Lodón para niños
Datos para niños
Lodón |
||
---|---|---|
![]() Celtis australis in Otto Wilhelm Thomé Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Hamamelidae | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Cannabaceae | |
Género: | Celtis | |
Especie: | Celtis australis L. Sp.Pl., 2: 1043, 1753[1] |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de Celtis australis. |
||
El Lodón (nombre científico: Celtis australis) es un árbol muy conocido por varios nombres como almez, aligonero o latonero. Tradicionalmente se le agrupaba con los olmos, pero ahora se sabe que pertenece a la familia de las cannabáceas.
El nombre "Lodón" viene de palabras antiguas que se usaban para un árbol llamado "loto". Por eso, algunos piensan que este podría ser el árbol "Loto" que mencionaban escritores de la antigüedad como Heródoto o Teofrasto. El nombre "Almez", muy común en español, viene del árabe y significa simplemente "árbol".
Contenido
¿Cómo es el Lodón?
Su apariencia
El lodón es un árbol que pierde sus hojas en otoño (se llama caducifolio). Puede crecer bastante, llegando a medir entre 20 y 25 metros de altura. Su tronco es recto y su corteza es lisa y de color gris, parecida a la de un ficus o un haya. Tiene una copa grande y redonda.
Sus hojas miden de 5 a 15 centímetros de largo. Son alternas (salen una a una a lo largo de la rama) y tienen forma de lanza con bordes finamente aserrados. La parte de arriba es verde oscuro y un poco suave, mientras que la de abajo es más clara y tiene pelitos en las venas.
Las flores son pequeñas y de color verde amarillento. No tienen pétalos llamativos. El fruto del lodón se llama almeza o latón. Es comestible y tiene un sabor dulce, parecido al dátil. Es una fruta pequeña, redonda, de aproximadamente un centímetro, que se vuelve casi negra por fuera y amarilla por dentro cuando madura. Dentro tiene una semilla dura. Los frutos crecen solos en pequeños tallos que salen de las axilas de las hojas.
El lodón florece entre marzo y abril, y sus frutos están listos para comer a finales del verano y en otoño.
¿Dónde vive el Lodón?
Este árbol prefiere vivir en lugares como barrancos, laderas y cerca de ríos y arroyos, en zonas con climas templados. No suele formar grandes bosques, sino que crece de forma individual en suelos sueltos y frescos, incluso si son pedregosos.
¿Dónde se encuentra el Lodón?
El lodón es originario de la región mediterránea y Europa central. También se ha extendido y se cultiva en otras partes del mundo.
Es muy común en la región mediterránea y el sudoeste de Asia. Se usa mucho como árbol decorativo en parques, jardines y calles, porque soporta bien la contaminación. Su madera es fuerte y ligera, por lo que se ha usado tradicionalmente para hacer herramientas de campo como rastrillos y horcas.
En España, es frecuente en la costa mediterránea, Andalucía y Extremadura. También se encuentra en Castilla-La Mancha, Aragón, Madrid y Castilla y León.
¿Cómo se reproduce y cuánto vive?
El lodón puede crecer a partir de semillas o de pequeños trozos de rama. Es muy útil para recuperar terrenos dañados porque puede crecer en suelos con muchas piedras. Las larvas de la mariposa Hestina persimilis se alimentan de sus hojas.
Es un árbol que vive muchos años, ¡hasta 600 años!
Usos y beneficios del Lodón
Frutos comestibles
Los frutos del lodón son dulces y se pueden comer directamente o usar para hacer mermeladas.
Madera resistente
La madera del lodón es muy apreciada para trabajos de torneado y se usaba para fabricar fustas y látigos.
Tintes naturales
La corteza y las raíces del lodón contienen una sustancia que se usaba para teñir la seda de color amarillo.
Usos tradicionales
Las hojas del lodón se han usado en la medicina tradicional por sus propiedades. Se recolectan en junio, cuando los frutos aún no están maduros.
Sus ramas verdes se han usado y se siguen usando para fabricar horcas de madera para manejar la paja y los cereales, así como bastones.
Curiosidades del Lodón
La patrona de Castellón de la Plana
La Mare de Déu del Lledó (Virgen del Lodón) es la patrona de Castellón de la Plana. La tradición cuenta que la imagen de la Virgen fue encontrada entre varios lodones por un labrador.
El lodón en Madrid
La ciudad de Torrelodones debe su nombre a una torre rodeada de lodones, y este árbol aparece en su escudo. Algunos expertos creen que el árbol del escudo de Madrid podría ser un lodón y no un madroño. En el Real Jardín Botánico de Madrid hay un lodón muy grande y antiguo.
Los comedores de loto
En la historia de Odiseo, sus barcos llegaron a la tierra de los "lotófagos" o comedores de loto. Algunos piensan que el "loto" que comían podría ser la almeza, el fruto del lodón.
Clasificación científica
Celtis australis fue descrito por Carlos Linneo en 1753.
El nombre Celtis viene de una palabra antigua que se usaba en África para un árbol parecido al loto. El término australis es una palabra en latín que significa "del sur".
Nombres comunes
El lodón tiene muchos nombres en español, como aladonero, alatón, aligonero, almez, almeza, latón, ledón, lodoño, entre otros. Los nombres más comunes en España son almez y lodón. En Argentina, a veces se le llama "tala negro".
Véase también
En inglés: European nettle tree Facts for Kids