robot de la enciclopedia para niños

Barrado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Barrado
Municipio y villa
Escudo de Barrado (Cáceres).svg
Escudo

Hdr 00005 normal.jpg
Vista de Barrado desde el paraje de los Chaparejos
Barrado ubicada en España
Barrado
Barrado
Ubicación de Barrado en España
Barrado ubicada en Provincia de Cáceres
Barrado
Barrado
Ubicación de Barrado en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Plasencia
• Mancomunidad Valle del Jerte
Ubicación 40°05′03″N 5°52′53″O / 40.084166666667, -5.8813888888889
• Altitud 804 m
Superficie 21,29 km²
Núcleos de
población
Barrado, Los Tabares (despoblado)
Fundación anterior a 1464
Población 382 hab. (2024)
• Densidad 19,92 hab./km²
Gentilicio barradeño, -a
barraeño, -a
pustrón, -a
Código postal 10696
Pref. telefónico 927
Alcalde (2023-2027) María Sonia Llorente Fagúndez (PP)
Presupuesto 280.650 €(2015)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen del Viso
Sitio web www.barrado.es
Municipio Barrado Provincia Cáceres.png
Término municipal dentro de la provincia.

Barrado es una villa y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Administrativamente, forma parte del partido judicial de Plasencia y de la Mancomunidad del Valle del Jerte.

Su territorio, de 21,29 km², no está en el valle del Jerte como el resto de su mancomunidad. Está separado por la sierra de San Bernabé. La villa se sitúa junto a la garganta del Obispo, en una zona montañosa al oeste de La Vera. En 2022, Barrado tenía 353 habitantes.

En la Edad Media, esta zona perteneció a Plasencia. Pastores de Piornal y nuevos habitantes del reino de León formaron aquí un pequeño pueblo. En el siglo XV, se convirtió en un concejo propio. A principios del siglo XVIII, Barrado se hizo villa y pasó a ser un señorío.

La economía de Barrado se basa en la agricultura de montaña. También hay algo de ganado vacuno y caprino. El turismo rural ha crecido en los últimos años. La ubicación montañosa ha causado una gran pérdida de población. Barrado ha perdido casi dos tercios de sus habitantes desde mediados del siglo XX.

¿De dónde viene el nombre de Barrado?

El nombre de Barrado podría venir de la palabra albarrada. Esta palabra viene del árabe hispánico y significa "bancal" o "pared de piedra seca". El pueblo está en una ladera empinada. Está rodeado de paredes de piedra que forman bancales y callejas. Por eso, el nombre podría describir el paisaje.

Otra idea es que el nombre venga de la palabra árabe barrādah. Esta palabra significa "refrescadora". Esto se debe a la gran cantidad de bosques, fuentes y arroyos en la zona. Estos hacen que la temperatura sea más fresca que en otros lugares cercanos.

Símbolos de Barrado

Archivo:Escudo de Barrado (Cáceres)
Escudo de Barrado

El escudo de Barrado tiene un diseño especial:

  • En la parte superior izquierda, hay una iglesia y una torre de color plata sobre un fondo negro. Esto representa la iglesia parroquial, que es el monumento más importante del pueblo.
  • En la parte superior derecha, hay un castaño verde sobre un fondo dorado. El castaño simboliza los grandes bosques de este árbol en la zona. También recuerda que la castaña fue un alimento muy importante para los habitantes.
  • En la parte inferior, hay tres barras negras sobre un fondo dorado. Estas barras hacen referencia directa al nombre de la localidad: Barrado. En heráldica, un escudo "barrado" es el que tiene barras.

Geografía de Barrado

¿Dónde se encuentra Barrado?

Barrado está en el norte de la provincia de Cáceres. Se encuentra a unos 107 km de la capital, Cáceres. Está a unos 24 km de Plasencia. El pueblo se sitúa en las faldas de la sierra de San Bernabé. Esta sierra forma parte de la sierra de Tormantos. Esta zona montañosa separa las regiones de la Vera y el valle del Jerte. El cerro donde se ubica el pueblo se conoce como "cerro de La Vetún".

Los límites de Barrado son:

Ríos y arroyos

Todo el territorio de Barrado pertenece a la cuenca hidrográfica del Tajo. Sus aguas van al río Tiétar. El río principal de Barrado es la garganta del Obispo. Nace en Piornal y atraviesa Barrado de noreste a suroeste. Luego, sus aguas se usan para regar en la zona de Valdeíñigos. Hay otras pequeñas gargantas y arroyos. Destacan el arroyo de los Caños y el arroyo de Gargolezna.

