robot de la enciclopedia para niños

Época hispánica en Colombia para niños

Enciclopedia para niños
Época hispánica en Colombia
(1499-1822)
Viajes de los exploradores
Viajes de los exploradores en Colombia.
          Alonso de Ojeda 1499-1501
          Vasco Núñez de Balboa 1513
          Pedro Arias Dávila 1513-1519
          Pascual de Andagoya, Diego de Almagro y Francisco Pizarro 1515-1529
          Pedro de Heredia 1532-1538
          Sebastián de Belalcázar 1533-1539
          Tenientes de Sebastián de Belalcázar 1533-1539
          Gonzalo Jiménez de Quesada 1536-1538
          Nicolás de Federmán 1537-1539
Gobierno
Nuevo Reino de Granada
Regentes de la Nueva Granada 1535-1558
Presidentes de la Real Audiencia de Santa Fe 1564-1740
Virreinato de Nueva Granada
Virreyes de Nueva Granada 1717-1724
Intermedio 1724-1739
Virreyes de Nueva Granada 1739-1822
Población
&&&&&&&&01000000.&&&&&01 000 000 habitantes aprox: blancos (mestizos) 80%; indígenas 15%; negros5 %. 1778
Grupo indígena más numeroso:- Muiscas (&&&&&&&&&0600000.&&&&&0600 000 personas est.) 1550
Grupos de origen europeo más numerosos: Andaluces, Vascos, Navarros, Castellanos, Extremeños
Ciudades
Primer asentamiento: San Sebastián de Urabá 1510
Capital:             Santa Fe
Principal puerto: Cartagena de Indias

La época hispánica en la historia de Colombia abarca el tiempo desde que los españoles comenzaron a explorar y establecerse en 1499, hasta que el país logró su independencia alrededor de 1822. Los primeros intentos de asentamiento no tuvieron éxito. Sin embargo, Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, es la ciudad española más antigua que aún existe en América.

Después de explorar la costa Caribe, los españoles se adentraron en el interior del territorio. El capitán Gonzalo Jiménez de Quesada lideró una expedición río arriba por el Río Magdalena, buscando una ruta más corta hacia las riquezas del Perú. Mientras tanto, Pedro de Heredia completó la exploración de la costa al fundar Cartagena de Indias en 1533.

Jiménez de Quesada estableció control sobre una gran área en los Andes colombianos. Allí, se encontró con las expediciones de Sebastián de Belalcázar, que venía de Quito, y de los exploradores alemanes liderados por Nicolás de Federmán, que venía de Coro. Los tres líderes viajaron a España para resolver sus diferencias.

Para organizar el gobierno en la Nueva Granada, se creó una Real Audiencia en Santa Fe entre 1548 y 1549. Este organismo combinaba el poder ejecutivo y judicial. Más tarde, en 1564, se estableció un "presidente" o gobernador con poderes ejecutivos. En ese momento, la Nueva Granada era una Capitanía General del Virreinato del Perú. La autoridad de la Real Audiencia de Santa Fe se fue extendiendo a las provincias cercanas.

Más adelante, Santa Fe se convirtió en la capital del Virreinato de Nueva Granada en 1717. Aunque fue suspendido por problemas económicos en 1724, el virreinato se restableció en 1740 y continuó hasta que España perdió el control de estos territorios. El virreinato incluía las Audiencias de Santafé, Panamá y Quito, además de algunas provincias que luego formarían la Capitanía General de Venezuela.

La Casa de Contratación en Sevilla fue clave para la exploración y establecimiento de los españoles en América. Los territorios americanos no eran vistos como simples colonias, sino como reinos o partes de reinos gobernados directamente por el rey. Las Leyes de Burgos de 1512 buscaron integrar a los pueblos nativos a la forma de vida europea y protegerlos. Sin embargo, estas leyes no siempre se cumplieron. Luego se estableció la Mita, que obligaba a los nativos a trabajar, lo que causó una alta mortalidad en el siglo XVI.

