robot de la enciclopedia para niños

Abraham Geiger para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abraham Geiger
Geiger a.jpg
Información personal
Nacimiento 24 de mayo de 1810
Fráncfort del Meno (Gran Ducado de Fráncfort)
Fallecimiento 23 de octubre de 1874
Berlín (Imperio alemán)
Religión Judaísmo
Familia
Padre Michael Lazarus Geiger
Cónyuge Emilie Geiger (desde 1840)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Historiador, rabino, profesor universitario y teólogo
Empleador Hochschule für die Wissenschaft des Judentums
Afiliaciones Judaísmo reformado
Firma
Unterschrift Abraham Geiger Rabbiner (1810-1874).png

Abraham Geiger (nacido en Fráncfort del Meno el 24 de mayo de 1810 y fallecido en Berlín el 23 de octubre de 1874) fue un importante rabino y estudioso alemán. Se le conoce como "el padre del judaísmo reformista" por sus ideas sobre cómo adaptar el judaísmo a los tiempos modernos.

¿Quién fue Abraham Geiger?

Abraham Geiger fue un rabino que buscó modernizar el judaísmo. Creía que la religión debía evolucionar para seguir siendo relevante para las personas. Su objetivo era que el judaísmo se adaptara a la sociedad sin perder sus principios fundamentales.

Sus ideas sobre la reforma

Geiger propuso varios cambios en la práctica judía. Quería que se eliminaran los aspectos nacionalistas y que se enfatizara la misión de los judíos de difundir el monoteísmo (la creencia en un solo Dios) y los valores morales de la Torá (los textos sagrados).

  • Acortó el sidur (libro de oraciones).
  • Permitió la música instrumental en la sinagoga.
  • Eliminó algunos días festivos adicionales.
  • Promovió la oración en el idioma local, no solo en hebreo.

Sin embargo, se opuso firmemente a cambiar el Shabat (día de descanso) al domingo. También se negó a dirigir servicios para grupos que se habían separado completamente de la comunidad judía establecida.

Su trabajo en Berlín

En 1870, Abraham Geiger se convirtió en el rabino principal de la comunidad de Berlín. También fue director de un nuevo seminario dedicado al estudio científico del judaísmo. Escribió muchos libros, siendo el más conocido Urschrift und Übersetzungen der Bibel (Original y traducción de la Biblia).

Geiger siempre dejó claro que sus esfuerzos no buscaban que los judíos se "asimilaran" (se mezclaran completamente con otras culturas y perdieran su identidad). Al contrario, quería que el judaísmo se mantuviera fuerte dentro de la historia y el pensamiento europeos. Gracias a sus ideas, muchos judíos que se habían alejado de la religión o incluso se habían convertido a otras creencias, regresaron a la fe judía.

Abraham Geiger fue el padre del historiador Ludwig Geiger (1848-1919).

¿Cómo fueron sus primeros años de estudio?

Abraham Geiger nació en una familia de rabinos. Su padre fue Michael Lazarus Geiger y su madre Roeschen Wallau. Desde muy pequeño mostró una gran inteligencia.

  • A los tres años, ya dominaba los alfabetos hebreo y alemán.
  • A los cuatro, empezó a estudiar la Mishná (una parte importante de la ley oral judía).
  • A los seis, su padre le enseñó el Talmud (otra colección de textos judíos).

Después de los trece años, cuando su padre falleció, Abraham continuó sus estudios con la ayuda de sus hermanos y amigos. Aunque su familia quería que fuera teólogo, él decidió estudiar filología oriental (el estudio de idiomas y culturas de Oriente).

Su paso por la universidad

En 1829, ingresó a la Universidad de Heidelberg y luego se trasladó a la Universidad de Bonn. Allí estudió árabe y conoció a otros jóvenes estudiosos. Juntos, fundaron un grupo para practicar la predicación, donde Geiger dio su primer sermón rabínico.

