robot de la enciclopedia para niños

Sistema de castas colonial para niños

Enciclopedia para niños

Plantilla:Ficha de sistema social El sistema de castas colonial fue una forma de organizar a las personas en las colonias americanas del Imperio Español. Se basaba en el origen de las personas y en las mezclas entre diferentes grupos. Su objetivo era crear un orden social donde cada persona tuviera ciertos derechos y deberes, dependiendo de su lugar en esta clasificación.

Con este sistema, la sociedad en América bajo el dominio español se parecía a una pirámide. En la parte más alta estaban los españoles, que se dividían en "peninsulares" (nacidos en España) y "criollos" (nacidos en América). Debajo de ellos, estaba la mayoría de la población. Esta incluía a los pueblos originarios de América, a las personas traídas de África como esclavos, y a las "castas". Las castas eran los descendientes de las mezclas entre estos tres grupos principales.

Algunos historiadores creen que este sistema estaba relacionado con la idea de "limpieza de sangre" que existía en España. Esta idea clasificaba a las personas según la proporción de "sangre española" que se creía que tenían. Algunos expertos piensan que este sistema colonial influyó en la discriminación que aún existe en algunas sociedades de América Latina.

Sin embargo, hay un debate sobre qué tan estricto y real fue este sistema en la vida diaria. Aunque muchos historiadores importantes como Magnus Mörner y Charles Gibson afirman que fue muy importante, otros como Pilar Gonzalbo y Laura Giraudo sugieren que es una idea más moderna creada por los historiadores.

¿Cómo funcionaba el sistema de castas en las colonias españolas?

Archivo:Diceño de Mulata (1711) Arellano
Diseño de Mulata. Manuel de Arellano, 1711.

El sistema de castas colonial se basó en una idea de "pureza de sangre" que ya existía en España antes de la llegada de Cristóbal Colón a América. Esta idea fue impulsada por la Inquisición para distinguir entre "cristianos viejos" (de familias cristianas de siempre) y "cristianos nuevos" (que antes eran de otras religiones).

En América, el Imperio español también tuvo que incluir a los pueblos originarios y a las personas esclavizadas traídas de África subsahariana. Así surgieron las categorías de "indio" y "negro". Por ejemplo, un documento de un colegio en Puebla de los Ángeles decía que los estudiantes debían ser "de linaje limpio, sin raza de judío, ni indio, ni moro, ni negro".

Las instituciones de la época colonial, como los ayuntamientos, las órdenes religiosas y las universidades, tenían reglas sobre la "limpieza de sangre". Estas reglas limitaban el acceso de las personas a ciertos puestos o estudios. La "sangre española" se consideraba la más "pura" y valiosa, mientras que la "sangre negra" era la más despreciada. Cuanto más mezclada se consideraba la ascendencia de una persona, menor era su posición social.

Si una persona tenía ascendencia indígena, se pensaba que podía "limpiar" su sangre con el tiempo a través de más mezclas con españoles. Pero si tenía ascendencia africana, se creía que nunca podría "limpiar" su origen. Las castas clasificaban a las personas que nacían de la mezcla de los tres grupos principales: indígena, africano y español (también llamado blanco).

El historiador Fernando Benítez describe que en el siglo XVII, en la Ciudad de México, aunque había muchas mezclas de personas, cada grupo tenía un lugar definido. Los indígenas y las castas vivían en sus propios barrios o trabajaban en oficios de menor categoría. Los "blancos" o "señores" se esforzaban por mantenerlos separados.

El escritor J.J. Fernández de Lizardi también señaló que a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, además de las diferencias entre la nobleza y el pueblo, existía una clara distinción entre españoles y americanos.

La Inquisición jugó un papel importante en la difusión de la idea de "limpieza de sangre". Esto llevó a una sociedad obsesionada con el origen familiar, donde tener un "linaje puro" se veía como una señal de pertenecer a un grupo social superior.

