robot de la enciclopedia para niños

Yom Kipur para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yom Kipur
יוֹם כִּפּוּר
Gottlieb-Jews Praying in the Synagogue on Yom Kippur.jpg
Judíos rezando en la sinagoga en Yom Kiypur,
obra de Maurycy Gottlieb, 1878.
Datos generales
Tipo fiesta judía
Celebrada por judaísmo
Fecha El 10 de Tishrei
Significado Conciencia y arrepentimiento.
La suerte de cada uno para el año que viene está decidida.
Costumbres El ayuno, la oración, la abstención de los placeres físicos. La abstención del trabajo.
Relacionada con Rosh Hashaná, que precede a Yom Kipur

El Yom Kipur (en hebreo: יום כיפור, que significa "Día del Perdón") es el día más importante y sagrado del año para el pueblo judío. Es un día dedicado al perdón y al arrepentimiento sincero. También es el último de los diez días especiales de arrepentimiento.

Este día forma parte de los Yamim Noraim (en hebreo, "Días de Gran Santidad"). Estos días incluyen el Rosh Hashaná (el Año Nuevo Judío), diez días de arrepentimiento, y culminan con el Yom Kipur. Según el calendario hebreo, el Yom Kipur empieza al anochecer del noveno día del mes de Tishrei y termina al anochecer del día siguiente.

El Yom Kipur es un día de arrepentimiento y reconciliación. Durante este día, se prohíben ciertas actividades como comer, beber, bañarse, usar zapatos de cuero o aplicar cremas. El ayuno comienza al atardecer y termina al anochecer del día siguiente. Las oraciones especiales de Yom Kipur empiezan con una oración llamada Kol Nidre, que se recita antes de la puesta del sol. El Kol Nidre es una declaración pública para anular promesas religiosas hechas a Dios que no se pudieron cumplir.

Durante las oraciones de la tarde, se usa un talit (un manto de oración especial). La oración de Neilá es un servicio especial que solo se hace en Yom Kipur y marca el final de la festividad. El día termina con el sonido del shofar (un cuerno de carnero), que indica el fin del ayuno. Este día se celebra siempre como una fiesta importante, tanto en Israel como en otros lugares.

Algunos judíos sefardíes (que son de origen español, portugués o del norte de África) a veces llaman a Yom Kipur "el ayuno blanco". Esto se debe a que algunos tienen la costumbre de vestirse de blanco durante estos días especiales.

¿Qué es el Yom Kipur y por qué es importante?

Yom Kipur es "el décimo día del séptimo mes" (Tishrei) y se le conoce como el "Sabbat de los Sabbats" (el día de descanso más sagrado). Rosh Hashaná (llamado Yom Teruah en la Torá) es el primer día de ese mes en el calendario hebreo. Yom Kipur cierra el período anual conocido en el judaísmo como los Altos Días Sagrados o Yamim Nora'im ("Días de Gran Respeto"), que comienzan con Rosh Hashaná. Los diez días entre Rosh Hashaná y Yom Kipur corresponden a los últimos diez días de los 40 días que Moisés pasó en el Monte Sinaí recibiendo las segundas tablas de la ley.

¿Qué sucede en los "Libros Celestiales"?

Según la tradición judía, Dios anota el destino de cada persona para el año siguiente en un libro, el Libro de la Vida, en Rosh Hashaná. Luego, espera hasta Yom Kipur para "sellar" esa decisión. Durante estos Días de Gran Respeto, las personas judías buscan mejorar su comportamiento y pedir perdón por los errores cometidos contra Dios y contra otras personas. La noche y el día de Yom Kipur se dedican a oraciones y confesiones de culpa (Vidui). Al final de Yom Kipur, se espera haber recibido el perdón de Dios.

¿Cómo se celebra el Yom Kipur?

Yom Kipur es una de las fiestas judías más importantes. Muchos judíos que no son muy religiosos también la celebran. Es común que muchos judíos asistan a la sinagoga durante esta festividad, ya que para algunos es el único momento del año en que lo hacen. Por eso, las sinagogas suelen estar muy concurridas.

El día antes de Yom Kipur

Archivo:Weinles On the eve of Yom Kippur
En la víspera de Yom Kipur, de Jakub Weinles.

El día antes de Yom Kipur se llama Erev Yom Kippur (que significa "víspera del Día del Perdón"). Este día es el noveno día del mes hebreo de Tishrei. Se celebra con oraciones adicionales por la mañana, pidiendo perdón a los demás, dando caridad, realizando un ritual llamado kaparot, un servicio de oración extendido por la tarde, y dos comidas festivas.

Costumbres y prohibiciones generales

El libro de Levítico (16:29) establece este día sagrado como el décimo día del séptimo mes para el perdón de los errores. Lo llama el día de descanso más importante y un día para "afligir el alma".

Levítico 23:27 dice que el Día del Perdón es un día de descanso estricto.

Tradicionalmente, se observan cinco prohibiciones adicionales, según la tradición judía.