Montañas y terreno

Archivo:Barrado marzo04
El terreno de Barrado es bastante accidentado.

Barrado está en las laderas de la sierra de Gredos. Específicamente, se encuentra en la sierra de San Bernabé. El pueblo está en la falda del cerro de La Vetún, que mide 904 metros de altura. La altitud del pueblo varía entre 770 y 830 metros. La altura media del pueblo es de 804 metros sobre el nivel del mar. Esto muestra lo empinado que es el terreno.

El municipio tiene una superficie de 21,29 km². Presenta grandes desniveles y pendientes fuertes. Las alturas van desde los 657 metros cerca de Gargüera hasta los 1115 metros del cerro de la Porrilla. La pendiente baja del norte al sur. Las zonas más altas están al norte, en la sierra de Tormantos.

Clima de Barrado

Debido a su altitud y a que es una zona montañosa, Barrado tiene un clima más fresco y húmedo que el resto de Extremadura. Es uno de los lugares más lluviosos de la región. Los veranos son suaves y los inviernos no son muy fríos. Las lluvias son abundantes, entre 800 y 1500 mm al año. Son más frecuentes de octubre a mayo. La temperatura media mínima en invierno es de 1-3 °C y en verano de 15-20 °C.

Barrado tuvo uno de los primeros observatorios meteorológicos de Extremadura. Por eso, tiene muchos datos registrados sobre el clima de la región.

Observatorio de Barrado
1971-2000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temperatura máxima media (°C) 10 11 14 17 19 25 30 29 27 20 14 10 19
Temperatura mínima media (°C) 2 3 5 7 9 14 17 17 14 9 6 2 9
Precipitación (mm) 159 158 160 97 108 46 10 11 70 115 161 146 1245

Naturaleza en Barrado

Archivo:Barrado-vista-1
Vista del valle de la Garganta del Obispo.

Geología y suelos

Los suelos de Barrado se forman principalmente sobre granitos antiguos. Estos granitos tienen una composición mineral similar, pero su textura varía. Son de granodioritas y cuarzomonzonitas, a menudo con cristales grandes. Los minerales más comunes son el cuarzo, la microclina, la oligoclasa-andesina, la biotita y la moscovita.

Flora: Plantas y árboles

Archivo:20151105 142217-01m
Vista desde Barrado, sobre el valle de la Garganta del Obispo, otoño de 2015. La vegetación es abundante y variada.

Árboles

Los árboles más comunes son el roble melojo (Quercus pyrenaica) y el castaño (Castanea sativa). Forman bosques densos, usados principalmente para obtener madera. También se encuentran fresnos, chopos, acebos, arraclanes, sauces, madroños, enebros, pinos, almeces, higueras, majuelos, piruétanos, manzanos silvestres, saúcos, cerezos silvestres, alisos y avellanos. Estos últimos forman bosques junto a los ríos.

Arbustos

El matorral está compuesto por escobas, zarzas, jaras, cantuesos, torviscos, ruscos, esparragueras, espinos albares, genistas floridas, durillos, madreselvas, brezos, tomillos, labiérnagos, mirtos, peonías, rosas silvestres y majuelos.

Setas

Barrado es una zona interesante para encontrar setas. Se pueden hallar muchas especies, como la Amanita Cesárea, varios tipos de Boletus, el galipierno o parasol, el champiñón y el Coprinus comatus. A menudo se organizan jornadas y seminarios sobre setas.

Fauna: Animales de Barrado

Archivo:LagartoOcelado
Lagarto ocelado, presente en el territorio barraeño.

Sobre Barrado se pueden ver grandes rapaces que buscan alimento. Algunas vienen del parque nacional de Monfragüe, que está a solo 30 km. Otras vienen de la sierra de Gredos. Entre ellas están el buitre leonado, el buitre negro, el águila calzada, el busardo ratonero, el milano real y el milano negro.

En las zonas más bajas, se crían cabras, caballos y vacas para pastoreo. Antes, las cabras también se criaban en las zonas más empinadas de la sierra. Sin embargo, esta actividad ha disminuido.

Entre los anfibios y reptiles, hay diferentes tipos de sapos, la culebra bastarda, el lagarto ocelado, varias lagartijas y la salamanquesa común.