Exploración y Establecimiento Español

Archivo:Casa de la Aduana (Colombia)
Casa de la Aduana en Santa Marta, considerada la casa más antigua que aún existe en Colombia.
Archivo:Südamerika1650-es
Suramérica en 1650.
Archivo:Retrato de Jorge Robledo
Jorge Robledo, explorador de Antioquia.
Archivo:3 Tisquesusa
El Zipa Tisquesusa falleció en combates por el control de su territorio.
Archivo:Don Gonzalo Jiménez de Quesada
Gonzalo Jiménez de Quesada.

Primeros Contactos en la Costa Caribe

La llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 abrió nuevas oportunidades para la Corona de Castilla. En 1499, el navegante español Alonso de Ojeda llegó a las costas del norte de Colombia, en el Cabo de la Vela, junto con Américo Vespucio. En 1501, Rodrigo de Bastidas exploró la costa entre La Guajira y Cartagena de Indias, descubriendo la desembocadura del río Magdalena.

En 1509, Alonso de Ojeda fundó San Sebastián de Urabá, el primer asentamiento español en Tierra Firme. Meses después, la población se trasladó a un lugar en el golfo de Urabá, llamándose Santa María la Antigua del Darién. Esta fue la primera capital de una gobernación española en la zona, llamada Castilla de Oro.

En 1526, Rodrigo de Bastidas comenzó a explorar el norte de Colombia. A mediados de ese año, fundó Santa Marta en la Bahía de Gaira. Esta es la primera ciudad fundada por españoles en Colombia que aún está habitada. Los nativos de la cultura Tayrona ya habían cultivado la tierra, lo que facilitó la alimentación de los recién llegados.

Pedro de Heredia partió de España con la misión de explorar las zonas al sur de la provincia de Nueva Andalucía (Santa Marta). Heredia encontró la desembocadura del Río Magdalena, la principal vía fluvial de Colombia. Después de fundar Cartagena de Indias en 1533, Heredia exploró las áreas cercanas a la bahía de Cartagena de Indias.

Exploración del Interior del Territorio

Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a América en la expedición de Pedro Fernández de Lugo. En 1537, Fernández de Lugo nombró a Jiménez de Quesada Capitán General de una expedición que subiría por el Río Magdalena, buscando las ciudades con oro del Perú.

Jiménez de Quesada salió de Santa Marta y llegó a la desembocadura del Río Magdalena. Desembarcó cerca de Girardot y, a finales de 1537, llegó a la Sabana de Bogotá. La llegada de los exploradores causó una reunión de los líderes de la Confederación muisca con el zipa Zaquesazipa, quienes decidieron enfrentar a los recién llegados.

Buscando El Dorado, Jiménez de Quesada fundó una Santa Fe provisional, posiblemente donde hoy está el "Chorro de Quevedo". Sin embargo, los Muiscas no aceptaron este asentamiento en sus tierras y lo quemaron, dando inicio a conflictos.

Después de meses de batallas, Jiménez de Quesada decidió construir una iglesia en Teusaquillo. El 6 de agosto, día de la Transfiguración, se fundó oficialmente la ciudad. Después de una misa, el general Gonzalo Jiménez de Quesada colocó una cruz en una plaza y una estaca con el nombre: SANTA FÉ DE BOGOTÁ, CAPITAL DEL NUEVO REINO DE GRANADA. "Bogotá" es la forma en español de la palabra muisca Bacatá.

Por otro lado, Sebastián de Belalcázar llegó a las costas del Reino de Quito (Ecuador) a mediados de 1533. Desde allí, se dirigió al norte, encontrándose con los pueblos del norte del Tahuantinsuyu (Imperio inca). En diciembre de 1534, fundó San Francisco de Quito. Luego, Belalcázar viajó por mar hasta las costas del actual Valle del Cauca (Colombia) y subió hasta el valle del río Cauca, donde fundó Santiago de Cali en 1536.

