robot de la enciclopedia para niños

Lavadero para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Bonnat lavoir 0425
Lavadero público de Bonnat
Archivo:Jean-Baptiste Siméon Chardin 019
Mujer remojando ropa en una tina o barreño de madera en una casa francesa del siglo XVIII. Pintura al óleo de Jean Siméon Chardin.
Archivo:Dones al llavador del Vaporet (Alginet, País Valencià, 1950)
Mujeres en el lavadero público El Vaporet, Alginet, 1950

Un lavadero es un lugar o una construcción donde se lava la ropa. También se le llama así al recipiente que se usa en casa para hacer la colada.

Generalmente, un lavadero tiene una tabla o piedra lisa. En algunas partes de América, esta tabla se llama batea. En una casa moderna, un lavadero puede tener una lavadora y una secadora automáticas. También puede incluir una pila de lavar grande y una tabla de planchar.

En las casas antiguas o en las zonas rurales, el lavadero solía estar en la planta baja o en el sótano. Antes de que el agua llegara a todas las casas, era común que los pueblos tuvieran lavaderos públicos. Allí, las personas, especialmente las mujeres, iban a lavar su ropa. Estos lavaderos se construían de muchas formas y en diferentes lugares.

Historia de los Lavaderos Públicos

Para entender la historia de los lavaderos, es importante saber cómo eran las ciudades y pueblos hace mucho tiempo. En los siglos XVII, XVIII y XIX, cuando se empezaron a construir los primeros lavaderos, la mayoría de los lugares no tenían electricidad ni alcantarillado. Tampoco contaban con agua corriente en las casas.

¿Cómo se Usaba el Agua Antiguamente?

La gestión del agua era muy importante. El agua se usaba en un orden específico:

  • Primero, para beber, tanto las personas como los animales.
  • Segundo, para la limpieza.
  • Tercero, para regar los cultivos.
  • En algunos casos, el agua también se usaba para mover molinos o batanes en la industria.

El agua de pozo y la de lluvia se usaban para los animales y para la higiene personal. El agua para beber venía de fuentes o manantiales. A veces, personas llamadas "aguadores" la llevaban a las casas de quienes podían pagar.

¿Dónde se Lavaba la Ropa Antes?

Antes de que existieran los lavaderos, la gente lavaba la ropa en lugares donde hubiera agua. Preferían sitios con agua corriente, como ríos o acequias. A veces, el agua de estos lugares dependía de las lluvias, lo que hacía que no siempre hubiera la misma cantidad. También se usaba agua de embalses, que se llenaban con la lluvia o con las crecidas de los ríos.

El agua de los acuíferos (depósitos subterráneos) salía en las fuentes y a veces continuaba en los ríos. Luego se distribuía por acequias y se guardaba en balsas para regar. Después, llegaba a los bebederos de animales y a los lavaderos.

Archivo:Lavadero rupestre (Cantavieja)
Lavadero rupestre (Cantavieja, Teruel).

En algunos casos, si había un pozo con motor, se usaba esa agua para lavar.

La Higiene y los Lavaderos

La construcción de lavaderos públicos coincidió con una mayor preocupación por la higiene. Se dieron cuenta de que la limpieza ayudaba a prevenir enfermedades. Por eso, los lavaderos se construían a menudo en lugares donde el agua sucia no afectara el agua limpia de otras zonas. A veces, incluso se hacían secciones especiales en los lavaderos para lavar la ropa de personas enfermas o la ropa interior, para evitar la propagación de gérmenes.

Por ejemplo, en las normas de un pueblo llamado Teulada en 1888, se indicaba que la ropa de personas con ciertas enfermedades debía lavarse en un lugar especial. Esto era para proteger la salud de todos.

En 1926, en Alcácer, se construyeron lavaderos con pilas separadas para cada persona. Algunas de estas pilas estaban destinadas solo para la ropa de enfermos.