Las aves son el grupo más diverso. Algunas especies comunes son el pinzón vulgar, el herrerillo, el verdecillo, el rabilargo, el zorzal charlo, la totovía, la cogujada montesina, el cuco, el agateador común, el alcaudón común, el estornino negro, el carbonero común, el jilguero, el pardillo común y el gorrión común. En invierno, llega la paloma torcaz. También se encuentran perdices, codornices, cigüeñas blancas y rapaces nocturnas como el cárabo, el autillo y la lechuza. Otras rapaces que cazan aquí son el águila calzada, el águila perdicera, el ratonero común, el halcón peregrino, milanos, buitres y el cernícalo.

Entre los mamíferos, se pueden ver topillos, tejones, meloncillos, linces, liebres, jabalíes, musarañas, comadrejas, ratones de campo, erizo común, zorros, conejos y corzos.

Historia de Barrado

Tiempos antiguos

Archivo:Tumba Vettona de "Los Amantes", Barrado
Tumba vettona de "Los Amantes", en el municipio de Barrado

El valle de la garganta del Obispo ha estado habitado desde hace mucho tiempo. Cerca del pueblo, hay restos de antiguos castros vetones. Allí se han encontrado pilas, dinteles y tapas de tumbas. También se han hallado cuatro hornos de esa época, dos de cerámica y dos de hierro.

En el cerro de las Pilas, cerca de Gargüera, hay muchas tumbas en piedras. Este lugar se llama así por las pilas que se usaban para moler cereales. Hoy solo se ven tres de estas tumbas. Una de ellas es especial, llamada "de los amantes", porque son dos tumbas unidas en una gran piedra.

De la época romana, se han encontrado tumbas y aras votivas en la zona de Los Arroyos. También se halló una pizarra visigoda, la Pizarra del Barrado. Esta pizarra habla de costumbres agrícolas, leyes y caminos que aún existen.

Edad Media

Archivo:ValleDePlasencia1766
Mapa de 1766 que muestra diversas localidades del norte de Extremadura, entre ellas Barrado.

Algunos lugares de Barrado se mencionan en el Libro de la Montería de Alfonso XI. Se habla de las Angosturas y el puerto del Rabanillo como buenos lugares para cazar osos y jabalís.

Barrado comenzó como un asentamiento de pastores. Fueron cabreros de Piornal quienes se establecieron aquí. En 1464, Barrado era un barrio de Piornal. Pero en 1494, ya era una entidad independiente con 55 familias. En esa época, se fijaron los límites actuales del municipio.

El pueblo fue repoblado con gente de Asturias. Por eso, aún se pueden escuchar palabras y formas de hablar del bable (un dialecto del Asturleonés) entre los habitantes de Barrado.

Barrado formó parte de la comunidad de ciudad y tierra de Plasencia. Perteneció a la "sexmería del Valle y Transierra". Esta es la razón histórica por la que Barrado no forma parte de la mancomunidad de La Vera, aunque geográficamente esté más cerca de ella.

Edad Moderna

Archivo:Barrado a principios del siglo XX
Vista general de Barrado a comienzos del siglo XX

En 1528, vivían en Barrado unas 77 familias. En 1591, ya eran 90 familias.

Barrado se convirtió en villa de señorío antes de 1730. Esto significaba que los habitantes eran súbditos de un señor. Es la única población de la sierra del valle del Jerte con esta distinción.

Edad Contemporánea

Archivo:Barrado1
Barrado desde la fuente de los Chaparejos.
Archivo:Casa barrado
Casa típica de Barrado.

En 1795, Barrado era una villa de señorío secular. Esto significa que los habitantes eran súbditos y propietarios a la vez.

El pueblo fue quemado por los franceses en 1809 durante la Guerra de la Independencia.

En 1823, el rey Fernando VII creó el vizcondado de Barrado. Nombró vizconde a Calixto Payáns y Vargas.

Cuando terminó el Antiguo Régimen, Barrado se convirtió en un municipio constitucional. Desde 1834, forma parte del partido judicial de Plasencia. En 1842, tenía 100 hogares y 550 habitantes.

El diccionario de Madoz de 1849 describe el municipio. Menciona que tenía 120 casas, un ayuntamiento que también era cárcel, y una iglesia. Habla de muchas fuentes de agua y un terreno montañoso. Los productos principales eran pimiento, castañas, frutas, legumbres, vino, aceite y seda. Se criaba ganado vacuno, caprino y porcino.