El viaje de Belalcázar continuó hacia el sur, buscando el oro de los Nariño y los Tumaco. Llegó a la zona de los Nariño y fundó La Asunción de Popayán (Popayán) en 1537, y luego La Villaviciosa de la Concepción de Pasto ese mismo año. Desde allí, cruzó la Cordillera Central hasta las llanuras del Tolima, donde se encontró con los Pijaos. Cruzó el Río Magdalena y subió al altiplano, llegando a Santa Fe, fundada por Jiménez de Quesada.

Exploración de la Familia Welser

Archivo:Musterung-Welser-Armada
La Armada Welser.

No solo hubo exploradores españoles. La familia Welser de Augsburgo, Alemania, obtuvo derechos para explorar territorios españoles en América. Esta familia contrató exploradores como Ambrosio Alfinger y Nicolás de Federman, cuya misión era principalmente económica. Alfinger llegó a Coro y exploró Venezuela y Colombia. Federman partió de Lisboa hacia las costas de Venezuela y llegó a Santafé de Bogotá poco después de su fundación por Jiménez de Quesada.

Federman y los Welser intentaron sin éxito obtener el gobierno de la meseta de Bogotá y el Nuevo Reino de Granada. Finalmente, la Corona española les quitó su concesión en 1546.

El Nuevo Reino de Granada

Archivo:Monumento a la Cacica Gaitana
Monumento a Gaitana, líder indígena que se opuso a los exploradores españoles.

Atendiendo las solicitudes de Gonzalo Jiménez de Quesada, Carlos V otorgó a Santa Fe el título de ciudad el 27 de julio de 1540. Aunque no era un virreinato completo, la Nueva Granada se organizó bajo la autoridad de la Real Audiencia de Santa Fe, creada el 17 de julio de 1549.

La Nueva Granada era considerada una Capitanía General del Virreinato del Perú. La autoridad de la Real Audiencia se extendió con el tiempo a las provincias cercanas. La primera sesión de la Real Audiencia de Santafé se realizó el 7 de abril de 1550. Desde 1564 hasta 1717, el Nuevo Reino de Granada tuvo un "presidente" que controlaba la Real Audiencia. En 1715, los "oidores" (jueces) se rebelaron, lo que llevó al fin de la presidencia y al inicio del Virreinato de Nueva Granada.

La Casa de Contratación pasó de apoyar la exploración a enfocarse en el establecimiento y la explotación de las tierras. Esto incluyó la evangelización, la organización de la administración, nuevas divisiones territoriales, y controles económicos. Este encuentro de culturas entre los pueblos nativos, los españoles y los africanos trajo consigo tanto ventajas como desafíos.

El Virreinato de Nueva Granada

Archivo:Virrey Jorge de Villalonga (2)
Jorge de Villalonga, primer Virrey de Nueva Granada.
Archivo:José Antonio Galán by Domingo Moreno Otero
El líder comunero José Antonio Galán.
Archivo:José Celestino Mutis
José Celestino Mutis.

La distancia y la lentitud de las comunicaciones entre el gobierno del Nuevo Reino de Granada y el Virrey del Perú en Lima llevaron al establecimiento del Virreinato independiente de La Nueva Granada en 1717. Este fue restablecido en 1734 después de una breve interrupción. Así, otras provincias, que hoy corresponden a Ecuador, Venezuela y Panamá, se unieron bajo la autoridad de Santa Fe. Esto confirmó a la ciudad como uno de los principales centros administrativos de los territorios españoles en el Nuevo Mundo, junto con Lima y la Ciudad de México.

En Segovia, España, se emitió una orden real el 27 de mayo de 1717 que anexó la Real Audiencia de Quito al Virreinato de Nueva Granada. Sin embargo, por razones económicas, el Virreinato de Nueva Granada fue suspendido temporalmente. Más tarde, el 20 de agosto de 1739, el Rey firmó una orden para restablecer definitivamente el Virreinato de Nueva Granada con los mismos derechos de 1717, y se anexó la Real Audiencia de Panamá.

