robot de la enciclopedia para niños

Judaísmo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Judaísmo
Judaism Symbol.png
Fundador(es) Abraham
Fundación c. siglo V a. C.
Deidad o deidades principales Dios
Ramas principales Para el pueblo judío:
Judaísmo rabínico
Ortodoxo
Ultraortodoxo
Conservador
Reformista
Reconstruccionista
Judaísmo caraíta
Judaísmo etíope
Judaísmo secular
• Humanismo judío
Para las naciones:
Noajismo
Tipo Monoteísta, religión abrahámica
Número de seguidores estimado 15,2 millones (2022)
Seguidores conocidos como Judíos
Escrituras sagradas Torá, Tanaj, Talmud
Lengua litúrgica Hebreo, yidis, ladino, ge'ez
País o región de origen Mesopotamia, Canaán
Lugares sagrados Bandera de Israel Jerusalén, Safed, Tiberíades (Israel)
Bandera de PalestinaBandera de Israel Hebrón (Palestina e Israel)
País con mayor cantidad de seguidores

Principios de 2022
IsraelBandera de Israel Israel 6,98 millones
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos: 6 millones<ref name="jewishagency" | internacional = Congreso Mundial Judío con sede en Estados Unidos

| símbolo = {{Unicode|✡️}} Estrella de David
🕎 Menorá
Templos Sinagoga
Clero Rabino, jazán
Religiones relacionadas Samaritanismo, cristianismo, islam

El judaísmo es una religión, tradición y cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres grandes religiones abrahámicas, que incluyen también el cristianismo y el islam. Todas ellas se originaron en Medio Oriente y se conectan con la historia de Abraham. El judaísmo tiene el menor número de seguidores entre estas tres.

Aunque no hay un solo libro que contenga todas las creencias del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá. La Torá, también conocida como Pentateuco, está formada por cinco libros. Estos cinco libros son parte del Tanaj (o Antiguo Testamento), que se considera de inspiración divina.

En la práctica religiosa ortodoxa, la tradición oral es muy importante. Se cree que esta tradición fue entregada a Moisés junto con la Torá y se ha conservado desde entonces. La tradición oral ayuda a entender el texto bíblico y a crear leyes. Esta tradición oral se escribió más tarde, dando origen a la Mishná, que luego fue la base del Talmud. El conjunto de leyes que salen de estos textos se llama Halajá.

La creencia principal del judaísmo es en un solo Dios. Este Dios es todopoderoso, lo sabe todo, es cercano y cuida de todo. Se cree que Él creó el universo y eligió al pueblo judío para mostrarles sus leyes, como los Diez Mandamientos y otras reglas de la Torá. Por eso, estas leyes y la tradición oral guían la vida de los judíos, aunque la forma de seguirlas varía mucho entre los diferentes grupos.

Una característica especial del judaísmo es que no solo se ve como una religión, sino también como una tradición, una cultura y una nación. A diferencia de otras religiones que se extienden por muchas naciones, el judaísmo está muy ligado a un pueblo específico.

El judaísmo no pide a las personas no judías que se unan al pueblo judío o que adopten su religión. Sin embargo, quienes se convierten son aceptados como judíos. Además, el noajismo es un camino religioso para los no judíos, reconocido por muchas ramas del judaísmo rabínico, como los ortodoxos, ultraortodoxos, conservadores y reformistas.

Nombres del pueblo judío: hebreos, judíos, israelitas

Según el Tanaj, la historia del pueblo judío comienza con Abraham. A él se le llamó "el primer hebreo" (que significa "el que viene del otro lado"). Esto fue porque llegó a la tierra de Canaán desde Mesopotamia siguiendo el llamado de Dios, hace unos 4000 años. Abraham es un líder importante para las tres grandes religiones monoteístas, por eso se les llama "religiones abrahámicas".

En la Biblia, a los judíos se les llama "hijos de Israel" y luego "el pueblo de Israel" o "israelitas". El nombre Israel le fue dado a Jacob, nieto de Abraham, después de una lucha con un ángel. El término "judío" apareció más tarde y viene del reino de Judá. Este reino estaba formado por dos de las doce tribus de Israel.

¿Quién es judío? La identidad judía

Archivo:Flag of Israel
Israel es el país con mayor porcentaje de población judía en sus fronteras. Su propia esencia como Estado está íntimamente relacionada con el judaísmo.

