Casas del Castañar para niños
Datos para niños Casas del Castañar |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
Vista de Casas del Castañar desde El Torno.
|
||
Ubicación de Casas del Castañar en España | ||
Ubicación de Casas del Castañar en la provincia de Cáceres | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Plasencia | |
• Mancomunidad | Valle del Jerte | |
Ubicación | 40°06′26″N 5°54′23″O / 40.1072944, -5.9063634 | |
• Altitud | 675 m | |
Superficie | 25 km² | |
Población | 578 hab. (2024) | |
• Densidad | 23,76 hab./km² | |
Gentilicio | casareño, -a | |
Código postal | 10616 | |
Alcalde | Francisco García Calle (PP) | |
![]() Término municipal dentro de la provincia
|
||
Casas del Castañar (en extremeño Casas del Castañal) es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura.
Este pueblo está ubicado en la sierra de Tormantos, cerca de la sierra de Gredos. Forma parte del Valle del Jerte, una zona muy famosa por sus deliciosas cerezas. Casas del Castañar se encuentra a unos 20 kilómetros de la ciudad de Plasencia. En el año 2024, tenía 578 habitantes.
Contenido
Geografía de Casas del Castañar
Casas del Castañar forma parte de la comarca del Valle del Jerte. Se encuentra a 98 kilómetros de la capital de la provincia.
¿Cómo es el terreno en Casas del Castañar?
El terreno del municipio es más bien plano en la parte norte, donde el río Jerte marca el límite con El Torno. Hacia el sur, el paisaje se vuelve montañoso, destacando la sierra de San Bernabé. El río Jerte forma un embalse llamado embalse de Plasencia en la zona suroeste.
Los puntos más altos del municipio son el cerro Bullón (1117 metros), Los Cerecillos (1110 metros), el cerro de Fuente Morada (946 metros) y Villavieja (910 metros). La altitud del municipio varía desde los 1117 metros en el sur hasta los 370 metros cerca del embalse. El pueblo de Casas del Castañar está a 675 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué carreteras conectan Casas del Castañar?
La carretera N-110 atraviesa el municipio. Además, hay carreteras locales que conectan Casas del Castañar con pueblos cercanos como El Torno y Cabrero.
¿Con qué municipios limita Casas del Castañar?
Casas del Castañar limita con varios municipios:
Noroeste: El Torno | Norte: El Torno, Valdastillas y Cabrero | Noreste: Cabrero |
Oeste: El Torno | ![]() |
Este: Cabrero |
Suroeste: Cabezabellosa y Plasencia | Sur: Gargüera de la Vera y Barrado | Sureste: Barrado |
Historia de Casas del Castañar
El origen de Casas del Castañar está relacionado con un pueblo antiguo llamado La Asperilla. Desde la época del rey Alfonso VIII, se mencionaba esta zona como un lugar donde se cazaban osos y lobos.
¿Cómo se fundó Casas del Castañar?
La fundación de Casas del Castañar no tiene una fecha exacta, pero se cree que ocurrió durante la Reconquista. En ese tiempo, el rey Alfonso VIII recuperó estas tierras de los musulmanes. A finales del siglo XII, la población de la zona pasó a depender de Plasencia.
El nuevo pueblo de Casas del Castañar comenzó a formarse en la segunda mitad del siglo XV. Al principio, eran solo un grupo de secaderos de castañas (lugares para secar este fruto). Poco a poco, algunos habitantes de La Asperilla decidieron quedarse a vivir allí de forma permanente. Esas casas de campo se convirtieron en viviendas. Así, el pueblo creció con calles estrechas y casas construidas en pendientes, alrededor de la iglesia de San Juan Bautista.
Durante casi 300 años, Casas del Castañar y La Asperilla existieron al mismo tiempo. Finalmente, en el siglo XVIII, Casas del Castañar creció tanto que La Asperilla se unió a él.
¿Qué pasó durante la Guerra de la Independencia?
Durante la Guerra de la Independencia Española contra los franceses, el pueblo de La Asperilla se fue quedando sin habitantes. La gente se trasladó hacia la sierra, a los secaderos de castañas. De ahí viene el nombre de Casas del Castañar y Asperilla. Se dice que el último habitante de La Asperilla fue el cura, quien no quiso abandonar el pueblo original. En la iglesia actual de Casas del Castañar se conservan la pila bautismal y una piedra de la antigua iglesia de La Asperilla, que menciona un terremoto del siglo XVIII.
¿Qué restos históricos se pueden visitar?