Mientras estudiaba en Bonn, Geiger escribió un ensayo sobre las influencias judías en el Corán, el libro sagrado del islam. Este trabajo le valió un premio y se publicó con el título "¿Qué asimiló Mahoma del judaísmo?".

En 1832, fue invitado a ser rabino en Wiesbaden. Se casó con Emilie Oppenheim en 1840.

La revista científica de teología judía

Abraham Geiger vivió en Wiesbaden hasta 1838. Allí dedicó mucho tiempo a preparar sus sermones y a enseñar. También hizo cambios en los servicios de la sinagoga para que fueran más significativos.

Una publicación importante

Entre 1835 y 1838, Geiger comenzó a publicar una revista llamada "Revista científica de teología judía" (Wissenschaftliche Zeitschrift für Jüdische Theologie). A través de esta revista, se conectó con otros estudiosos importantes como Leopold Zunz.

En esta publicación, Geiger escribía artículos detallados sobre diversos temas: investigaciones académicas, críticas, defensas del judaísmo y propuestas para reformar la vida y las ceremonias judías. En 1834, la Universidad de Marburgo le otorgó el título de doctor en filosofía.

Uno de sus artículos más destacados fue "Sobre el establecimiento de una facultad teológica judía". En él, defendía que el estudio del judaísmo debía ser reconocido como una ciencia y enseñarse en las universidades con el mismo rigor y libertad que otras materias. Este sueño se hizo realidad, aunque solo en parte, al final de su vida en Berlín.

Rabino en Breslau

A mediados de 1838, Geiger fue invitado a Breslau, un centro importante para la vida judía en Prusia. Su llegada causó cierta controversia, ya que el rabino principal, Abraham Tiktin, representaba una forma más antigua del judaísmo y no estaba de acuerdo con las ideas de Geiger.

La comunidad judía de Breslau quería un rabino que pudiera predicar en alemán y atraer a los jóvenes, muchos de los cuales se sentían alejados de las antiguas normas religiosas. A pesar de la oposición, Geiger fue elegido "Rabino Asesor" y segundo rabino.

Desafíos y logros en Breslau

Hubo muchas discusiones y obstáculos para que Geiger fuera confirmado en su puesto, lo que duró dieciocho meses. Durante este tiempo, recibió el apoyo de personas influyentes como Alexander von Humboldt. Finalmente, en 1839, Geiger obtuvo la ciudadanía prusiana y en 1840 se instaló en Breslau.

Los primeros años fueron difíciles debido a la oposición del rabino Tiktin. Sin embargo, Geiger siguió adelante con sus ideas. Cuando Tiktin falleció en 1843, Geiger se convirtió en el primer rabino. Las discusiones en la comunidad continuaron hasta 1849, cuando se formaron dos congregaciones separadas, una con Geiger como rabino.

La congregación de Geiger apoyó sus esfuerzos para establecer un ritual más moderno. En 1854, adoptaron su libro de oraciones, Israelitisches Gebetbuch (Libro de oraciones de Israel), que incluía sus ideas para un nuevo libro de oraciones.

¿Cuál era su visión del judaísmo?

Abraham Geiger creía que el judaísmo no era algo fijo, sino un proceso en constante evolución. Para él, la tradición misma era el resultado de un crecimiento continuo.

La evolución de la fe

En 1837, un artículo anónimo en la revista de Geiger, "Judíos y Judaísmo. Reflexiones de un laico", hablaba de la creación de una "Sociedad de los Amigos de la Reforma" en Fráncfort. Este texto decía que, mientras los judíos habían progresado, el judaísmo se había quedado estancado. Pedía a los rabinos que aceptaran los avances de la sociedad judía.

Geiger prefería una evolución gradual, lo que a veces le valió críticas de los reformistas más radicales, quienes lo consideraban "conservador". Su enfoque histórico se reflejó en las tres Conferencias rabínicas (Brunswick, 1844; Fráncfort, 1845; Breslau, 1846), donde tuvo un papel importante.