La identidad judía no solo depende de las creencias. Es un tema de debate entre los líderes religiosos y pensadores judíos. Dentro de la religión judía, hay tres ramas principales, y cada una tiene su propia idea de quién es judío.

El judaísmo ortodoxo dice que, según la ley judía (halajá), es judío quien nace de madre judía o quien se ha convertido al judaísmo siguiendo un proceso especial con un rabino y un tribunal judío ortodoxo.

El judaísmo conservador tiene ideas similares, pero acepta conversiones hechas por sus propios tribunales, además de las ortodoxas.

Los reformistas creen que son judíos quienes nacen de padres judíos o se convierten con un rabino reformista, o con un tribunal ortodoxo o conservador. Algunos rabinos reformistas en Estados Unidos también consideran judíos a los hijos de padre judío si reciben educación judía.

Los judíos caraítas creen que es judío todo aquel que nace de padre judío, basándose en prácticas del Tanaj.

En resumen, ser judío puede ser por nacimiento en una familia judía o por una conversión espiritual. Según la halajá, una persona judía sigue siendo judía aunque practique otra religión, pero pierde algunos derechos religiosos.

Convertirse al judaísmo es posible, pero es un proceso que requiere mucho esfuerzo y compromiso con la Torá.

Las Siete Leyes de Noé para no-judíos

El judaísmo enseña que la Torá de Moisés contiene verdades para toda la humanidad, no solo para los judíos. El Talmud explica que hay siete leyes que las personas no judías deben seguir. Estas se llaman las Siete leyes de Noé, porque se cree que todos los seres humanos descienden de Noé. El rabino Maimónides enseñó que quien sigue estas leyes puede tener un lugar en el Mundo Venidero. Hoy, quienes siguen estos mandamientos se llaman Bnei Noaj (Hijos de Noé) o noájidas.

Pilares del judaísmo

Aquí te contamos algunos principios y características importantes de la religión judía:

  • El judaísmo se basa en el Tanaj (lo que los cristianos llaman Antiguo Testamento). Este libro de 24 partes cuenta la historia del hombre y de los judíos, desde la Creación hasta la construcción del Segundo Templo. También incluye leyes religiosas, morales y de justicia, filosofía, profecías y poesía. Sus primeros cinco libros, conocidos como «la Torá» o «Pentateuco», se consideran escritos por inspiración divina y son muy sagrados. Leerlos en la sinagoga es una parte fundamental del culto, por eso al pueblo judío se le llama "Pueblo del Libro".
  • La Torá es la fuente de siete reglas morales básicas para todos los seres humanos (Los siete preceptos de los hijos de Noé). También contiene 613 reglas religiosas para los judíos (613 mitzvot): 365 que dicen lo que no se debe hacer y 248 que dicen lo que sí se debe hacer. Estas reglas bíblicas son explicadas y ampliadas por la Mishná y el Talmud.
  • Las leyes de la Torá, junto con las explicaciones de la Mishná, forman la ley judía o Halajá (que significa "camino"). La principal recopilación de estas leyes es el libro medieval «Shulján Aruj». Los mandamientos de la Halajá guían toda la vida de los judíos que los observan, desde la circuncisión al nacer, pasando por la comida (Cashrut), las normas sobre la familia, la vestimenta y todos los momentos importantes de la vida, hasta la muerte.
  • La oración más importante del judaísmo se llama Shemá Israel. Aparece en el último libro de la Torá y dice: "Oye, Israel, el señor es nuestro Dios, el señor es Uno". Los creyentes la recitan dos veces al día.
  • El símbolo judío más conocido hoy es la estrella de David (Maguén David, "escudo de David"). Se cree que el rey David la usó en su escudo. El símbolo más antiguo del judaísmo es el candelabro de siete brazos, la Menorá, que estaba en el Tabernáculo y luego en los Templos de Jerusalén.
Archivo:YarmulkeAndMenorah
Kipá (solideo tradicional judío) y Menorá (candelabro ritual de siete brazos), dos de los más conocidos símbolos de la tradición judía.
  • La vida judía se rige por un calendario hebreo que combina el ciclo lunar y el solar. Este calendario, que viene de tiempos bíblicos, marca las festividades y ritos.
  • La festividad judía más importante es el Shabat (que significa "reposo"), que es el sábado. Solo el Día del Perdón o Yom Kipur es más solemne. El Shabat es tan importante que está entre los Diez Mandamientos.
  • El líder de la comunidad judía tradicional es el rabino. Es una persona muy culta en la Halajá que guía a su comunidad en lo espiritual y religioso, celebra el culto y las festividades, y también es un líder moral que da consejos y ayuda a resolver problemas.
  • El culto judío se celebra en el templo o sinagoga, que también es un lugar de reunión. Para rezar en público se necesita un mínimo de diez hombres. La sinagoga reemplazó al Templo de Jerusalén después de su destrucción en el año 70. Los sacrificios que se hacían en el Templo fueron reemplazados por oraciones que los judíos devotos hacen tres veces al día.
  • La religión y el pueblo judío siempre han considerado la tierra de Israel como un lugar central. Las sinagogas de todo el mundo se construyen mirando hacia Israel, y muchas oraciones y festividades están relacionadas con su clima. Dentro de Israel, Jerusalén es muy especial, y el «Muro de los Lamentos», que son los restos del Templo de Salomón, es el lugar más sagrado. Otras ciudades santas son Hebrón, Safed y Tiberíades.
  • El pueblo judío se ha identificado desde el principio con la lengua hebrea, considerada "lengua sagrada". En ella están escritas la Torá y la mayoría de los textos judíos. Después de siglos de usarse solo para la oración y los textos religiosos, fue recuperada como lengua hablada y modernizada con el sionismo, y es el idioma oficial del Estado de Israel.

