Tiberíades para niños
Datos para niños Tiberíadesטבריה |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Tiberíades en Israel norte
|
||
Localización de Tiberíades en Israel
|
||
Coordenadas | 32°47′23″N 35°31′29″E / 32.789722222222, 35.524722222222 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Distrito | Norte | |
Superficie | ||
• Total | 10 km² | |
Altitud | ||
• Media | -200 m s. n. m. | |
Población (2003) | ||
• Total | 44 779 hab. | |
• Densidad | 4065,49 hab./km² | |
Huso horario | UTC+02:00 y UTC+03:00 | |
Hebreo | טבריה (pronunciación Tverya) | |
Árabe | طبرية | |
Sitio web oficial | ||
Tiberíades (en hebreo: Tveria; en árabe: Tabariyyah) es una ciudad ubicada en la orilla occidental del mar de Galilea, en la región de la Baja Galilea, en el Distrito Norte de Israel. A finales de 2019, la ciudad tenía una población de 44.779 habitantes.
Tiberíades es considerada una ciudad importante para el judaísmo, junto con Jerusalén, Hebrón y Safed. Es un lugar muy visitado durante las festividades en Israel. La ciudad se encuentra a 200 metros por debajo del nivel del mar, lo que la convierte en uno de los lugares habitados más bajos del mundo.
Contenido
Historia de Tiberíades: Un Viaje en el Tiempo
Orígenes Antiguos: ¿Cómo Nació Tiberíades?
Según la tradición hebrea, Tiberíades se construyó sobre una ciudad israelita llamada Rakkath o Rakkat, mencionada en el Libro de Josué. En tiempos antiguos, los judíos aún usaban este nombre.
Tiberíades fue fundada alrededor del año 20 por Herodes Antipas, hijo de Herodes el Grande. Él la convirtió en la capital de su reino en Galilea y la nombró en honor al emperador romano Tiberio. La ciudad fue un punto de encuentro para muchas personas de diferentes culturas.
La ciudad se edificó cerca de diecisiete aguas termales. El historiador Flavio Josefo llamó a esta zona Emmaus, que hoy conocemos como Hammat Tiberíades. El nombre hebreo y árabe de estos baños termales, Jamat o Jamma, se relaciona con la palabra aramea para "calor".
La fama de Tiberíades fue tan grande que el mar de Galilea empezó a llamarse mar de Tiberíades. Sin embargo, la población hebrea siguió llamándolo Yam Ha-Kineret, su nombre tradicional.
Tiberíades bajo el Imperio Romano
Tiberíades aparece en el Evangelio de Juan como un lugar desde donde salían barcas. Las personas que buscaban a Jesucristo después del milagro de los panes y los peces usaron estas barcas para ir a Cafarnaún.
Bajo el Imperio romano, la ciudad era conocida como Tiberiás en griego. En el año 61, Herodes Agripa II añadió la ciudad a su reino. Durante un conflicto importante en el año 66, los habitantes de Tiberíades evitaron luchar contra Roma. Por eso, la ciudad no fue destruida, a diferencia de otras.
Después de la caída de Jerusalén en el año 70, muchos judíos se trasladaron a Galilea. Tiberíades y la cercana Séforis se convirtieron en importantes centros culturales judíos.
El sanedrín, un tribunal judío, se estableció en Tiberíades alrededor del año 150. Permaneció allí hasta el comienzo del Imperio bizantino. La Mishná, una colección de enseñanzas rabínicas, fue probablemente compilada en Tiberíades alrededor del año 200. El Talmud de Jerusalén también fue compilado aquí entre los años 230 y 270. Las sinagogas de Tiberíades se convirtieron en centros espirituales importantes.
La Era Bizantina y el Inicio del Islam
En el siglo VI, Tiberíades era un centro de estudios judíos.
Tiberíades, o Tabariyyah en árabe, fue tomada por el comandante árabe Shurahbil en el año 634. La mitad de las casas e iglesias se compartieron entre musulmanes y cristianos. Desde el año 636, Tiberíades fue una capital regional. El Califato permitió a 70 familias judías regresar a Jerusalén, y la importancia de Tiberíades para el judaísmo disminuyó.
