Judaísmo jasídico para niños
Datos para niños Judaísmo jasídico |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | movimiento religioso | |
Fundación | 1740 | |
Fundador | Israel ben Eliezer | |
El jasidismo o hasidismo, también conocido como judaísmo jasídico, es un movimiento religioso dentro del judaísmo. Surgió como una forma de renovación espiritual en lo que hoy es el oeste de Ucrania, que en el siglo XVIII era parte de Polonia. Se extendió rápidamente por Europa oriental. Hoy en día, la mayoría de sus miembros, llamados jasidim (jasidíes), viven en Israel y Estados Unidos.
Su fundador fue un líder espiritual llamado Israel ben Eliezer (c.1700-1760), conocido como el Baal Shem Tov (abreviado «Besht»). Él enseñó que la adoración a Dios debe ser alegre. Sus seguidores compartieron sus ideas. El jasidismo actual es parte del judaísmo jaredí (o ultraortodoxo). Se distingue por ser muy tradicional en su religión y por vivir en comunidades unidas. Sus miembros siguen de cerca las prácticas del judaísmo ortodoxo, con algunas costumbres propias. Muchas de estas costumbres, como ciertos estilos de vestir y el uso del yidis, se asocian hoy casi exclusivamente con el jasidismo.
El pensamiento jasídico se basa mucho en la Cábala luriana, haciendo sus enseñanzas más accesibles. Sus ideas principales son que Dios está presente en todo el universo, que es importante unirse a Él en todo momento, que la práctica religiosa debe ser devota y que hay una parte espiritual en las acciones diarias. Se diferencia de otras formas de judaísmo porque se organiza en grupos llamados «cortes» o dinastías jasídicas. Estos grupos son dirigidos por rabinos cuyo liderazgo pasa de generación en generación. El rabino líder de cada grupo es llamado «tzadik» («justo»), y se le ve como un guía espiritual. Este líder rabínico hereditario es conocido como rebe o admor. La admiración y el respeto hacia el Rebe son muy importantes, ya que se cree que al seguirlo, uno se acerca más a Dios.
Aunque las distintas «cortes» comparten creencias básicas, funcionan de forma independiente y tienen costumbres únicas. La pertenencia a un grupo suele ser familiar, pasando de una generación a otra. Ser jasidista implica tanto haber nacido en una comunidad específica como ser leal a una dinastía de Rebes. Hay varias dinastías con miles de familias y cientos de grupos más pequeños. En 2016, había más de 130.000 hogares jasídicos en el mundo, lo que representa alrededor del 5% de la población judía global.
Contenido
¿Qué significa "jasidismo"?
La palabra jasid significa «piadoso» en hebreo. Viene de la raíz חסד, que significa «bondad» o «piedad». De ahí viene la palabra jasidut (חסידות), que significa «práctica de la piedad y la bondad».
El jasidismo o hasidismo es un movimiento religioso ortodoxo y espiritual dentro del judaísmo, y forma parte del grupo conocido como jaredí. Este tipo de judaísmo se divide en varios grupos, cada uno dirigido por un rabino. A este rabino se le llama rebe («maestro»), o en Israel admor (una abreviación de «nuestro Señor, nuestro maestro, nuestro rabino» en hebreo).
Las características principales del jasidismo incluyen la influencia de la Cábala (una tradición mística judía) y la vida en comunidades unidas y tradicionales. Sus miembros siguen estrictamente su interpretación de la Halajá (las leyes judías basadas en la Torá) y las indicaciones del rebe en todos los aspectos de su vida.
¿Cómo comenzó el jasidismo?
El movimiento jasídico comenzó en Europa oriental, específicamente en Bielorrusia y Ucrania, en el siglo XVIII. Fue fundado por Israel ben Eliezer, conocido como el Baal Shemtov (1698-1760), que significa "Poseedor de un buen nombre" en hebreo.
El jasidismo surgió a principios del siglo XVIII como respuesta a los tiempos difíciles que vivían los judíos de Europa del Este. Hubo eventos como la persecución en Ucrania en 1648 y la desilusión causada por un líder que se proclamó mesías en 1666. Estos sucesos generaron confusión y desesperación. A medida que la autoridad de los rabinos tradicionales disminuía, los judíos necesitaban una nueva guía. El Baal Shem Tov, el fundador del jasidismo, enfatizó la importancia de servir a Dios con alegría y de encontrar la santidad en la vida diaria. Su estilo ofrecía una alternativa a la piedad más seria y al estudio académico que eran comunes en ese tiempo.
El Baal Shem Tov inició un cambio espiritual. Al principio, la mayoría de sus seguidores eran judíos con menos recursos, porque el movimiento se oponía a una práctica religiosa muy formal y a que la comunidad fuera dirigida solo por los más ricos.