Un vistazo a la historia del judaísmo

Archivo:Torah and jad
Los rollos de la Torá, abiertos para su lectura en público en la sinagoga.

El judaísmo tiene sus raíces en la historia de los antiguos reinos de Israel y Judá, y su relación con Dios. La Biblia hebrea, conocida como Tanaj, cuenta la historia del pueblo de Israel desde la creación del mundo hasta después del exilio en Babilonia en el 586 a. C.

Abraham es considerado el primer hebreo y el padre del pueblo judío. Dios le prometió que su hijo Isaac heredaría la Tierra de Israel. El hijo de Isaac, Jacob, fue llamado Israel, y sus doce hijos se convirtieron en los antepasados de las doce tribus de Israel.

Más tarde, los descendientes de Jacob fueron esclavizados en Egipto. Dios le ordenó a Moisés que los guiara en el Éxodo fuera de Egipto. En el monte Sinaí recibieron la Torá, los cinco libros de Moisés. Estos libros, junto con los Nevi'im (Profetas) y los Ketuvim (Escritos), forman la Torá escrita. Con el tiempo, Dios los llevó de vuelta a la tierra de Israel.

Según el Tanaj, el pueblo de Israel fue gobernado por jueces bíblicos y luego por reyes. Bajo los reyes Saúl, David y Salomón, se estableció una monarquía unida con capital en Jerusalén. El rey Salomón construyó el Templo de Jerusalén para guardar el Arca de la Alianza y ser el centro de culto.

Después del reinado de Salomón, la nación se dividió en dos reinos: el Reino de Israel (en el norte) y el Reino de Judá (en el sur). El Reino de Israel fue destruido por el Imperio neoasirio alrededor del 720 a. C. El Reino de Judá fue conquistado por el Imperio neobabilónico en el 586 a. C., y Nabucodonosor II destruyó Jerusalén y el Primer Templo. Los habitantes de Judá fueron exiliados a Babilonia, lo que se conoce como la primera diáspora judía.

Muchos exiliados regresaron a su tierra después de que el Imperio persa conquistara Babilonia. Se construyó un Segundo Templo y se retomaron las prácticas religiosas. Durante este tiempo, se escribieron los últimos libros de la Biblia.

Más tarde, en el 200 a. C., Israel y Judea fueron tomadas por los seléucidas. Alrededor del 167 a. C., el rey seléucida Antíoco IV Epífanes intentó prohibir el culto judío, lo que llevó a una revuelta judía (la Revuelta de los macabeos). Los asmoneos establecieron un reino judío independiente. Sin embargo, en el 63 a. C., la República Romana intervino y convirtió el reino en un estado cliente.