El número cinco es importante porque:

  • En la parte de la Torá que habla de Yom Kipur, la palabra alma aparece cinco veces.
  • El alma tiene cinco nombres diferentes: alma, viento, espíritu, viviente y único.
  • A diferencia de los días normales, que tienen tres servicios de oración, Yom Kipur tiene cinco: Arvit, Shajarit, Musaf, Minjá y Neilá.
  • El sumo sacerdote de Israel se purificaba en una mikve (baño ritual) cinco veces durante Yom Kipur.

Las prohibiciones son:

  • No comer ni beber.
  • No usar zapatos de cuero.
  • No bañarse ni lavarse.
  • No ungirse con perfumes ni lociones.
  • No tener contacto físico cercano.

Estas actividades se relacionan con la vida después de la expulsión del jardín del Edén. Al abstenerse de ellas, se busca volver a un estado de pureza. Por ejemplo, después del Edén, se necesitó calzado protector, por eso no se usa en Yom Kipur. También se tuvo que trabajar para conseguir comida y bebida, por eso se ayuna y se evita el lavado o el uso de cosméticos para el sudor.

El ayuno total y las demás costumbres comienzan al atardecer y terminan después del anochecer del día siguiente. Se añaden unos minutos al principio y al final del día, llamados tosefet Yom Kippur (adición a Yom Kipur). Aunque el ayuno es obligatorio para todos los hombres sanos mayores de 13 años y mujeres mayores de 12, hay excepciones por razones de salud.

Al abstenerse de estas actividades, el cuerpo se siente incómodo, pero puede seguir funcionando. Se cree que el alma es la fuerza vital del cuerpo. Al hacer que el cuerpo se sienta incómodo, el alma también lo siente. Sentir este malestar ayuda a entender cómo se sienten los demás cuando sufren. Este es el propósito de las prohibiciones.

Casi todas las fiestas judías incluyen comidas, pero como Yom Kipur es un día de ayuno, la Ley judía pide que se coma una comida abundante y festiva la tarde anterior a Yom Kipur, después de la oración de Mincha. Esta comida ayuda a compensar el no poder comer mucho durante el día de Yom Kipur.

Es tradicional usar ropa blanca (o un kittel para los judíos asquenazíes) para simbolizar la pureza en este día. Muchos hombres del judaísmo ortodoxo se sumergen en una mikve el día antes de Yom Kipur.

Para obtener el perdón de Dios, se debe:

  • Rezar.
  • Arrepentirse de los errores.
  • Dar a la caridad.

Oraciones especiales

Archivo:Gottlieb-Jews Praying in the Synagogue on Yom Kippur
Judíos rezando en la sinagoga en Yom Kiypur, obra de Maurycy Gottlieb, 1878.

Antes de la puesta del sol en la víspera de Yom Kipur, las personas se reúnen en la sinagoga. Se abre el Arca (donde se guardan los rollos sagrados) y dos personas toman dos Sifrei Torá (rollos de la Torá). Luego, se colocan a cada lado del Hazzan (cantor) y los tres recitan una frase especial.

Después, el cantor canta la oración del Kol Nidre (en arameo: כל נדרי, que significa "Todos los votos"). Se recita de forma solemne, frente al arca abierta, con una melodía antigua. La oración dice:

Renunciamos públicamente a todas las promesas personales que podamos hacer, a todos los juramentos y compromisos personales que podamos hacer entre este Yom Kipur y el siguiente. Que todos ellos sean anulados y sin valor. Que nuestras promesas y juramentos personales no se consideren promesas ni juramentos.

Luego, el líder y la congregación dicen juntos tres veces: "Que todo el pueblo de Israel sea perdonado, incluidos todos los que viven entre ellos, porque todo el pueblo ha cometido errores". Los rollos de la Torá se guardan de nuevo en el Arca y comienza el servicio de la tarde de Yom Kipur.

Muchos hombres ortodoxos casados usan un kittel, una túnica blanca, para las oraciones de la tarde de Yom Kipur. También usan un tallit (manto de oración), que normalmente solo se usa en los servicios de la mañana.

El servicio de oración de la mañana incluye oraciones y peticiones de perdón llamadas selichot. Las oraciones de la mañana son seguidas por una oración adicional (Mussaf), como en otras fiestas. Después viene la Mincha (la oración de la tarde), que incluye la lectura de todo el Libro de Jonás, que trata sobre la voluntad de Dios de perdonar a quienes se arrepienten.

El servicio termina con la Ne'ila ("cierre"), que comienza poco antes de la puesta del sol. Yom Kipur finaliza con la recitación del Shema Yisrael y el sonido del shofar, que marca el fin del ayuno.

El arrepentimiento (Teshuva) y la confesión (Vidui)

El Talmud (un libro importante de la tradición judía) dice: "Yom Kipur perdona a quienes se arrepienten y no perdona a quienes no lo hacen". El arrepentimiento en el judaísmo se llama Teshuva. Consiste en lamentar el error, decidir no volver a cometerlo y confesarlo ante Dios. La confesión en el judaísmo se llama Vidui (hebreo: וידוי).