En España, muchos lavaderos se construyeron en el siglo XIX, pero una gran cantidad se hicieron en las décadas de 1940 y 1950. Por ejemplo, en Chelva, la mayoría de los lavaderos se construyeron en los años 50.

Tipos de Lavaderos

Un lavadero común suele ser una construcción de tamaño y forma variados, aunque la mayoría son rectangulares. Se construían casi siempre de hormigón y tenían una losa para lavar la ropa.

Normalmente se ubicaban a la salida de los pueblos, cerca de ríos o arroyos. A menudo estaban junto a bebederos para animales, fuentes y balsas, especialmente en las zonas rurales de España.

Los elementos de un lavadero pueden variar. La versión más sencilla tiene una pila rectangular con entrada y salida de agua corriente y una losa para lavar. A este modelo se le podían añadir más elementos, como ampliar el espacio de lavado o añadir un techo.

En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, el 90% de los lavaderos son rectangulares, aunque también hay circulares o de formas irregulares. Lo más común es que tengan dos o incluso tres pilas comunes para lavar. Estas pilas están rodeadas por losas. Las esquinas, sobre todo las de la entrada de agua, eran consideradas los mejores lugares para lavar.

A veces, si el flujo de agua era irregular, se construían balsas para regularlo. También había lavaderos con pilas separadas según el uso: unas para ropa de enfermos, otras para pañales o ropa interior.

¿Cómo se Lavaba la Ropa en un Lavadero?

Lavar la ropa era una tarea constante. No todos los pasos se hacían en el mismo lugar. A menudo, la ropa se "escaldaba" (se metía en agua muy caliente) antes de lavarla con jabón. Esto se hacía en casa o en los patios, usando fuego y calderos grandes. Luego, el enjabonado y, sobre todo, el aclarado de las prendas, se realizaban en los lavaderos.

La ropa que se lavaba directamente en el lavadero seguía un protocolo:

  • Primero, se mojaba la losa para limpiarla y evitar manchar la ropa.
  • Luego, se lavaba la ropa blanca. Se enjabonaba sobre la losa, frotándola y golpeándola.
  • Cuando la ropa estaba bien enjabonada, se metía en el agua para aclararla. Después, se sacaba y se escurría.
  • Si la ropa seguía sucia, se podía dejar en remojo durante la noche con agua y jabón en palanganas.
  • También se usaban productos como el añil o la lejía para blanquear la ropa.
  • Después se lavaba la ropa de color. Si estaba muy sucia y necesitaba remojo, a veces se cambiaba el orden.

Algunos lavaderos tenían barras para tender la ropa y dejarla escurrir. Al volver a casa, la ropa se tendía al sol para que los rayos ayudaran a quitar las últimas manchas.

Otros Usos de los Lavaderos

En pueblos con poca agua, la gente usaba el agua que sobraba de beber para el lavadero. Las autoridades decidían cuándo y por cuánto tiempo correría el agua. A veces, el agua del lavadero también se usaba para refrescarse en verano.

Como no había agua corriente en todas las casas, los lavaderos también se usaban para fregar los utensilios de cocina. Para esto, usaban la parte final de la pila, donde pasaba el agua sucia, y luego usaban agua limpia para enjuagar. Algunos lavaderos tenían una zona específica para fregar, como en Serra, en la Comunidad Valenciana.

Lavaderos Fluviales: Barcos-Lavadero

Archivo:Marville-Bateau lavoir
‘Barco-lavadero’ («bateaux-lavoir») en el río Sena, junto al «Pont au Change», fotografiado en el siglo XIX por Charles Marville

En algunas ciudades de Francia, como París y Lyon, existieron en el siglo XIX unos famosos "barcos-lavadero" (llamados «bateaux-lavoirs»). Eran barcos en los ríos donde muchas lavanderas profesionales realizaban su trabajo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lavoir Facts for Kids

  • Lavandera (oficio)
  • Pilón (fuente)
kids search engine
Lavadero para Niños. Enciclopedia Kiddle.