En el siglo I a. C., los romanos tomaron el control directo de Judea. Los altos impuestos y la falta de respeto a la religión judía causaron la primera guerra judeo-romana (66-73 d. C.), durante la cual los romanos saquearon Jerusalén y destruyeron el Segundo Templo. Más tarde, el emperador romano Adriano prohibió algunas prácticas judías, lo que llevó a la revuelta de Bar Kojbá (132-136 d. C.). Después de esto, los romanos expulsaron a muchos judíos de Judea, vendiéndolos como esclavos y dispersándolos por el Imperio. Esto se conoce como la diáspora.

Antes de la destrucción del Segundo Templo en el 70 d. C., el judaísmo tenía diferentes grupos. Después de la destrucción, el culto judío dejó de centrarse en el Templo. La oración reemplazó a los sacrificios, y el culto se organizó en torno a la comunidad y la autoridad de los rabinos. Así, el judaísmo rabínico se convirtió en la forma principal del judaísmo, enfocándose en la biblia hebrea y en la idea de una Torá dual (escrita y oral).

Las leyes orales fueron escritas por el rabino Yehudah Hanasí alrededor del año 200 d. C., formando la Mishná. Junto con los comentarios rabínicos (la Guemará), la Mishná compone el Talmud. Hay dos versiones del Talmud: el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia. Las academias talmúdicas se convirtieron en centros importantes de conocimiento judío.

En la Edad Media, el reino Jázaro adoptó el judaísmo. En Europa, el cristianismo a menudo llevó a persecuciones y expulsiones de los judíos, que a veces vivían en barrios separados llamados guetos. En el mundo musulmán, los judíos fueron tolerados, pero con restricciones.

Los judíos españoles, llamados sefardíes, fueron obligados a convertirse al cristianismo o a ser expulsados de España en 1492. Muchos se refugiaron en el Imperio otomano.

No hubo otro Estado judío en Israel hasta 1948, cuando se declaró su independencia.

Historia bíblica: los inicios

La historia judía se conecta con las antiguas tradiciones bíblicas. Se cuenta que después del arca de Noé, los hijos de Noé (Sem, Cam y Jafet) dieron origen a diferentes pueblos.

Abraham, considerado el padre de los judíos, recibió la orden de Dios de ir a la tierra de Canaán. Él, su hijo Isaac y su nieto Jacob fueron pastores nómadas.

Sus descendientes se fueron a Egipto por el hambre, pero el faraón los esclavizó. Con Moisés como líder, el pueblo elegido por Dios salió de Egipto y cruzó el mar Rojo. Después de 40 años en el desierto, llegaron a Canaán, la tierra prometida.

Una vez en Israel, la tierra se dividió entre las doce tribus. Con el tiempo, pasaron de ser gobernados por líderes religiosos a tener reyes, como Saúl, David y Salomón, con capital en Jerusalén. Después de Salomón, la nación se dividió en el reino de Israel (norte) y el reino de Judea (sur), de donde viene el nombre "judío".

Libros sagrados

  • El Tanaj, que los cristianos llaman Antiguo Testamento, tiene 24 libros:
    • La Torá (que significa ‘la doctrina’), también llamada Pentateuco, son los cinco primeros libros de la Biblia. Se considera de origen divino y se le llama "Torá Escrita".
    • Los Neviim o Libros de los Profetas.
    • Los Ketuvim (que significa ‘los escritos’).
  • La Mishná, es una colección de tradiciones orales y explicaciones de la Torá. Se cree que fue entregada a Moisés por Dios en el Monte Sinaí y transmitida de forma oral por siglos, hasta que el rabino Yehuda Hanasí la compiló en el siglo II.
  • El Talmud o Guemará, es un gran conjunto de interpretaciones y comentarios de la Mishná, hechos por estudiosos llamados amorreos en el siglo II y siglos posteriores. Cuando se dice "Talmud", generalmente se refiere al Talmud de Babilonia.

En la Edad Media, surgieron dos obras importantes para la ley judía:

También son importantes para la Cábala (una parte mística del judaísmo):

  • El Zóhar («libro del esplendor»), de temática mística.
  • El Séfer Ietzirá («libro de la formación»), sobre esoterismo.

¿Cuántos judíos hay en el mundo?

Según el profesor Sergio Della Pérgola, en 2001 había 13.200.000 judíos en el mundo. De ellos, 4,9 millones vivían en Israel (aproximadamente el 37% del total), y los otros 8,3 millones vivían en la diáspora (fuera de Israel).