El siguiente cuadro muestra la composición de la población en algunas zonas del Valle de México entre 1790 y 1800, según el historiador Charles Gibson:

Jurisdicción Españoles Indios Mestizos Castas Negros
Citlaltepec 500 6 534 988 304 38
Coatepec 300 5 767 61 91 9
Coyoacán 2 198 15 590 840 371 522
Cuauhtitlán 1 014 18 701 1 506 731 519
Ecatepec 809 12 769 513 239 204
México 52 706 25 603 N.D. N.D. N.D.
Otumba 1 118 6 841 563 372 130
Tacuba 1 826 33 516 2 436 1 087 308
Teotihuacan 895 10 507 166 222 266
Texcoco 3 459 32 601 1 282 910 69
Xochimilco 1 145 18 577 557 161 204

En la Ciudad de México, había reglas estrictas sobre dónde podían vivir los diferentes grupos. El centro de la ciudad estaba reservado para los españoles. Después de un levantamiento en 1692, se expulsó a los indígenas del centro, que quedó solo para los españoles.

¿Hubo excepciones o limitaciones al sistema de castas?

El sistema de castas no siempre se cumplió al pie de la letra. Hubo casos en los que las personas no siguieron las reglas sobre con quién podían casarse.

Por ejemplo, para obtener el favor de funcionarios españoles, muchas familias buscaban que sus hijas se casaran con ellos, aunque estuviera prohibido.

La discriminación en la sociedad colonial llevó a que personas de diferentes orígenes (españoles, indígenas y africanos) formaran familias. Esto ocurría a menudo a través de matrimonios entre indígenas y personas esclavizadas, o mediante uniones no matrimoniales cuando se trataba de españoles.

Aunque los matrimonios entre españoles y las castas consideradas "inferiores" eran poco comunes, las uniones no matrimoniales sí eran frecuentes. En el siglo XVIII, aumentó la discriminación por origen, pero también crecieron los matrimonios entre diferentes grupos. La situación de las personas de origen mezclado, que eran rechazadas por la sociedad "blanca" (que era minoría), las impulsó a unirse más entre sí.

Sin embargo, los hijos de estas uniones mixtas a menudo no eran registrados en la casta que la ley les asignaba. Esto se debía a que la ley buscaba limitar las aspiraciones de poder de los grupos considerados "inferiores". A pesar de la movilidad social que permitían estas uniones, las personas de castas tenían una forma de vida menos valorada que los "blancos" o los indígenas (dependiendo de la mayoría en cada lugar). Los mestizos, donde eran mayoría, a menudo rechazaban las reglas del sistema de castas.

Así, la sociedad colonial se caracterizó por una fuerte discriminación hacia la mayoría de la población, clasificada como castas (incluidos los mestizos). Esta mayoría estaba dominada por la minoría española (nacidos en España y en América), que se definía como "blanca".

El historiador Federico Navarrete señala que el sistema de castas "no era un sistema de clasificación sistemático" y "no era tan rígido".

El sistema de castas comenzó a desaparecer debido a la gran mezcla de personas que se produjo. Este proceso se aceleró durante las Guerras de Independencia Hispanoamericana, que afectaron a la aristocracia "blanca". Más tarde, se abolió la esclavitud de las personas africanas en los nuevos países de América Latina.

En cuanto a los pueblos indígenas, las nuevas ideas del siglo XIX llevaron a su marginación y, en algunos casos, a su eliminación.

Al principio, la Corona española incluso promovió los matrimonios entre españoles e indígenas para lograr estabilidad social. Por ejemplo, en Paraguay, algunos españoles tenían muchas compañeras indígenas. Por ello, la Corona decretó en 1528 que se daría preferencia en puestos oficiales a los españoles casados, y en 1538, la misma preferencia para las "reparticiones de indios". Esto llevó a muchos matrimonios mixtos, ya que no había suficientes mujeres españolas y las hijas de líderes indígenas a menudo traían dotes importantes. Por ejemplo, la mayoría de los fundadores de Santa Fe de Bogotá se casaron con mujeres indígenas.

Sin embargo, esta situación cambió. La Corona se dio cuenta de que estas uniones no siempre beneficiaban sus intereses, y se pasó a una política de separación de los grupos. Esto dio origen a un sistema de clasificación muy complejo que duró hasta la Independencia de América. Para entrar al ejército español, a la educación superior o a altos cargos en la iglesia, se exigía probar la "limpieza de sangre". Aunque se hicieron algunas excepciones para la nobleza indígena en la iglesia, la mayoría de los sacerdotes indígenas servían como ayudantes o en pueblos muy alejados.