Esto causó una fuerte oposición de otros líderes judíos de la época, conocidos como mitnagdim ("opositores"). El más importante fue el Gaón de Vilna, en Lituania, quien criticó y excluyó a los judíos jasídicos. Más tarde, con la llegada de la Haskalá (un movimiento de ideas nuevas en el judaísmo), ambas corrientes se unieron para enfrentar desafíos comunes.
A principios del siglo XX, el jasidismo se convirtió en la rama más popular e importante del judaísmo ortodoxo, con millones de seguidores y decenas de grupos diferentes. Los centros jasídicos más grandes estaban en el Imperio ruso (Polonia y Ucrania) y Hungría.
Algunos judíos jasídicos emigraron a la Tierra Santa y formaron grupos como Toldos Aharon en Jerusalén. Estos grupos tuvieron un papel importante dentro del judaísmo jaredí que no apoya el sionismo, incluyendo la Edah Haredit.
Durante la Shoáh (conocida como Holocausto), la comunidad jasídica sufrió mucho y casi desapareció. Algunos rabinos que sobrevivieron a la II Guerra Mundial emigraron a Israel, Canadá, los Estados Unidos, América Latina y Europa Occidental, y allí reconstruyeron sus comunidades.
¿Qué libros son importantes para el jasidismo?
La literatura jasídica incluye libros sobre la Cábala como Likutei Amarim Tania de Schneur Zalman de Liadí y Likutey Moharan de Najman de Breslev. También hay comentarios sobre la Toráh (los primeros cinco libros de la Biblia) como Noam Elimelej de Elimelech de Lizensk, Kedushat Levi de Levi Yitzchok de Berdichev y Ohev Israel de Abraham Yehoshua Heshel. Muchos cuentos jasídicos fueron recopilados por Martin Buber.
¿Cómo se visten los jasidim?
Una de las características más reconocibles de los grupos jasídicos es la forma particular de vestir de los hombres. Durante la semana, suelen usar trajes largos de color negro muy oscuro o azul marino, y sombreros negros o de un tono más claro. Algunos usan un sombrero llamado biber hit, que es plano por arriba y cubierto de terciopelo. Durante los servicios religiosos, llevan una cinta de seda negra llamada gartel. En Shabat (el día de descanso, el sábado), usan trajes de seda negros llamados bekishes, y los hombres casados llevan sombreros de piel conocidos como shtreimel.
Una variación del shtreimel es el spodik, usado por los jasidim de Guer (Polonia). Algunos admorim (líderes) usan el shtreimel y el bekishe negros durante la semana, y en Shabat llevan bekishes de diferentes colores o con rayas de terciopelo negro que representan los tefilim (filacterias) de oración. Algunos grupos jasídicos de Jerusalén usan un bekishe blanco con pequeñas rayas verticales.
Los hombres jasídicos generalmente no se afeitan la barba y se dejan crecer mechones largos de pelo a los lados de la cabeza, delante de las orejas (en hebreo: peyéh, plural: peyot). A menudo los arreglan como rizos o también se dejan una larga cola de caballo. El resto del cabello lo llevan muy corto.
La vestimenta de las mujeres es modesta, similar a la de otras ramas del judaísmo ortodoxo, aunque en algunos casos, como el del grupo Satmar, es más estricta. Las mujeres siempre cubren su cabello con pañuelos o, más modernamente, a veces con pelucas, porque tradicionalmente, una mujer judía ortodoxa no muestra su cabello en público.
¿Cuáles son los principales grupos jasídicos?
Este tipo de judaísmo se divide en varias dinastías jasídicas. Entre las más extendidas por el mundo se encuentran la de Breslev (Ucrania), seguidores del Rabino Najman de Breslav; Satmar (Rumanía); y la de Jabad Lubavitch (Bielorrusia). Antes de la II Guerra Mundial, el grupo más grande era el de Guer (Polonia), con alrededor de 250.000 miembros.
¿Cómo son sus ceremonias y costumbres?
La forma de rezar jasídica se basa principalmente en el rito asquenazí, pero incluye muchas ideas espirituales de la Cábala que provienen del rito sefardí. A la liturgia jasídica se le llama comúnmente Nusaj S'farad. Una variación de esta, modificada por el Rabino Shneur Zalman de Liadi, es el Nusaj Ha-Ari, usada principalmente por el grupo Jabad Lubavitch, aunque no solo por ellos.
Los hombres de los diferentes grupos jasídicos suelen sumergirse en un baño ritual llamado mikve todas las mañanas, antes de las oraciones. En la mayoría de las comunidades jasídicas, los hombres van a la sinagoga el viernes por la noche después de cenar para participar en una reunión con el rabino llamada Tisch. Allí se comparte comida, se cantan y bailan melodías tradicionales y se escucha una charla (drasháh) del rabino. Es común que el yiddish sea el idioma principal que se habla en casa, y que la educación sea principalmente religiosa.
Véase también
- Historia de los judíos en Ucrania
- Jaredí
- Edah Haredit
- Dinastías jasídicas
- Matisyahu
- Na Nach, movimiento jasídico.