Los califas de la Dinastía Omeya construyeron un palacio al norte de Tiberíades. La ciudad se recuperó en el año 749 después de que otra ciudad cercana fuera destruida por un terremoto. Se construyó una gran mezquita, y Tiberíades vivió un período de prosperidad. Muchos centros educativos judíos florecieron, y se codificaron las tradiciones orales hebreas. Aarón ben Moses ben Asher perfeccionó la tradición oral conocida como Hebreo tiberiano y contribuyó al Códice de Alepo, un manuscrito muy preciso de las escrituras hebreas.
El geógrafo árabe al-Muqaddasi describió Tiberíades en el año 985 como una ciudad con mucha actividad y calor. Mencionó sus ocho baños de aguas termales, que no necesitaban combustible. Dijo que la mezquita era grande y estaba en el mercado. Las personas con enfermedades de la piel venían a Tiberíades para curarse con sus aguas termales.
En 1033, Tiberíades fue dañada por un terremoto, y otro en 1066 derribó la gran mezquita. Naser Josrow visitó Tiberíades en 1047 y describió una ciudad con una "fuerte muralla" junto al lago.
Tiberíades en Tiempos de Cruzadas
Durante la Primera Cruzada, los francos ocuparon Tiberíades. La ciudad fue entregada a Tancredo, quien la hizo capital del Principado de Galilea. En 1099, la parte original de la ciudad fue abandonada, y los habitantes se trasladaron al norte. La iglesia de San Pedro, construida durante las Cruzadas, aún existe hoy, aunque ha sido modificada.
A finales del siglo XII, la comunidad judía de la ciudad tenía unas cincuenta familias. Se decía que los mejores manuscritos de la Torá estaban allí.
En 1187, el sultán Saladino asedió Tiberíades, y la ciudad cayó bajo su control. Poco después, Saladino derrotó a los Cruzados en la Batalla de Hattin, cerca de la ciudad. Sin embargo, durante la Tercera cruzada, los templarios lograron expulsar a los musulmanes.
El rabino Maimónides, un importante filósofo y médico judío, falleció en Egipto en 1204 y fue enterrado en Tiberíades. Su mausoleo es un lugar de peregrinación. En 1265, los cruzados fueron expulsados de la ciudad por el Sultanato mameluco de Egipto, que gobernó hasta la conquista otomana en 1516.
Tiberíades bajo el Imperio Otomano
En el siglo XVI, Tiberíades era un pueblo pequeño. El rabino italiano Moses Bassola la describió en 1522 como "una gran ciudad antaño, ahora en ruinas".
Cuando el Imperio otomano se expandió, muchos judíos que habían sido forzados a convertirse al cristianismo en Portugal y España buscaron refugio en las provincias otomanas. En 1558, el sultán Solimán el Magnífico permitió a Gracia Nasi, una mujer de origen portugués, recolectar impuestos en Tiberíades. Gracia Nasi quería que la ciudad fuera un refugio para judíos. En 1561, su sobrino Joseph Nasi promovió que los judíos se mudaran a la ciudad. Reconstruyeron las murallas y comenzaron a desarrollar la industria de la seda.
A finales del siglo XVI, Tiberíades tenía 54 viviendas, todas musulmanas. Producían trigo, cebada, frutas, pescado, cabras y miel.
En 1624, el líder árabe Zahir al-Umar fortificó la ciudad y la hizo su capital. En 1660, la comunidad judía abandonó la ciudad debido a conflictos.
En la década de 1720, Zahir al-Umar reforzó la ciudad y firmó acuerdos con tribus vecinas para evitar ataques. Invitó al rabino Chaim Abulafia de Esmirna para restablecer una comunidad judía. La sinagoga que él patrocinó aún se conserva.
En 1775, Ahmed el-Jazzar "el Carnicero" trajo paz a la zona. En 1780, muchos judíos polacos se asentaron en la ciudad. Durante los siglos XVIII y XIX, muchos rabinos llegaron para restablecer un centro de estudios judíos. Un terremoto en 1837 causó la muerte de unas 600 personas, incluyendo a muchos judíos.
