Tierra de Plasencia para niños
La comunidad de villa y tierra de Plasencia fue una forma de organización territorial que existió en el norte de Extremadura. A veces se le llama incorrectamente "Sexmo de Plasencia". Su función principal era administrar los bienes que eran propiedad de todos los habitantes, como tierras y pastos, en unos setenta pueblos.
Esta comunidad fue creada por el rey Alfonso VIII de Castilla en el año 1186, cuando fundó la ciudad de Plasencia. Existió hasta mediados del siglo XIX, cuando se llevaron a cabo cambios importantes en la propiedad de la tierra entre 1854 y 1856.
A lo largo del tiempo, especialmente desde el reinado de Alfonso X de Castilla hasta el de Fernando IV de Castilla, muchas de las tierras que antes eran de la comunidad pasaron a ser propiedad de nobles importantes. Esto ocurrió porque el gobierno quería recompensar a algunos de sus colaboradores, que eran principalmente familias nobles de Plasencia.
Contenido
¿Dónde se ubicaba la comunidad de Plasencia?

La comunidad de Plasencia fue una de las ocho grandes comunidades de villa y tierra en Extremadura. Tenía una extensión de aproximadamente 300.000 hectáreas. Esto representaba cerca del 7,7% de toda la provincia de Extremadura a finales del siglo XVIII.
Esta comunidad abarcaba los valles de los ríos Ambroz y Jerte, la zona de La Vera junto al Tiétar, y todo el territorio al sur de Plasencia hasta el Tajo. También incluía una gran parte de la comarca de Campo Arañuelo en Cáceres.
¿Cómo era la economía de la comunidad?
Los bienes que pertenecían a toda la comunidad eran principalmente dehesas (tierras con árboles y pastos) y baldíos (tierras sin cultivar). Estas tierras se usaban sobre todo para la ganadería, es decir, para que los animales pastaran. No eran lugares para vivir de forma permanente, sino más bien zonas de paso para los grandes rebaños que se movían hacia el sur.
¿Cómo se organizaba el territorio de Plasencia?
Debido a su gran tamaño, que era de unos 8.264,8 kilómetros cuadrados, la comunidad de Plasencia se dividía en tres grandes zonas, llamadas "sexmerías":
Nombre de la Sexmería | Características principales |
---|---|
Sexmería del Valle y Trasierra | Era la parte más al norte. Por sus tierras pasaba el río Jerte. Aquí se encontraba la ciudad de Plasencia y otras villas importantes como Tornavacas, Navaconcejo y Garganta la Olla. |
Sexmería de la Vera | Estaba en el centro de la comunidad. El río Tiétar la cruzaba. Esta zona fue repoblada entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Algunas de sus aldeas más conocidas eran Jaraíz, Valverde de la Vera y Arroyomolinos. |
Sexmería de Campo Arañuelo | Era la más grande, con unos 2.800 kilómetros cuadrados, lo que era más de un tercio de toda la comunidad. Incluía concejos importantes como Jaraicejo, la Campana de la Mata y la Campana de Albalat. A menudo había conflictos entre la ciudad de Plasencia y los pueblos de Campo Arañuelo. |
Galería de imágenes
-
El Concejo se reunía «a campana tañida» en el atrio de la iglesia de San Esteban.