La mayor concentración de judíos estaba en Israel. La ciudad con más judíos era el área de Gush Dan (Gran Tel Aviv), con 2,5 millones. Le seguían Nueva York, con 1,9 millones; Haifa, con 655.000; Los Ángeles, con 621.000; Jerusalén, con 570.000; y el sudeste de Florida con 514.000 (datos de 2001).

En 2010, la cifra global era de 13.430.000 judíos. Estas cifras cambian constantemente.

Festividades judías

Días de arrepentimiento y perdón

Fiestas de peregrinación y liberación

  • Sucot, «Fiesta de las Cabañas», del 15 al 22 de Tishrei.
  • Shavuot, fiesta de la entrega de la Torá, 6 de Sivan.
  • Pésaj, la fiesta de los panes sin levadura, 15 de Nisán.
  • Purim, 14 de Adar.

Festividades que no están en la Torá

Conmemoraciones que no están en la Torá

Días de ayuno

Conmemoraciones modernas

Festividades modernas

Sinagogas

Desde el año 70 d. C., cuando el Imperio romano destruyó el Segundo Templo de Jerusalén, la sinagoga se convirtió en el lugar principal para el culto judío. En hebreo, la sinagoga se llama Bet Haknéset (בית הכנסת) o «lugar de reunión».

Los hombres, al entrar a la sinagoga, suelen usar una kipá o yarmulke en la cabeza. También se usan lugares de estudio para la oración. A los líderes religiosos judíos se les llama rabinos o dayanim.

Corrientes del judaísmo

El judaísmo no es una religión con una sola forma de práctica. Los judíos reformistas, ortodoxos y conservadores (masortíes) tienen sus propias organizaciones. Las diferencias entre estos grupos son importantes para la estabilidad del estado de Israel.

Estas tres ramas principales del judaísmo están conectadas a través de la tradición rabínica de la Edad Media y el Talmud, aunque la importancia que le dan a esta tradición varía. Todos provienen de los fariseos, que eran el grupo más numeroso al principio de la era cristiana. Todavía existen algunos samaritanos y caraítas en Medio Oriente, que tienen puntos de vista diferentes a la ortodoxia rabínica.

Judaísmo rabínico

El judaísmo rabínico ha sido la forma principal del judaísmo desde el siglo VI, gracias a la escritura del Talmud de Babilonia. Se originó de los fariseos. Sus principios se basan en la creencia de que en el Monte Sinaí, Moisés recibió de Dios la Torá escrita (el Pentateuco) y una explicación oral, la Torá oral (la Mishná), que Moisés transmitió a su pueblo.

El judaísmo rabínico incluye las principales corrientes actuales: ortodoxo, conservador, reformista y reconstruccionista.

Judaísmo ortodoxo

Archivo:Orthodox jewish
Judío ortodoxo provisto de kipá, talit gadol y tefilín, preparándose para un servicio en una sinagoga.

El judaísmo ortodoxo es una de las ramas del judaísmo. Se diferencia por seguir de forma estricta la Halajá. No tiene una autoridad central, lo que permite algunas variaciones en la práctica. Afirma que las festividades como pésaj, el shabat y todos los mandamientos de la Torá (escrita y oral) fueron entregados por Dios a Moisés en el Monte Sinaí hace más de 3323 años. Creen que Moisés enseñó estas leyes a todo el pueblo israelita, que las aceptó.

El judaísmo ortodoxo surgió como respuesta al crecimiento del judaísmo reformista en Alemania en el siglo XIX. Se guía por la Halajá, que está en el Talmud y el Shulján Aruj. Consideran que las leyes fueron dadas para todas las generaciones.

En el judaísmo ortodoxo, solo se acepta como judío a quien se ha convertido siguiendo las reglas de la Halajá.

Creencias ortodoxas

El judaísmo ortodoxo basa sus creencias en los trece principios de fe de Moisés Maimónides:

  • La existencia de Dios.
  • La eternidad, singularidad y unidad de Dios.
  • La naturaleza espiritual de Dios.
  • Solo a Él se deben dirigir las oraciones.
  • Moisés es el profeta más importante.
  • Dios entregó la Torá en el monte Sinaí y no puede ser cambiada.
  • Dios conoce los actos futuros de los humanos.
  • Dios recompensa el bien y castiga el mal.
  • Dios enviará a un Mesías.
  • Dios resucitará a los muertos.