A lo largo del siglo XX, Barrado creció en población, llegando a más de novecientos habitantes en 1950 y 1960. Sin embargo, después sufrió un fuerte éxodo rural. Esto ocurrió porque el terreno montañoso dificultaba el desarrollo de la industria. A finales del siglo XX, la población bajó a quinientos habitantes. En el siglo XXI, ha caído a poco más de trescientos.

Para intentar frenar la pérdida de población, se han creado iniciativas privadas. Por ejemplo, una cooperativa agrícola y varias casas de turismo rural. Estas han ayudado a reducir la pérdida, pero no a detenerla. Desde 1992, la Junta de Extremadura ha trabajado en mejorar las carreteras. La carretera EX-213 busca unir La Vera con el valle del Jerte. El tramo que atraviesa Barrado se completó en 2007. Sin embargo, un periodo de dificultades económicas en 2008 detuvo la obra en 2012. Esto obliga a los vecinos a usar caminos rurales para llegar a la carretera N-110.

La disminución de la población ha llevado a situaciones curiosas en las elecciones municipales. En 1979 y 1987, no hubo elecciones porque solo se presentó un partido. En 2007 y 2015, el alcalde fue elegido por sorteo debido a un empate de votos.

Población de Barrado

Barrado tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Barrado entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba El Barrado: 1842.

Archivo:Calle Real, Barrado
Calle Real, en Barrado.

Dentro del municipio, hay dos lugares que ya no están habitados. Uno es Los Tabares, que se despobló en los años 90. El otro son las Casas de las Majás de la Sierra, que eran usadas por pastores.

Barrado también tiene dos habitantes que viven en zonas dispersas fuera del núcleo urbano.

Calidad de vida en Barrado

Según un estudio de 2017, Barrado es uno de los municipios con mejor bienestar social en la provincia de Cáceres y en Extremadura. Se valoran aspectos como el nivel socioeconómico, la salud, el empleo, los servicios y el entorno natural.

En 2015, la tasa de paro en Barrado era del 10% de la población activa, una de las más bajas de la región. En 2017, subió al 11%, pero sigue siendo baja comparada con la media regional.

Ayuntamiento de Barrado

El Ayuntamiento de Barrado se encuentra en la plaza de España. Debido al pequeño tamaño del municipio, muchos servicios se comparten con la Mancomunidad del Valle del Jerte. Esta mancomunidad se creó en 1991 y agrupa a once municipios del valle.

A continuación, se muestran los resultados de las elecciones municipales en Barrado:

Año Socialistas Populares Otros
1979 No hubo elecciones
1983 PSOE: 304 (5) AP-PDP-UL: 125 (2) No hubo más candidaturas
1987 No hubo elecciones
1991 PSOE: 273 (5) No se presentaron SIEX: 156 (2)
1995 PSOE: 277 (6) PP: 64 (1) No hubo más candidaturas
1999 PSOE: 144 (2) PP: 148 (3) PREx-CREx: 98 (2)
2003 PSOE: 205 (4) PP: 186 (3) No hubo más candidaturas
2007 PSOE: 187 (3) PP-EU: 187 (4 por sorteo) No hubo más candidaturas
2011 PSOE: 169 (3) PP-EU: 171 (4) No hubo más candidaturas
2015 PSOE: 168 (4 por sorteo) PP: 168 (3) No hubo más candidaturas
2019 PSOE: 171 (4) PP: 144 (3) No hubo más candidaturas
2023 PSOE: 147 (3) PP: 150 (4) No hubo más candidaturas

El municipio ha tenido los siguientes alcaldes desde 1979:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Agustín Paniagua Fagúndez Logo PSOE, 1976-2001.svg PSOE
1983-1987 Agustín Paniagua Fagúndez Logo PSOE, 1976-2001.svg PSOE
1987-1991 Agustín Paniagua Fagúndez Logo PSOE, 1976-2001.svg PSOE
1991-1995 Agustín Paniagua Fagúndez Logo PSOE, 1976-2001.svg PSOE
1995-1999 Agustín Paniagua Fagúndez Logo PSOE, 1976-2001.svg PSOE
1999-2003 Modesto Breña Fernández Logo PSOE, 1976-2001.svg PSOE
2003-2007 Jaime Díaz Breña Logotipo del PSOE.svg PSOE
2007-2011 Juan José Paniagua Prieto People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg Logotipo de Extremadura Unida.jpg PP-EU
2011-2015 Juan José Paniagua Prieto People's Party (Spain) Logo (2008-2015).svg Logotipo de Extremadura Unida.jpg PP-EU
2015-2019 Jaime Díaz Breña Logotipo del PSOE.svg PSOE
2019- Jaime Díaz Breña Logotipo del PSOE.svg PSOE

Economía de Barrado

Archivo:Recolectandocerezas
Barraeña recolectando cerezas.