Levantamiento de los Comuneros

El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganizó los impuestos, lo que causó levantamientos populares como el de los comuneros. En marzo de 1781, Manuela Beltrán rompió un anuncio sobre nuevos impuestos. Este movimiento popular incluyó a campesinos, indígenas y mestizos. Los comuneros intentaron tomar el control, y se firmaron acuerdos que satisfacían algunas de sus demandas. Sin embargo, el virrey Manuel Antonio Flórez no cumplió estos acuerdos.

Un grupo de comuneros, liderado por José Antonio Galán, se levantó de nuevo. Fueron capturados, y el 2 de febrero de 1782, Galán y otros tres líderes fueron ejecutados. Sus restos fueron exhibidos en plazas públicas.

La Expedición Botánica

El Arzobispo-Virrey Antonio Caballero y Góngora inició la importante Expedición Botánica en 1783, aprovechando el conocimiento del sacerdote Pedro Aníbal Cristo. El objetivo principal de la Expedición Botánica era la investigación científica y el estudio de la flora colombiana, así como observaciones astronómicas y geográficas.

Hacia la Independencia

El 10 de agosto de 1809, un grupo de criollos, liderados por Juan Pío Montúfar, formó una Junta de Gobierno en Quito. El 19 de abril de 1810, ocurrió un evento similar en Caracas. La primera insurrección en el actual territorio de Colombia fue en Valledupar en abril de 1810. El 22 de mayo, en Cartagena de Indias, un movimiento revolucionario creó una Junta de Gobierno. Los eventos continuaron en julio de 1810. El 3 de julio, Santiago de Cali formó sus juntas, seguidas por Socorro y Pamplona. Finalmente, el 20 de julio, los sucesos ocurrieron en la capital del virreinato: Santa Fe se levantó.

La primera Junta en declarar la independencia total de España en el antiguo territorio del Virreinato fue Caracas, el 5 de julio de 1811. En el actual territorio de Colombia, Cartagena de Indias también lideró este camino. Los eventos en Cartagena impulsaron la declaración de independencia en otras ciudades del Nuevo Reino.

Después de los levantamientos por la independencia, entre 1810 y 1816, hubo grandes conflictos internos. Surgieron desacuerdos sobre cómo organizar el nuevo gobierno, con peleas constantes entre federalistas y centralistas, y estos a su vez contra los realistas.

Cuando Fernando VII regresó al poder, intentó restablecer el control español en América. En 1815, ordenó la reconquista de la Nueva Granada y Venezuela, tarea a cargo de Pablo Morillo. Morillo llegó a Cartagena y luego avanzó hasta tomar Santafé de Bogotá.

La Independencia Final

Aunque durante el período de control español, varios grupos que buscaban la independencia se mantuvieron activos, especialmente en Los Llanos, el proceso final para expulsar el dominio español comenzó en 1819. Ese año, el Ejército Republicano liderado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan Casanare de Tunja y Santa Fe. Después de las batallas de Pore, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá, el camino quedó libre para tomar Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto.

El virrey Sámano huyó de la ciudad, y el virreinato dejó de ser efectivo. Sin embargo, España aún mantenía el control en varias ciudades como Quito, Pasto, Popayán, Cartagena de Indias, Santa Marta, Caracas y Panamá.

En 1820, Pablo Morillo y Bolívar acordaron una tregua, que los criollos usaron para formar la naciente República de Colombia. Las hostilidades se reanudaron en 1821 con la batalla de Bomboná. Aunque fue un resultado difícil para ambos lados, dio una ventaja estratégica a las fuerzas republicanas, que pronto lograron el control total del actual territorio de Colombia, liberando también los actuales Ecuador y Venezuela. Así, para 1822, los realistas habían perdido el control de lo que fue el Virreinato de Nueva Granada.