En Yom Kipur, el Vidui se recita nueve veces: una vez en la víspera, y luego en los diferentes servicios de oración del día. El Vidui tiene dos partes: una confesión corta que empieza con Ashamnu ("hemos pecado"), que es una lista de errores en orden alfabético hebreo, y una confesión larga, que empieza con Al Cheyt ("por el pecado"), que es una lista más detallada de errores.

Recordando el servicio del Templo (Avodah)

Una parte importante de las oraciones de Yom Kipur es recordar el servicio que se hacía en el templo de Jerusalén en la antigüedad. La Avodah ("servicio") en la oración de Musaf describe con mucho detalle las ceremonias de ofrendas que se hacían en Yom Kipur. Estas ceremonias no se han realizado en 2.000 años, desde que los romanos destruyeron el Segundo Templo de Jerusalén.

Esta tradición se basa en el Talmud de Babilonia, que explica cómo obtener el perdón después de la destrucción del Templo. Dice que, al no haber Templo, los judíos deben estudiar el ritual del sumo sacerdote de Israel durante Yom Kipur. Este estudio ayuda a lograr el perdón para quienes no pueden realizar el ritual. En el judaísmo ortodoxo, estudiar este ritual es una obligación importante.

En las sinagogas ortodoxas y en muchas conservadoras, se recita una descripción detallada del ritual del Templo. En la mayoría de estas sinagogas, toda la congregación se inclina en cada momento en que el Sumo Sacerdote (Kohen Gadol) pronunciaba el Tetragrámaton (el nombre más sagrado de Dios).

La parte principal de la Avodá es la triple recitación de las acciones del Sumo Sacerdote en el Santo de los Santos. Se realizan gestos que simulan la aspersión de la sangre. También se añaden poemas y oraciones para la pronta reconstrucción del Templo y la restauración de las ofrendas.

Las liturgias ortodoxas incluyen oraciones que lamentan la imposibilidad de realizar el servicio del Templo y piden su restauración. Las sinagogas conservadoras a veces omiten esto. En el judaísmo reconstruccionista, se omite todo el servicio por considerarlo incompatible con las ideas modernas.

¿Cuándo es el Yom Kipur?

Yom Kipur se celebra cada año el décimo día del mes judío de Tishrei, que es 9 días después del primer día de Rosh Hashaná. En el calendario gregoriano, la fecha más temprana en que puede caer es el 14 de septiembre (como en 1899 y 2013). La fecha más tardía es el 14 de octubre (como en 1967 y 2043). Después de 2089, Yom Kipur no caerá antes del 15 de septiembre.

Yom Kippur (10 de Tishrei)
Calendario gregoriano
14 de septiembre: 2013 y 2089
15 de septiembre: 2032 y 2070
16 de septiembre: 2002, 2021, 2051 y 2097
17 de septiembre: 2040, 2048, 2059 y 2078
18 de septiembre: 2010 y 2086
19 de septiembre: 2018, 2029, 2037, 2067 y 2075
20 de septiembre: 2056, 2064 y 2094
21 de septiembre: 2026 y 2045
22 de septiembre: 2007, 2053, 2072, 2083 y 2091
23 de septiembre: 2015, 2034 y 2080
24 de septiembre: 2042, 2061 y 2099
25 de septiembre: 2004, 2023, 2069 y 2088
26 de septiembre: 2012, 2050 y 2096
27 de septiembre: 2001, 2031 y 2077
28 de septiembre: 2009, 2020, 2039 y 2058
29 de septiembre: 2066 y 2085
30 de septiembre: 2017, 2028, 2047 y 2093
1 de octubre: 2036, 2044 y 2074
2 de octubre: 2006, 2025 y 2055
3 de octubre: 2033, 2052, 2063, 2071 y 2082
4 de octubre: 2014, 2060 y 2090
5 de octubre: 2022, 2041 y 2079
6 de octubre: 2003, 2049, 2068, 2087 y 2098
7 de octubre: 2030 y 2076
8 de octubre: 2011, 2057 y 2095
9 de octubre: 2008, 2019, 2038 y 2084
10 de octubre: 2046 y 2065
11 de octubre: 2024, 2027, 2073 y 2092
12 de octubre: 2016, 2024 y 2054
13 de octubre: 2005, 2035, 2081 y 2100
14 de octubre: 2043 y 2062

Calendario de celebraciones en Tishrei

El mes de Tishrei es el primer mes del calendario judío.

1

Rosh HaShana

2

Rosh HaShana

3 4 5 6 7
8 9 10

Yom Kipur

11 12 13 14
15

Sucot

16

Sucot

17

Sucot

18

Sucot

19

Sucot

20

Sucot

21

Sucot

22

Sucot

23 24 25 26 27 28
29 30

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yom Kippur Facts for Kids

kids search engine
Yom Kipur para Niños. Enciclopedia Kiddle.