Actividades principales

La economía de Barrado se basa principalmente en la agricultura de alta montaña. El cultivo más importante es el de las cerezas, que son la base económica del municipio. También se cultivan aceitunas, castañas e higos. La Cooperativa del Campo de Nuestra Señora del Viso, creada en los años 60, ha impulsado el desarrollo económico y ha ayudado a reducir la pérdida de población.

La actividad ganadera se centra en el ganado vacuno y caprino. El número de vacas se ha mantenido estable. Sin embargo, la cría de cabras ha disminuido mucho desde mediados del siglo XX. Las granjas de ganado porcino son solo para consumo familiar.

Otros sectores económicos

Los servicios y la construcción también son importantes. Hay empresas de repostería, panadería y carpintería.

En los últimos años, el turismo rural ha crecido en Barrado. Se han abierto varias casas rurales, lo que ha diversificado la economía. También hay un campamento juglar en el municipio.

La Junta de Extremadura tiene en Barrado un Banco de Germoplasma de cerezo. Este banco guarda semillas y material genético de cerezos.

Transportes en Barrado

Archivo:Inicio de la carretera EX-213 en Pasarón de la Vera
Cartel informativo de la carretera intercomarcal EX-213 en el comienzo de su trazado en Pasarón de la Vera.
Carreteras

Barrado está conectado con los pueblos cercanos por carretera. La carretera autonómica EX-213 une el valle del Jerte con La Vera. Esta carretera pasa por el puerto del Rabanillo y bordea el pueblo. Hacia el sur, la EX-213 llega a la EX-203, la carretera principal de La Vera. Hacia el norte, la EX-213 se interrumpe en Casas del Castañar y Cabrero. Para llegar a la N-110, la carretera principal del valle del Jerte, hay que usar carreteras provinciales.

De la EX-213 salen dos carreteras secundarias en Barrado. La carretera provincial CC-237 va hacia Plasencia pasando por Gargüera. Esta carretera es un atajo, pero no está en tan buen estado como la EX-213.

La otra carretera secundaria es un camino de montaña asfaltado. Llega a la carretera provincial CC-243, que une Piornal con Pasarón de la Vera.

Transporte público

Barrado tiene una parada de autobús. La empresa ALSA tiene una línea que conecta Barrado y Plasencia, con parada en Gargüera. Funciona de lunes a viernes con un viaje de ida por la mañana y otro de vuelta por la tarde.

Servicios públicos

Educación

El colegio público de Barrado forma parte de un grupo de colegios llamado CRA Riscos de Villavieja. Este grupo incluye también los colegios de Casas del Castañar, Cabrero y Valdastillas.

Salud

El municipio pertenece a la zona de salud de Casas del Castañar. Barrado tiene un consultorio local en la plaza de España. El centro de salud principal está en Casas del Castañar, a 6 km.

La farmacia local se encuentra en la calle Príncipe con la calle Real.

Patrimonio de Barrado

Edificios religiosos

Archivo:Iglesia barrado
Iglesia parroquial de San Sebastián, vista de la torre.

El monumento más importante de Barrado es la iglesia parroquial de San Sebastián. Fue construida en el siglo XVI y reformada en el siglo XVIII. Destaca su portada y su campanario, una torre alta con un chapitel octogonal. Dentro, el retablo mayor fue hecho por los hermanos de la Inzera Velasco, artistas de Barrado.

Otra iglesia es la ermita de Nuestra Señora del Viso. Está a más de un kilómetro al sur del pueblo, en un cerro con buenas vistas. Aquí se guarda la imagen de la patrona, la Virgen del Viso. La ermita es del siglo XVIII y tiene un retablo mayor de estilo rococó.