Organización del Gobierno Colonial

Archivo:AGHRC (1890) - Carta II - Divisiones coloniales de Tierra Firme, 1538
Primeras divisiones coloniales del territorio.

La importancia administrativa de Bogotá se hizo evidente años después de su fundación. Su ubicación central, la disponibilidad de recursos y su cercanía a otras villas como Tunja la hacían ideal como centro del gobierno colonial.

Los primeros desafíos para la autoridad de la Corona sobre estas tierras surgieron porque los exploradores, aunque reconocían a los Reyes Católicos, establecían reglas a su conveniencia y, en algunos casos, querían crear dominios separados. Por ello, la Corona decidió establecer una política unificada para las Indias.

Para organizar las Américas, se reunieron en Burgos, por orden de Felipe II, las Cortes Generales de Castilla y León. Se incluyeron representantes de Aragón para definir un marco legal estable para las Indias. Estas Leyes de Burgos prohibieron la explotación de los indígenas (aunque no siempre se cumplió) y establecieron las encomiendas, las mitas y el resguardo. Este conjunto de leyes se conoció como la Ley Indiana.

En esta reunión, se regularon las decisiones previas y la mayoría de los acuerdos hechos por la Casa de Contratación y el Consejo de Indias. También se estableció un marco general para la actuación de los funcionarios coloniales y se estructuraron las divisiones administrativas en Virreinatos, Capitanías Generales, y a su vez en gobernaciones, villas y corregimientos.

Colombia se dividió en las Gobernaciones de Cartagena, Santa Marta y Popayán. Sin embargo, el centro del país, la Gobernación de Bogotá, tomó el nombre de Nuevo Reino de Granada.

Población y Sociedad Colonial

Los primeros exploradores que llegaron al territorio eran de Extremadura, en el oeste de España. Después, llegaron andaluces, como Gonzalo Jiménez de Quesada y Sebastián de Belalcázar. Aunque en la Colonia, la mayoría de los primeros colonizadores eran andaluces, se asentaron en la costa, especialmente en Cartagena de Indias. Santa Marta recibió más colonos del norte de España, al igual que el interior del país.

Los exploradores tuvieron hijos con mujeres indígenas. Al principio de la colonia, los españoles, los indígenas y luego los africanos vivían separados. Con el tiempo, comenzaron a darse matrimonios entre diferentes grupos, y para 1600, los mestizos (hijos de españoles e indígenas) ya eran parte de la sociedad. A esta mezcla se sumó la de los africanos. La combinación de indígenas y blancos dio origen a los mestizos; de blancos y africanos, a los mulatos; y de africanos e indígenas, a los zambos.

La sociedad colonial tenía un sistema de castas sociales muy estricto. Los españoles estaban en la cima, ocupando todos los puestos de gobierno. Después venían los criollos, que eran hijos de españoles nacidos en América. Luego estaban los mestizos e indígenas, que eran libres pero no tenían la misma relación con los españoles. Finalmente, los africanos formaban la casta esclava. En 1778, la población aproximada era de un millón de habitantes: 80% blancos (mestizos), 15% indígenas y 5% africanos.

Economía Colonial

La economía colonial se caracterizó por su falta de desarrollo y el control excesivo de España sobre la producción, los impuestos y las exportaciones. La minería, que era un monopolio español, servía para llenar las arcas de la península. La producción agrícola era sencilla y se enfocaba en satisfacer el mercado interno. Solo los productos especiales que resistían el viaje trasatlántico se exportaban a España. A su vez, España tenía el monopolio del comercio de productos manufacturados hacia las colonias.

La recaudación de impuestos, aunque centralizada, era regulada por las regiones, lo que a veces llevaba a abusos de las autoridades locales. Los impuestos se dividían en dos grupos: los que gravaban el comercio transatlántico y las ventas, y los que gravaban los bienes de consumo y los eclesiásticos. Algunos de los principales impuestos eran el Almojarifazgo, el Quinto real, los Estancos y el Diezmo.