Judaísmo ultraortodoxo

También conocidos como haredí (los que tiemblan ante Dios), son una corriente dentro del judaísmo ortodoxo. Se distinguen por una práctica muy devota y por su distancia del sionismo. Tienen dos grandes grupos:

Jasidismo

Archivo:Hasidic Family in Street - Borough Park - Hasidic District - Brooklyn
Familia jasídica en Borough Park, Brooklyn. El hombre lleva un shtreimel y un bekishe o un rekel. La mujer lleva una peluca, llamada sheitel, ya que según la ley judía, tiene prohibido mostrar su cabello a nadie después del matrimonio.

El judaísmo jasídico es un movimiento ultraortodoxo que nació en Polonia a principios del siglo XVIII. Fue fundado por el rabino Israel ben Eliezer, conocido como el «Baal Shem Tov». Los jasídicos querían un judaísmo más alegre y menos enfocado en el estudio académico. Hoy están divididos en varias tendencias.

Entre las más conocidas están Jabad y Breslev. El movimiento Jabad-lubavitchers se dedica a acercar a los judíos, especialmente a los no practicantes, a su forma de judaísmo. Tienen presencia en más de 1000 ciudades en 80 países. El movimiento Breslev sigue las enseñanzas de Rabí Najman, poniendo énfasis en servir a Dios con sinceridad y alegría.

Mitnagdismo

También ultraortodoxos, los mitnagdím (que significa ‘oponentes’) rechazan algunas ideas del jasidismo, como el estudio intensivo de la parte oculta de la Torá. Es una corriente más unida.

Los ultraortodoxos tienen un crecimiento demográfico importante debido a que rara vez se casan fuera de su grupo y tienen familias grandes.

Judaísmo conservador (Masortíes)

También conocido como judaísmo masortí o tradicionalista (del hebreo: מסורת, ‘tradición’). Este movimiento se formó en los Estados Unidos. Destaca que los judíos son una nación (Am Israel), pero que esta no es lo mismo que el estado de Israel.

Los conservadores no siguen la ley judía de forma tan estricta como los ortodoxos, sino que buscan interpretaciones más abiertas al mundo moderno.

Judaísmo reformista

Archivo:Abraham Geiger by Lesser Ury
Rabino Abraham Geiger (1810-1874). Considerado el «padre» del judaísmo reformista.

El judaísmo reformista es una de las grandes ramas del judaísmo rabínico, de origen ashkenazí. También se le llama progresista. Defiende que cada persona tiene libertad para interpretar los mandamientos religiosos (en hebreo: מצוות, mitzvot).

Principios del reformismo

Estos principios no son reglas fijas, sino guías:

  • La existencia, singularidad y unidad de Dios.
  • La eternidad y naturaleza espiritual de Dios.
  • La Torá fue inspirada por Dios y se revela de forma progresiva.
  • La difusión de la creencia en un solo Dios con principios éticos.
  • La ciencia debe guiar un reformismo que ponga a la humanidad como objetivo principal, basado en el pensamiento racional de Maimónides.
  • La importancia de los tres pilares del judaísmo: Dios, la Torá e Israel.
  • La adaptación del judaísmo a los desafíos actuales para poder sobrevivir.
  • La llegada de una era mesiánica de paz y hermandad es responsabilidad de todos.

Ideas principales

  • Solo la Torá y el resto del Tanaj son considerados inspirados por Dios. Las obras rabínicas como la Mishná y el Talmud son consultadas, pero no se consideran una "revelación divina" obligatoria, sino reflexiones inspiradas.
  • Rechazo de la separación de hombres y mujeres en la sinagoga. Hombres y mujeres rezan juntos. Fue el primer movimiento en permitir que las mujeres fueran rabinos.
  • No hay una interpretación estricta de los mandamientos religiosos. Se cree que fueron escritos por personas influidas por su sociedad, por lo que deben interpretarse según el contexto actual.
  • Fuerte compromiso con la justicia social y la mejora del mundo (Tikún Olam).
  • El Mesías judío es visto como un símbolo de una sociedad ideal de paz y hermandad, no como una persona individual.

Judaísmo reconstruccionista

Similar al judaísmo reformista, no exige la observancia estricta de la halajá. Sin embargo, a diferencia del reformismo, el reconstruccionismo enfatiza el papel de la comunidad para decidir qué prácticas seguir. A veces se le considera la cuarta corriente principal del judaísmo.