En la entrada sur del pueblo, en el "Alto del Humilladero", está la ermita del Cristo del Humilladero. Aquí se venera la imagen del Cristo de la Victoria. Es un edificio pequeño de piedra con una cúpula de ladrillos.

Antiguamente, en el siglo XVIII, existía una tercera ermita dedicada al Niño Jesús al norte del pueblo, pero ya no existe.

Lugares de interés civil

Monumento Luces de la Memoria

En 2007, el ayuntamiento instaló un monumento llamado "Luces de la Memoria" en la plaza del Llano. Fue creado por el artista Morán. Este monumento recuerda a tres ciudadanos de Barrado que fallecieron durante un periodo de conflicto: Eloy Muñoz Prieto, Severiano Núñez García y Casimiro Sánchez Núñez. El monumento es un monolito de pizarra negra con tres huecos en su memoria y en la de todas las personas que sufrieron en ese tiempo.

Fue inaugurado el 13 de septiembre de 2008.

Lavaderos públicos
Archivo:El chorro Barrado
El Chorro, uno de los lavaderos comunales de la villa.

Barrado aún conserva dos de sus antiguos lavaderos públicos: el lavadero del Chorro y el de la fuente. Son lavaderos al aire libre. El agua del Chorro viene de la garganta de los Caños, y el de la fuente, de un pequeño manantial.

Estos lavaderos han perdido su función original con la llegada de los electrodomésticos. Sin embargo, son importantes por su valor histórico y sentimental para los vecinos.

Fuentes públicas
Archivo:Fuente de los Chaparejos, Barrado. España
Fuente de los Chaparejos.

Dentro o muy cerca del pueblo, hay varias fuentes de agua públicas:

  • Fuente de los Caños.
  • Fuente del Llano.
  • Fuente de los Chaparejos.
  • La Juntanilla.
  • Fuente de la Flauta.
  • La Fuentecilla.

Cultura en Barrado

Biblioteca municipal

La biblioteca municipal de Barrado surgió en los años 80. Los vecinos donaron sus propios libros para empezar la colección. La biblioteca ha crecido y ahora tiene muchos libros, revistas, libros electrónicos y material audiovisual. Se encuentra en la última planta del centro social.

Asociaciones

Archivo:Batucada "Tambarrada" en Barrado 2016
Grupo de batucada "Tambarrada" tocando en Barrado en agosto de 2016

En Barrado existen varias asociaciones que promueven actividades:

  • Asociación cultural "La Cultural": Organiza muchos eventos culturales y de entretenimiento. Publica la revista "El Chorro". Dentro de ella, hay un grupo de teatro amateur y un grupo de batucada llamado "Tambarrada".
  • Asociación de mujeres "La Amistad": Muy activa, organiza cursos y exposiciones para apoyar a las mujeres.
  • Asociación de jóvenes.
  • Asociación de mayores "San Sebastián".
  • Asociación de cazadores "Nuestra Señora del Viso".
  • Asociación de pescadores.
  • Asociación de padres y madres de alumnos La Solana.
  • Asociación de senderismo Andarines Pa'í.
  • Club de lectura "Ratones Coloraos".
  • Junta parroquial.
  • Comunidad de Regantes.

Eventos Culturales

Barrado celebra varios eventos culturales durante el año:

Semana Cultural

Se celebra la primera semana de agosto. La asociación cultural La Cultural organiza obras de teatro, presentaciones de libros, exposiciones, rutas de senderismo, conciertos y mercados tradicionales.

Recital de poesía

En primavera, los vecinos leen poesías de diferentes autores en la Casa de Cultura.

Pustrón Rock

Archivo:Pustron rock 2014
Concierto Pustrón Rock en agosto de 2014.

Es una serie de conciertos de distintos géneros musicales, con preferencia por el rock, ska y heavy metal. Se celebra en agosto en la plaza de España.

Abril Clásico

En primavera, se organiza un concierto de música clásica en la Casa de Cultura. El objetivo es acercar este tipo de música a un público más amplio.