En 1620, Felipe II de España ordenó la creación de una Casa Real de Moneda en Santa Fe de Bogotá para estabilizar el sistema monetario. Se encargó la fabricación de monedas de oro, plata y cobre.

La cantidad de tesoro acuñado en la Nueva Granada fue considerable, especialmente a finales del siglo XVI. Sin embargo, entre 1645 y 1720, esta cantidad disminuyó mucho, principalmente debido a la reducción de la población. A finales del siglo XVIII, volvió a aumentar.

Bogotá no era tan activa y rica como las ciudades de la Costa, pero la producción de sal en Zipaquirá y el cultivo de papa, arracacha y otros tubérculos eran importantes en Tunja y Bogotá. La minería de cobre y esmeraldas siempre fue relevante en el Nuevo Reino de Granada. Los indígenas muiscas eran expertos en estos trabajos.

Las Encomiendas

La encomienda era la base de la economía colonial. Era un centro de producción agrícola y también minera, aunque las minas se llamaban "mitas". En las mitas, los indígenas y esclavos más fuertes trabajaban desde el amanecer hasta el anochecer. Los indígenas regresaban a sus resguardos (tierras asignadas a comunidades indígenas) para descansar, mientras que los esclavos iban a las encomiendas, donde tenían sus dormitorios. Los resguardos eran administrados por los indígenas, pero estaban bajo la autoridad del encomendero.

Según las Leyes de Burgos, los españoles con suficiente capacidad económica y conocimiento de la tierra podían tener un número de indígenas "encomendados" a su cargo.

Infraestructura y Defensa

Archivo:Plano de Cartagena de las Indias (1735) - AHG
Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena. Plano de 1735.

Los títulos "Llave y Antemural del Reino" y "Llave de las Indias" para Cartagena de Indias se debían a su ubicación estratégica en el Caribe. Su relación directa con la feria de Portobelo y el virreinato del Perú, junto con su bahía profunda y segura, la convirtieron en un punto de parada obligatorio para abastecer tropas y comerciar con España y otras colonias.

El diseño de la estrategia defensiva de Cartagena se desarrolló en los siglos XVII y XVIII. Este sistema de defensa era innovador para su época. A diferencia de las murallas medievales altas y rectas, las nuevas fortificaciones eran más bajas y gruesas para resistir los cañonazos. Se diseñaron para ofrecer el menor blanco posible y permitir la colocación de cañones.

Jiménez de Quesada, además de establecer la ruta fluvial que sería vital para la vida colonial colombiana y explorar la nación Muisca, ordenó fundar los centros administrativos de Tunja y Santa Fe, que sigue siendo la capital de Colombia.

Cultura Colonial

Archivo:Basilica Chiquinquira 01
Basílica de Nuestra Señora del Rosario (Chiquinquirá).

Arte y Literatura

El arte y la literatura coloniales estaban estrictamente controlados por el gobierno. Por ello, la mayoría de las obras se referían a temas de gobierno y religiosos. El arte colonial colombiano no fue tan reconocido como otras escuelas artísticas de la época, como las de Lima o Quito. Aun así, el arte de la Nueva Granada dejó una importante contribución al patrimonio cultural de Colombia, especialmente en ciudades como Tunja.

La literatura colonial fue escasa y también controlada por el gobierno. Felipe II autorizó una orden real en 1578 que limitaba la producción literaria en las colonias. Se prohibieron las novelas de caballería y los periódicos, ya que se consideraba que podían incitar a ideas de independencia. Por esta razón, florecieron la poesía y las crónicas de Indias.

Religión

Al principio, los españoles intentaron imponer la religión a la fuerza. Más tarde, con más personal religioso y la asignación de gobernadores civiles, los militares y la iglesia planearon una nueva estrategia: evangelizar a los líderes espirituales y caciques de manera obligatoria.

kids search engine
Época hispánica en Colombia para Niños. Enciclopedia Kiddle.