robot de la enciclopedia para niños

Valentín Ferraz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valentín Ferraz y Barrau
Ferraz.JPG
Litografía del teniente general Valentín Ferraz.

Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg
Presidente del Consejo de Ministros de España
12 de agosto-28 de agosto de 1840
Predecesor Antonio González y González
Sucesor Modesto Cortázar

Ministro de Guerra
8 de abril-16 de junio de 1835
(interino en ausencia del titular)
Predecesor Gerónimo Valdés
Sucesor Pedro Agustín Girón

9 de octubre-11 de octubre de 1838
(interino hasta la llegada del titular)
Predecesor Manuel Latre
Sucesor Isidro Alaix

20 de julio-28 de agosto de 1840
Predecesor Manuel Varela Limia (interino)
Sucesor Francisco Javier Azpiroz

Escudo antiguo de la Villa de Madrid.svg
Alcalde de Madrid
1855-1857
Predecesor José Seco Baldor
Sucesor Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia

Información personal
Nacimiento 14 de febrero de 1792
EspañaFlag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg España, Anciles (Huesca)
Fallecimiento 31 de agosto de 1866
EspañaFlag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg España, El Escorial (Madrid)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar Teniente general
Conflictos Guerra de la Independencia española
Partido político Partido Progresista

Valentín Ferraz y Barrau (nacido el 14 de febrero de 1792 en Anciles, Huesca, y fallecido el 31 de agosto de 1866 en El Escorial, Madrid) fue un importante militar y político español. Ocupó cargos destacados durante el reinado de Isabel II, llegando a ser presidente del Consejo de Ministros.

¿Quién fue Valentín Ferraz?

Valentín Ferraz nació en una familia con una larga historia en el valle de Benasque (Huesca), que incluía a importantes clérigos, políticos y militares. Su padre, Tomás Ferraz y Subirá, era de Benasque, y su madre, Teresa Barrau y Lisa, era de Anciles.

Era sobrino de Antonio Cornel y Ferraz, quien fue ministro de Guerra de Carlos IV. También era primo de José Ferraz y Cornel, ministro de Hacienda en 1840, y de Francisco Javier Ferraz y Cornel, teniente general. Tuvo dos hermanos: Francisco y Pedro, quien también fue teniente general.

Su participación en la Guerra de la Independencia Española

En 1808, Valentín Ferraz se unió al ejército como cadete en el Regimiento de Dragones del Rey. Esto ocurrió al inicio del Segundo Sitio de Zaragoza, durante la invasión napoleónica. Fue capturado después de la rendición de la ciudad, pero logró escapar.

Gracias a su fuga y reincorporación al ejército español, fue ascendido a alférez en 1809. Ese mismo año, participó en la campaña de Valencia, donde hubo intensos combates contra el ejército francés. La retirada de muchas tropas francesas para la campaña de Rusia y la ofensiva del duque de Wellington desde Portugal ayudaron a expulsar a los franceses de España. Ferraz se distinguió en los combates que llevaron a la paz. Al finalizar la guerra, con el grado de teniente, pidió ser enviado a América.

Su carrera militar en América: El Ejército Real del Perú

En 1815, Ferraz fue enviado al regimiento Cazadores del Rey, que se dirigía a Perú. Se embarcó en Cádiz el 8 de mayo de 1816. Ascendido a capitán, desembarcó en el puerto peruano de Arica el 8 de septiembre de ese año.

En 1817, se creó el escuadrón de Granaderos de la Guardia, con Ferraz como su jefe. Con este escuadrón, participó en campañas en Tarija, Jujuy y Salta, recuperando territorios que habían sido ocupados por los independentistas argentinos. El buen desempeño de Ferraz hizo que su unidad creciera hasta convertirse en un regimiento de línea con 600 hombres.

Oficiales veteranos elogiaron mucho a los granaderos de Ferraz por su instrucción y disciplina. El general Juan Ramírez Orozco dijo que "tal vez habrá muy pocos en la Península", y Baldomero Espartero afirmó que "no cedía en nada a los mejores de Europa". Esto demuestra las grandes habilidades de Ferraz como oficial de caballería.

En 1820, cuando el general San Martín invadió el virreinato peruano, los granaderos de Ferraz se dirigieron a Lima. Durante el viaje, tuvieron que cruzar grandes distancias por provincias con levantamientos, enfrentándose a grupos de resistencia locales. Ya como comandante, Ferraz se destacó en varias acciones militares, ascendiendo a Brigadier.

En septiembre de 1823, el virrey La Serna lo nombró comandante general de la Caballería del Ejército del Sur. Uno de sus logros más importantes fue el combate de Arequipa. Allí, al mando de sus granaderos, Ferraz derrotó a la caballería independentista, que era superior en número. Esta victoria no solo permitió recuperar Arequipa, sino que también animó a la caballería realista. Por esta acción, Ferraz recibió años después la Laureada de San Fernando, una de las más altas condecoraciones militares españolas.

El regimiento de Ferraz no pudo participar en la importante batalla de caballerías de lago Junín. Esto se debió a un levantamiento del ejército altoperuano, que obligó al virrey a enviar al ejército del sur contra ellos. Después de combates en los que el regimiento de Ferraz sufrió muchas bajas, la campaña fue abandonada.

El 9 de diciembre de 1824, el brigadier Ferraz comandó la caballería realista en la batalla de Ayacucho. Su carga no pudo evitar la derrota del ejército del virrey. Ferraz logró salvar su vida gracias a un soldado indígena de su regimiento, quien le cedió su caballo en medio de la retirada. Después de la capitulación de Ayacucho, regresó a España en 1825.

Regreso a España y últimos años de servicio

Al regresar a España en 1825, Valentín Ferraz continuó su carrera, apoyado por el general Baldomero Espartero. Ocupó cargos muy importantes, como teniente general de los ejércitos, director general de Caballería e inspector general de la Milicia Nacional. También fue diputado y senador por Huesca, alcalde de Madrid, ministro de Guerra en cuatro ocasiones y presidente del Consejo de Ministros en 1840.

Su trabajo al frente de la Dirección General de Caballería fue muy notable. Demostró gran iniciativa y liderazgo, y creó una academia para la Caballería en Alcalá de Henares. Por esto, se le conoce como el Regenerador de la Caballería española.

En 1865, un año antes de su fallecimiento, una calle de Madrid, la calle de San Marcial, cambió su nombre a Valentín Ferraz. Esta calle, que va desde la plaza de España hasta el paseo de Moret, aún lleva su nombre. En el número 70 de esta calle, falleció en 1925 Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista Obrero Español. Actualmente, el partido tiene allí su sede principal.

Galería de imágenes


Predecesor:
Antonio González y González
Presidente del Consejo de Ministros de España
Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg

1840
Sucesor:
Modesto Cortázar
(interino)
Predecesor:
Manuel Varela Limia
(interino)
Ministro de Guerra
Escudo del rey de España abreviado antes de 1868.svg

1840
Sucesor:
Francisco Javier Azpiroz
Predecesor:
José Seco Baldor
Alcalde de Madrid
Escudo antiguo de la Villa de Madrid.svg

1855 - 1857
Sucesor:
Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valentín Ferraz y Barrau Facts for Kids

kids search engine
Valentín Ferraz para Niños. Enciclopedia Kiddle.