Tradiciones y Fiestas

Festividades

En Barrado se celebran las siguientes fiestas:

  • San Sebastián: El 20 de enero, es el patrón. El ayuntamiento invita a una comida a los vecinos. La imagen del santo se adorna con laurel y dulces tradicionales.
  • Carnavales: Con concurso de disfraces por grupos.
  • El Cerezo en Flor: Se celebra en marzo. Esta fiesta rota entre los municipios del Valle del Jerte.
  • Semana Santa: Con procesiones y un encuentro de la Virgen con Jesús resucitado en la plaza.
  • San Gregorio: El 9 de mayo. Se celebra para recordar que Barrado no sufrió una epidemia. Se hace un ramo tradicional con dulces y cerezas para el santo. Durante la procesión, se cantan coplas. La imagen de San Gregorio se coloca mirando a las fincas para bendecir las cosechas.
  • Corpus Christi: Los vecinos decoran altares en las calles. La procesión del Corpus se detiene y reza en ellos.
  • Cristo del Humilladero: El primer sábado de agosto. Es la fiesta más popular, aunque no es la patronal. Se celebra en agosto, cuando muchos habitantes que viven fuera regresan al pueblo.
  • Fiestas de la Virgen del Viso: El 15 de agosto y el 8 de septiembre. El 8 de septiembre también se celebran las fiestas de la cooperativa. Se preparan comidas para todo el pueblo y se recuerdan juegos tradicionales.

Tradiciones locales

Archivo:Palo de san juan barrado 2009
Palo de San Juan del año 2009 en Barrado.
  • Alborada de San Sebastián: En la madrugada del 20 de enero, un grupo de personas canta coplas sobre la vida del santo por las calles. Al final, el alcalde invita a desayunar.
  • Palo de San Juan: El 24 de junio. Los jóvenes levantan un tronco de castaño adornado con cintas y flores. Permanece levantado hasta la noche de San Pedro, tres días después.
  • Echar la paja: En la noche de San Juan, los solteros esparcen paja en las puertas de las chicas solteras. Ellas deben barrerla antes del amanecer.
  • Día de la Merendilla: El Domingo de Resurrección, las familias y amigos van al campo a comer y pasar el día.
  • Día de los Calbotes: El 1 de noviembre, es tradición ir al campo a asar calbotes (castañas asadas).
  • La matanza del cerdo: Se realiza de noviembre a febrero.

Lengua y vocabulario

Archivo:Cartel bilingüe extremeño-español en Barrado
Cartel bilingüe español-extremeño.

En Barrado, especialmente entre las personas mayores, se conservan algunos rasgos del extremeño. También hay muchas palabras y expresiones propias que no se usan en los pueblos cercanos. Esto se debe a que el pueblo fue repoblado por asturianos en la Edad Media. Aún se pueden encontrar restos del Asturleonés en la forma de hablar.

El vocabulario extremeño es fuerte en nombres de personas, motes y nombres de lugares. Por ejemplo, parajes como la Fernea, la Juntanilla, las Baronguillas, los Chauchalis, el Lejío.

Gastronomía

La gastronomía de Barrado se basa en la dieta mediterránea y los productos locales. Hay productos de origen romano como el aceite de oliva, vinos y licores caseros. También hay dulces de origen semítico como dulces de sartén, arropes, puchas y gachas. Platos de origen pastoril incluyen calderetas de cabrito y ovino. Los condimentos comunes son cebolla, sal, vinagre, aceite, ajo, laurel y pimentón.

La comida cambia con las estaciones. En invierno, se comen platos calientes con cerdo y cabra. En estaciones más cálidas, destacan el gazpacho y las ensaladas. Entre los dulces, hay cañas, roscas, rosas, turillos y huesillos. El pan es muy importante y se usa para sopas y sapillos. Son conocidas la ensalada de pimientos asados y la de tomates, llamada pisto. En algunas ensaladas se usan plantas de arroyos limpios, llamadas pamplinas.

Deporte en Barrado

El municipio cuenta con un gimnasio, aparatos de gimnasia para personas mayores, una pista polideportiva cubierta y un campo de fútbol municipal.

Para el senderismo, hay una ruta de 15 km que pasa por el bosque de robles de La Solana. También pasa cerca del Roble Grande de la Solana y la Casa del Turco, donde ocurrió un episodio con grupos guerrilleros en la zona.

Eventos Deportivos

Maratón BBT Inter-valles

Es una carrera de bicicleta de montaña entre el Valle del Jerte y La Vera. Tiene un recorrido exigente y se celebra en agosto.

San Silvestre Barraeña

En la tarde del 31 de diciembre, se realiza una pequeña carrera alrededor del pueblo. Muchos participantes, de todas las edades, corren disfrazados y por diversión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Barrado Facts for Kids

kids search engine
Barrado para Niños. Enciclopedia Kiddle.