Las exigencias eran aún mayores para ser maestro. Se pedía "limpieza de sangre", es decir, no ser hijos de uniones no matrimoniales, no tener problemas con la justicia, e incluso se prohibía el matrimonio entre personas con autoridad real y mujeres criollas, o entre los grupos más altos de la sociedad hispana y cualquier otra persona. Desobedecer estas reglas podía tener consecuencias graves, tanto civiles como religiosas.

¿Qué significaba ser de una "casta"?

El sistema colonial clasificaba a los habitantes de Hispanoamérica en tres "razas": blanca o española, indígena y africana. Se creía que la "sangre" de las personas de cada grupo era "limpia". Pero si un hombre y una mujer de diferentes "razas" tenían un hijo, se decía que la "sangre" de este hijo estaba "manchada". Esto lo hacía pertenecer a una "casta". Por eso, en el sistema colonial español, los términos "cruzas" o "castas" se usaban para los grupos e individuos con "sangre manchada" debido a las uniones entre diferentes orígenes.

A su vez, las personas con "sangre manchada" se clasificaban en muchos tipos de "castas". Estas se definían según las mezclas que se atribuían a sus antepasados. Los derechos de cada persona estaban estrictamente determinados por su clasificación. El español peninsular (nacido en España) era considerado superior, y el esclavo traído de África, en el lugar más bajo.

¿De dónde venían las reglas?

Las reglas de "limpieza de sangre" aparecieron en España en el siglo XV y se hicieron comunes en el siglo XVI. Se establecieron en casi todas las instituciones: órdenes religiosas, organizaciones militares, colegios, universidades, gremios, ayuntamientos y la Inquisición. La Inquisición fue clave para crear y difundir la idea de que tener un "linaje puro" era una señal de pertenencia a la aristocracia y de un estatus humano superior.

Cada organización tenía su propio método para probar la "limpieza de sangre". A menudo, se pedía que cinco testigos confirmaran el buen nombre y la pureza de sangre del solicitante. También se revisaba que ni la persona ni su familia tuvieran antecedentes con la Inquisición, a veces hasta por siete generaciones.

¿Cuándo terminó el sistema de castas?

En el territorio que hoy es Argentina, se tomaron medidas contra el sistema de castas poco después de que comenzara el movimiento de independencia de España. En 1811 se eliminó el impuesto que pagaban los indígenas, y en 1812 se prohibió traer más personas esclavizadas. En 1813 se eliminaron todas las formas de servicio personal de los indígenas y se dio libertad a los futuros hijos de madres esclavizadas. También se eliminaron los títulos de nobleza.

Finalmente, la Constitución de Argentina de 1853 estableció que todos los habitantes de la nación tienen los mismos derechos. Prohibió la esclavitud y declaró que cualquier esclavo que pisara el territorio sería libre. También afirmó que no habría privilegios por origen o nacimiento, y que todos serían iguales ante la ley. En Cuba, las reglas de "limpieza de sangre" se eliminaron en 1870.

Hoy en día, este tipo de clasificaciones humanas están prohibidas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su primer artículo dice que "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos".

Nombres de las castas

Archivo:Mestizo
De Español e India; produce Mestizo
Archivo:Casta - de Negra y Español sale Mulato, s. XVIII - Anónimo
De Negra y Español, sale Mulato
Archivo:50582-Del-Lovo-y-de-Yndia-produce-Zambaigo
De Lobo y de India, produce Zambaigo

Se usaban muchos nombres diferentes en el lenguaje popular y en las "pinturas de castas" para describir las mezclas más complejas. No había un acuerdo total sobre sus definiciones, y se podían encontrar listas diferentes. Sin embargo, sí había un acuerdo en que las mezclas de indígena y español, si se seguía añadiendo "sangre blanca" en cada generación, finalmente producirían un español. Pero este "blanqueamiento" no se aceptaba para las personas de origen africano.