Noajismo

Archivo:Noahide Laws.BaitJan
Judio ortodoxo de Jabad conversando sobre las leyes de Noé con líderes drusos.

El noajismo es un movimiento religioso del judaísmo rabínico para personas no judías. Su idea principal es que se deben observar las Siete leyes de Noé, que según sus seguidores y las principales ramas del judaísmo rabínico, fueron dadas por Dios a toda la humanidad.

Según la halajá, las personas no judías no necesitan convertirse al judaísmo, pero sí deben seguir las Siete Leyes de Noé para tener un lugar en el Mundo Venidero (Olam Ha-Ba). Quienes siguen estas leyes se llaman B'nei Noaj (Hijos de Noé) o noájidas.

Hay dos ideas sobre los noájidas en el judaísmo:

  1. Solo deben observar las siete leyes de Noé. Los demás mandamientos no se aplican a ellos. Esto significa que no pueden observar el Shabat ni estudiar la Torá (excepto lo relacionado con los siete preceptos).
  2. Pueden unirse plenamente al judaísmo como religión (sin convertirse en parte del pueblo judío), aprender de los judíos y cumplir otros mandamientos judíos si lo desean, como el estudio de la Torá, el Sabbat y las festividades.

En las últimas décadas, organizaciones judías ortodoxas como Jabad y Breslev, así como organizaciones religiosas sionistas, han comenzado a difundir las Siete Leyes de Noé y a apoyar a las comunidades noájidas en todo el mundo.

Judaísmo caraíta

El caraísmo es una corriente religiosa del judaísmo. Su nombre viene del hebreo Quraim (קראית, ‘lectores’). También se les llama Bené mikrá (‘seguidores de la Escritura’). Reconocen el Tanaj como la única autoridad máxima, a diferencia de quienes siguen la tradición rabínica y el Talmud. Defienden el derecho de cada judío a estudiar las Escrituras Hebreas libremente, sin depender de la interpretación rabínica.

Judaísmo etíope (Haymanot)

Archivo:Beta Israeli Kahen at the Western Wall
Judio de origen etiope en el muro occidental.

Haymanot (‘religión’ en ge'ez y amárico) es el nombre del judaísmo practicado por los judíos etíopes, conocidos como Beta Israel. Esta versión del judaísmo es diferente del judaísmo rabínico, caraíta y samaritano, porque los judíos etíopes se separaron antes. Sus escrituras sagradas (el Orit) están en ge'ez, no en hebreo, y sus leyes de alimentación se basan solo en el Orit. Sus festividades también son diferentes, con algunas fiestas rabínicas que no se observan y otras propias, como Sigd.

Judaísmo secular

Los judíos seculares son aquellos que pertenecen al pueblo judío por su familia, según las leyes del judaísmo, pero que practican poco o nada las leyes judías. La mayoría de los judíos seculares no le dan mucha importancia al judaísmo en su identidad. Esto los diferencia de los judíos humanistas seculares. En hebreo, especialmente en Israel, a los judíos seculares se les llama jilonim (en hebreo, חילונים‎).

Judaísmo humanista secular

El judaísmo humanista secular es una corriente que pone al ser humano en el centro del mundo y de la vida judía, a diferencia de otras corrientes que se centran en Dios. Para los judíos humanistas seculares, la religión y sus leyes no tienen que regir necesariamente el comportamiento individual. Esta corriente destaca los valores humanos universales, que tienen sus raíces históricas en las fuentes judías. Los libros del judaísmo son vistos como inspiración para conceptos como la libertad, la justicia, la justicia social, la solidaridad, el respeto, la ayuda al prójimo y la tolerancia.

Esta corriente, al igual que el reformismo, busca adaptar el judaísmo y hacerlo compatible con las diferentes identidades seculares y nacionalistas que surgieron después de la Revolución francesa.

Grupos étnicos judíos

Los principales grupos dentro del pueblo judío moderno son: los asquenazíes, que suelen hablar yidis; los sefardíes, que suelen hablar ladino; y en menor medida, los mizrajíes, que a menudo hablan árabe; y los beta Israel de Etiopía, cuya lengua es el ge'ez. Estas lenguas se usan además del hebreo, que es el idioma principal para las oraciones, la escritura y la lectura del pueblo judío.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Judaism Facts for Kids

kids search engine
Judaísmo para Niños. Enciclopedia Kiddle.