Es interesante visitar los restos del antiguo pueblo de La Asperilla, que se encuentran a la izquierda del río Jerte. Allí se pueden ver las ruinas de una iglesia antigua y algunos muros de construcciones viejas. Cerca de este lugar, también se conservan algunos pilares que se cree que fueron parte de un puente romano. Además, en los riscos de Villavieja, hay restos de un antiguo poblado celta.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Casas del Castañar se convirtió en un municipio independiente, conocido como Casas del Castañar y Asperilla. Desde 1834, forma parte del partido judicial de Plasencia. En el censo de 1842, el pueblo tenía 180 hogares y 986 habitantes.
Población de Casas del Castañar
Casas del Castañar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
¿Cómo ha cambiado la población a lo largo del tiempo?
La población de Casas del Castañar ha variado a lo largo de los años, como se puede ver en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de Casas del Castañar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Casas del Castañar y Asperilla: 1842. |
Gobierno local de Casas del Castañar
El gobierno municipal de Casas del Castañar está formado por 7 miembros.
PARTIDO POLÍTICO | NÚMERO DE CONCEJALES |
---|---|
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 3 |
Partido Popular (PP) | 4 |
Lugares de interés en Casas del Castañar
¿Qué edificios históricos se pueden visitar?
El monumento religioso más importante es la iglesia parroquial católica de San Juan Bautista. Este edificio data del siglo XVI y ha sido reformado con el tiempo. Está construido con mampostería (piedras unidas con mortero) y tiene una torre cuadrada adosada al lado sur, con dos cuerpos y un tejado a cuatro aguas. La entrada principal se encuentra en el lado de la epístola.
¿Qué árboles especiales hay en el municipio?
La Junta de Extremadura ha declarado a cinco castaños de la localidad como árboles singulares. Esto significa que estos castaños, que tienen muchos años, aparecerán en las guías de Turismo de Extremadura junto a otros árboles importantes de la región, como encinas y alcornoques.
¿Cómo es la arquitectura del pueblo?
En Casas del Castañar, predomina la arquitectura popular típica de las zonas de sierra. Las casas suelen tener varias alturas, con balcones y salientes. Las calles son estrechas y están construidas en pendientes pronunciadas. El pueblo está rodeado de cerezos y castaños, y también hay muchas higueras y olivos, lo que lo convierte en un lugar muy bonito.
¿Qué otros lugares interesantes hay?
Otras atracciones incluyen las ruinas de los Riscos de Villavieja, que hoy son un excelente lugar para observar aves rapaces y disfrutar del paisaje. También se puede visitar el río Jerte y bañarse en sus gargantas naturales.
Cultura en Casas del Castañar
¿Hay espacios de arte y museos?
Desde el año 2003, el municipio cuenta con el "Espacio Morán de Arte Contemporáneo" (EMAC). Es un edificio con forma de cúpula, creado por el escultor de Cáceres Antonio Morán.
En 2007, se inauguró el Museo Etnográfico Doctor Marceliano Sayáns Castaños. En este museo se pueden ver obras de arte y objetos arqueológicos que el doctor Sayáns coleccionó durante su vida. También se exhibe su colección de libros, instrumentos, armas y otros objetos curiosos.
Tradiciones y fiestas
¿Cuáles son las fiestas más importantes?
En primavera, destaca el espectáculo de El Cerezo en Flor. En esta época, los cerezos del municipio y de gran parte del Valle del Jerte se cubren de flores blancas, creando un paisaje impresionante.
El 8 de agosto se celebra la Feria del pueblo. El 16 de agosto es la fiesta patronal en honor a San Roque.
¿Qué se come en Casas del Castañar?
La comida típica de Casas del Castañar es la misma que se encuentra en todo el Valle del Jerte. Algunos platos populares son las migas extremeñas, el queso de cabra, la caldereta y los embutidos serranos.
Deporte y naturaleza
¿Qué actividades al aire libre se pueden hacer?
En el municipio hay bosques de robles y castaños, donde se pueden encontrar varias rutas de senderismo que no son muy difíciles.
¿Hay algún club deportivo local?
En la localidad existe un club deportivo llamado AAD Valle del Jerte. Este club cuenta con niños y jóvenes del pueblo y de localidades cercanas, como Piornal, donde realizan la mayoría de sus actividades. Han logrado ser campeones de Extremadura en fútbol sala en la categoría infantil (temporadas 2012-2013 y 2013-2014) y campeones cadetes en fútbol 11.
Véase también
En inglés: Casas del Castañar Facts for Kids