Tiberíades en el Siglo XX y la Actualidad
Durante el Mandato británico de Palestina (1922), la mayoría de la población de Tiberíades era judía. Las relaciones entre las comunidades eran generalmente buenas, aunque hubo algunos incidentes. El primer spa moderno se construyó en 1929.
La ciudad sufrió una gran inundación el 11 de noviembre de 1934. El agua y el lodo bajaron rápidamente, causando muchas pérdidas. La ciudad fue reconstruida por las autoridades británicas, y se plantó el Bosque Suizo en las laderas para evitar futuras inundaciones. También se construyó un nuevo rompeolas. En octubre de 1938, un ataque violento causó la muerte de diecinueve personas judías en Tiberíades.
Entre el 8 y el 9 de abril de 1948, hubo enfrentamientos en Tiberíades. La población árabe de la ciudad fue evacuada con ayuda de los militares británicos el 18 de abril de 1948.
Desde 1948, la población de Tiberíades ha sido casi completamente judía. Muchas familias judías de países islámicos se asentaron en la ciudad a finales de la década de 1940 y principios de 1950. El gobierno construyó nuevas viviendas para ellos.
Con el tiempo, el turismo creció en la ciudad. Tiberíades se convirtió en un centro para peregrinos cristianos y para el turismo local israelí. El antiguo cementerio y las sinagogas también atraen a peregrinos judíos.
Tiberíades tiene un pequeño puerto en el mar de Galilea para pescadores y actividades turísticas. La importancia del puerto para la pesca disminuyó debido a la bajada del nivel del lago por sequías y el bombeo de agua. Se espera que el lago recupere su nivel con proyectos de desalinización.
Actualmente, se está construyendo un nuevo barrio, Kiryat Sanz, para la comunidad judía ultraortodoxa. En enero de 2021, se descubrió una de las primeras mezquitas conocidas en la región, que data del año 670 d.C. Este hallazgo muestra cómo la ciudad fue gobernada con coexistencia entre diferentes comunidades religiosas.
Lugares Interesantes para Visitar en Tiberíades
La Ciudad Vieja, construida en tiempos de los cruzados y el Imperio otomano, tiene varios lugares de interés:
- La fortaleza de Daher El-Amar del siglo XVIII.
- Un baño ritual judío.
- Restos de las murallas de basalto negro.
- La Iglesia de San Pedro, que se construyó sobre ruinas de una iglesia de la época de las Cruzadas.
El famoso filósofo y médico judío Maimónides, nacido en Córdoba, fue enterrado en esta ciudad. Su mausoleo es un lugar de peregrinación. En Córdoba, España, hay una plaza llamada Plaza de Tiberíades con un monumento a Maimónides.
El Museo Dona Gracia cuenta la historia de Gracia Nasi, quien ayudó a muchas personas judías a ponerse a salvo de la persecución religiosa. El museo tiene salas que relatan su vida y la de aquella época.
El parque nacional de Hamat Tiberíades está al sur de la Ciudad Vieja y tiene diecisiete fuentes termales.
Al sur de la ciudad está Yardenit, un lugar donde, según la tradición cristiana, fue bautizado Jesús. En el cementerio de la ciudad están enterrados varios sabios judíos importantes, como los rabinos Akiva, Yohanan Ben-Zakai y Meir Baal HaNess.
También puedes visitar la Lonja del pescado de Tiberíades, al otro lado de la pasarela central de madera que une la Ciudad Vieja con el centro.
Ciudades Hermanadas con Tiberíades
Tiberíades tiene lazos de amistad con varias ciudades alrededor del mundo:
Montpellier, Francia (desde 1983)
Tudela, España (desde 1984)
Worms, Alemania (desde 1986)
Allentown, Pensilvania, EE. UU. (desde 1996)
Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos
Tulsa, Oklahoma, Estados Unidos
Great Neck Plaza, N. Y., EE. UU. (desde 2002)
Córdoba y Villa Dolores, Argentina
Saint-Raphael, Francia (desde 2007)
Wuxi, República Popular China (desde 2007)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tiberias Facts for Kids