Por ejemplo, un torna atrás era una persona nacida de la unión de dos "blancos", pero que tenía características físicas de "negro". Esto se debía a que la sociedad colonial temía que los rasgos de origen africano pudieran reaparecer en los descendientes, incluso si solo había un antepasado africano muchas generaciones atrás.

Existían decenas de nombres para todo tipo de mezcla con personas de origen africano, a veces con varias definiciones. Por ejemplo, "chino" a veces se definía como hijo de "morisco con española", pero también como hijo de "torna atrás" e "india". El término "china" también se usaba para la mujer "gaucha". Este "chino", a su vez, si se unía con una mulata, daba origen al "lobo". El "lobo" y otra mulata engendraban al "jíbaro".

Además, se llamaba "cuarterones" o "quinterones" a las personas que tenían un antepasado indígena o africano, pero que después de cuatro o cinco generaciones de mezclas con "blancos", se parecían a un europeo. La falta de mujeres europeas que llegaran a las colonias hizo que los "blancos" se mezclaran con indígenas o africanos, buscando "blanquear" a sus descendientes.

Aquí hay una lista de algunas denominaciones de castas usadas en México y Sudamérica en la época colonial:

  • De europeos en América - criollo
  • De español e india (indígena) - mestizo
  • De español con mestiza - castizo
  • De castizo con española - español
  • De indio con negra - zambo
  • De negro con zamba - zambo prieto
  • De español con negra - mulato
  • De mulato con española - morisco
  • De español con morisca - albino
  • De albino con negra - salta atrás
  • De mestizo con mulata - apiñonado
  • De indio con mestiza - cholo
  • De mulato con india - chino
  • De mulato con negra - galfarro
  • De castizo con mestiza - harnizo
  • De coyote con india - chamizo
  • De chamizo con mestiza - coyote mestizo
  • De chino con india - salta atrás
  • De salta atrás con mulata - lobo
  • De lobo con china - gíbaro
  • De gíbaro con mulata - albarazado
  • De albarazado con negra - cambujo
  • De cambujo con india - sambaigo
  • De sambaigo con loba - campamulato
  • De campamulato con cambuja - tente en el aire
  • De tente en el aire con mulata - no te entiendo
  • De no te entiendo con india - torna atrás

El nombre "tente en el aire" mostraba lo poco útil que era el sistema de castas, incluso pocas décadas después de la conquista. Metafóricamente, una persona de esta casta "flotaba" sin poder establecerse, sin una identidad clara.

La siguiente tabla muestra el porcentaje de ascendencia española, indígena y africana de algunas castas principales, según un cuadro anónimo del Museo Nacional del Virreinato:

Casta  % Español  % Indio  % Negro
Mestizo (Español + india) 50 50 0
Castizo (Mestizo + española) 75 25 0
Español (Castizo + española) 87,5 12,5 0
Harnizo (Castizo + mestiza) 62,5 37,5 0
Mulato (Español + negra) 50 0 50
Morisco (Mulato + española) 75 0 25
Albino (Morisco + española) 87,5 0 12,5
Salta atrás (Chino + india) 43,75 50 6,25
Lobo (Salta atrás + mulata) 46,875 25 28,125
Gíbaro (Lobo + china) 67,1875 12,5 20,3125
Albarazado (Gíbaro + mulata) 58,59375 6,25 35,15625
Cambujo (Albarazado + negra) 29,296875 3,125 67,578125
Zambaigo (Cambujo + india) 14,6484375 51,5625 33,7890625
Calpamulato (Zambaigo + loba) 30,76171875 38,28125 30,95703125
Tente en el aire (Calpamulato + cambuja) 30,029296875 20,703125 49,267578125
Torna atrás (No te entiendo + india) 20,00732421875 55,17578125 24,81689453125

Los límites entre una casta y otra eran poco claros, y el mestizaje nunca se detuvo. Según el historiador Federico Navarrete, "No era un sistema de clasificación sistemático. La verdad no era un sistema tan rígido".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Casta Facts for Kids

kids search engine
Sistema de castas colonial para Niños. Enciclopedia Kiddle.