenales, Medinaceli decidió unirse a los patriotas. Esto enfureció a Olañeta, quien lo atacó en la batalla del Tumusla el 1 de abril de 1825.

Aunque no se sabe con exactitud lo que pasó en esa batalla, se cree que Olañeta fue herido gravemente al inicio del combate y falleció horas después. Olañeta fue el último líder importante del ejército español en el interior de América Española.

Más tarde, Medinaceli se unió al ejército de Antonio José de Sucre. Luego, fue parte del ejército de la República de Bolívar (Bolivia) con el grado de coronel. Al año siguiente, fue nombrado gobernador de la provincia de Chichas.

A partir de 1835, bajo las órdenes de Andrés de Santa Cruz, Medinaceli participó en la guerra contra la Confederación Argentina. En 1838, se unió a la revolución de José Miguel de Velasco contra Santa Cruz. Fue ascendido a General de División en 1839.

Carlos Medinaceli Lizarazu falleció el 28 de febrero de 1841 en La Paz, República de Bolivia, a los 51 años.

¿Por qué Carlos Medinaceli es un Héroe Nacional?

La ley N.º 1368, del 1 de abril de 2021, declaró a Carlos Medinaceli Lizarazu como Héroe Nacional. Se le reconoce como un militar patriota que luchó por la independencia de Bolivia. Fue el vencedor de la Batalla de Tumusla, el 1 de abril de 1825. Esta fue la última batalla importante en el Alto Perú, que hoy es Bolivia.

Aunque la ley lo menciona como "Coronel", es importante saber que después de la Batalla de Tumusla, fue ascendido a General de División. Esto ocurrió por una ley del congreso el 9 de julio de 1839, debido a sus servicios militares en el ejército boliviano. Por eso, lo correcto es llamarlo General de División Carlos Medinaceli Lizarazu.

La Batalla de Tumusla: Un Momento Clave

La Batalla de Tumusla es muy importante porque en ella fue derrotado el último líder español de relevancia en el continente. Algunos historiadores bolivianos creen que Medinaceli debería ser tan reconocido en Bolivia como Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.

Bolivia declaró su independencia el 6 de agosto de 1825. Sin embargo, algunos historiadores actuales sugieren que la fecha de la independencia debería celebrarse el 1 de abril. Esta es la fecha del triunfo de Medinaceli sobre Olañeta. Fue el día en que el último grupo de fuerzas españolas desapareció del territorio boliviano.

Según estos historiadores, Medinaceli debería compartir el título de máximo libertador de Bolivia. Lo pondrían junto a otros revolucionarios como Pedro Domingo Murillo o Juana Azurduy de Padilla. Argumentan que cuando Bolívar llegó por primera vez al país, el dominio español ya había sido vencido.

En los periódicos de la época, la noticia principal era: «Tenemos la satisfacción de anunciar al público la terminación de la guerra en el alto Perú… América es ya libre de un polo a otro...». Se celebraba con alegría lo que había ocurrido en Tumusla.

El general español Pedro Antonio de Olañeta fue derrotado por las tropas del coronel Medinaceli. Murió el 2 de abril de 1825, a causa de las heridas que recibió en la Batalla de Tumusla, el 1 de abril.

En ese día, alrededor de las 3 de la tarde, el general Olañeta encontró al coronel Carlos Medinaceli en la quebrada de Tumusla. De inmediato, comenzó un fuerte combate. Los 300 soldados de Medinaceli, de la región de Chichas, se enfrentaron a los 700 soldados de Olañeta. Las fuerzas de Olañeta se dispersaron a las 7 de la noche, al ver a su general herido de muerte.

Medinaceli capturó a 200 soldados y más de 20 oficiales. También tomó todas las armas, municiones y equipajes de los vencidos.

En una carta enviada desde Tumusla el 1 de abril a medianoche, el teniente coronel Medinaceli informó al mariscal José Antonio de Sucre sobre el enfrentamiento. Sucre se encontraba en la Villa Imperial de Potosí.

Con esta acción, terminó la guerra de independencia en el Alto Perú, que había comenzado en 1809 en Chuquisaca y La Paz.

Por la victoria de Tumusla, el mariscal José Antonio de Sucre le dio a Medinaceli el grado de "Coronel Efectivo". En abril de 1826, lo nombró Gobernador de la provincia de Chichas.

Medinaceli continuó su carrera militar. Con Andrés de Santa Cruz, participó en batallas como Yanacocha (13 de agosto de 1835), Socabaya (7 de febrero de 1836), Iruya (11 de junio de 1838) y Montenegro (24 de junio de 1838). Fue ascendido a "General de Brigada" en 1836 por el Congreso de Sicuani, Perú, por sus servicios a la independencia de Latinoamérica.

Por sus importantes servicios militares a Bolivia, Medinaceli fue ascendido al grado de General de División. Esto fue por una ley del congreso el 9 de julio de 1839, durante el gobierno de José Miguel de Velasco.

kids search engine
Carlos Medinaceli Lizarazu para Niños. Enciclopedia Kiddle.