Para Geiger, el judaísmo no era solo una ley nacional. Era un proceso vivo. Creía que la Torá y el Talmud debían estudiarse de forma crítica, como historiadores, para entender su desarrollo. Pensaba que las ceremonias que eran útiles en una época podían no serlo en otra. No se oponía a las ceremonias, sino al exceso de formalismo.

Geiger sostenía que, aunque un individuo pudiera tener ideas reformistas, debía seguir las normas y costumbres tradicionales hasta que una autoridad reconocida declarara su validez. Por eso, en Wiesbaden, convocó la primera conferencia rabínica para discutir los problemas de las comunidades judías y proponer nuevas instituciones reformistas.

Estos puntos de vista los compartió en su "Revista judía de ciencia y vida", donde la mayoría de los editoriales explicaban los principios reformistas. También participó en congresos rabínicos en Leipsic (1869) y Augsburgo (1872).

Sus publicaciones importantes

Durante su tiempo en Breslau, Geiger continuó con su "Revista científica". En 1845, publicó Lehr- und Lesebuch zur Sprache der Mischnah (Texto y lectura del idioma de la Mishná). También se interesó por la historia de la literatura judía medieval.

Estudios y obras clave

En 1847, publicó Nitei Naamanim (Retoños deliciosos), donde hablaba de un período en el que el pensamiento judío se había vuelto "rígido" y la tradición se había hecho "inflexible".

También escribió sobre Maimónides y Yehudah Halevi, importantes pensadores judíos. Publicó estudios sobre la historia de la interpretación en el judaísmo (Parschandatha, 1855) y una historia de la filosofía judía (Leo da Modena; Rabbiner zu Venedig, 1856). Colaboró con la "Revista de la Sociedad Oriental Alemana".

Su obra más importante fue Urschrift und Übersetzungen der Bibel (Originales y traducciones de la Biblia, 1857). En este libro, Geiger demostró que la Biblia hebrea, al igual que otras versiones antiguas, había experimentado cambios a lo largo del tiempo. También analizó las diferencias entre los fariseos y los saduceos, dos grupos judíos antiguos. Él veía a los fariseos como los progresistas y a los saduceos como los más tradicionales.

Después de la Urschrift, Geiger comenzó otra revista, Jüdische Zeitschrift für Wissenschaft und Leben (Revista judía de ciencia y vida), donde publicó muchos estudios relacionados con su obra principal.

Últimos años y legado

Tras la muerte de su esposa en 1860, Geiger se trasladó a Fráncfort del Meno en 1863. Esperaba fundar allí una facultad de teología judía, pero no lo logró.

En Fráncfort, dio conferencias sobre el judaísmo y su historia. En estas charlas, explicó que "el genio del pueblo de Israel es el vehículo de la revelación", una idea que era a la vez abierta y fiel a la tradición. También compartió los resultados de sus estudios sobre el origen del cristianismo.

Finalmente, fue llamado a ser rabino en Berlín, donde comenzó a predicar en 1870. La apertura de la Escuela Superior para la Ciencia del Judaísmo en 1872 le dio la oportunidad de enseñar y compartir sus conocimientos. Dio conferencias sobre "Introducción bíblica" e "Introducción a la ciencia del judaísmo", inspirando a sus estudiantes con su pasión por la verdad y la investigación. Falleció en 1874.

Galería de imágenes

Obras destacadas

  • Was hat Mohammed aus dem Judentume aufgenommen? (¿Qué asimiló Mahoma del judaísmo?), Bonn, 1833.
  • An Appeal to My Community (Un llamado a mi comunidad), 1842.
  • Urschrift und Übersetzungen der Bibel in ihrer Abhängigkeit von der inneren Entwicklung des Judenthums (Original y traducciones de la Biblia en su dependencia del desarrollo interno del judaísmo), 1857.

Véase también

  • Premio Abraham Geiger
kids search engine
Abraham Geiger para Niños. Enciclopedia Kiddle.