robot de la enciclopedia para niños

Tepeyanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tepeyanco
Localidad
Saint Francis of Assisi Church, Tepeyanco, Tlaxcala, México01.jpg
Parroquia de San Francisco de Asís.
Tepeyanco ubicada en México
Tepeyanco
Tepeyanco
Localización de Tepeyanco en México
Tepeyanco ubicada en Tlaxcala
Tepeyanco
Tepeyanco
Localización de Tepeyanco en Tlaxcala
Coordenadas 19°17′00″N 98°12′00″O / 19.283333333333, -98.2
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Tlaxcala
 • Municipio Tepeyanco
Superficie  
 • Total 2.38 km²
Altitud  
 • Media 2260 m s. n. m.
Clima Templado
Población (2010)  
 • Total 3223 hab.
Gentilicio Tepeyanquense
Huso horario Centro: UTC −6
 • en verano UTC −5
Código postal 90180
Clave Lada 246
Código INEGI 290290001
Código INEGI 290290001
Área metropolitana Zona Metropolitana de Puebla
Sitio web oficial

Tepeyanco es una localidad importante en el estado de Tlaxcala, México. Es la capital y el lugar con más habitantes del municipio de Tepeyanco. También forma parte de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala, una gran área urbana. Tepeyanco es muy conocido por la producción de aguacate.

¿Qué significa el nombre Tepeyanco?

La palabra Tepeyanco viene del idioma náhuatl. Hay dos ideas principales sobre su significado:

  • Una dice que significa "en el cerro nuevo".
  • La otra lo traduce como "en el pueblo nuevo".

Esto depende de si se usa la palabra tépetl (cerro) o tepec (lugar poblado). Además, incluye yancuic (nuevo) y co (que indica un lugar). También se cree que podría significar "lugar de olas topoyas", por un tipo de fruta que crecía allí antes.

Historia de Tepeyanco

¿Cómo era Tepeyanco en la época prehispánica?

Los primeros grupos de personas llegaron a Tepeyanco entre los años 1800 y 1700 antes de Cristo. El lugar se volvió muy importante en periodos como Texcalac (650-1100 después de Cristo) y Tlaxcala (1100-1519 después de Cristo). La gente que vivía allí, llamada Teochichimeca, hablaba náhuatl.

Tepeyanco era un lugar especial por sus manantiales y tierras fértiles. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura, cultivando mucho maíz y usando chinampas (pequeñas islas flotantes para cultivar) cerca del Lago Acuitlapilco.

Cuando llegaron los españoles, Tepeyanco, como parte de los señoríos de Tlaxcala, participó en batallas importantes.

¿Qué pasó en Tepeyanco durante la época virreinal?

Durante la época colonial, los frailes franciscanos llegaron a Tepeyanco. Ellos construyeron monasterios usando materiales de los antiguos templos. El primer monasterio en la ciudad de Tlaxcala se hizo en 1542, y el de Tepeyanco en 1544.

La construcción del monasterio de Tepeyanco comenzó en octubre de 1554. La iglesia ya estaba abierta para la gente en 1558. Con el tiempo, Tepeyanco perdió su importancia como centro religioso principal frente a Zacatelco.

En los siglos XVI y XVII, las tierras de los pueblos originarios pasaron a manos de los españoles. Las enfermedades también afectaron mucho a la población. A pesar de esto, Tepeyanco mantuvo algunas de sus costumbres.

¿Cómo fue la participación de Tepeyanco en la Independencia y la Reforma?

Durante el siglo XIX, Tlaxcala cambió su forma de organizarse. Tepeyanco formó parte de diferentes divisiones territoriales.

En la época de la Reforma, Tepeyanco fue escenario de una batalla entre grupos liberales y conservadores el 26 de diciembre de 1859. Los liberales ganaron este enfrentamiento.

Entre 1868 y 1872, Tepeyanco volvió a ser una cabecera de distrito, un título que había perdido antes. La vida en Tepeyanco seguía girando en torno a la agricultura y la producción de telas hechas a mano.

¿Qué cambios hubo en Tepeyanco en el Porfiriato y la Revolución Mexicana?

En el periodo del Porfiriato, hubo conflictos por el uso de recursos naturales, como el agua de la laguna de Acuitlapilco. Tepeyanco logró mantener la mitad de la propiedad de esta laguna.

Durante la Revolución Mexicana, Tepeyanco tuvo problemas con Santa Isabel Xiloxoxtla por la posesión de tierras. Estos conflictos duraron varios años.

Hoy en día, el municipio de Tepeyanco incluye varias comunidades y barrios. Sus habitantes se dedican principalmente al cultivo de maíz, frijol, verduras y frutas. La producción de aguacate de la variedad Tepeyanco es muy famosa a nivel nacional e internacional. Muchos también trabajan en fábricas cercanas o en profesiones como la enseñanza.

Arquitectura religiosa en Tepeyanco

Tepeyanco cuenta con importantes edificios religiosos que muestran su historia y cultura.

Exconvento Franciscano

Archivo:Exconvent of Saint Francis in Tepeyanco, Tlaxcala
Exconvento de San Francisco en Tepeyanco, con una fachada similar al convento de Chiautempan.

El monasterio y el templo fueron construidos en 1554. La iglesia, los claustros (pasillos cubiertos) y los dormitorios se terminaron en 1558.

La entrada del templo parece una fortaleza, con adornos en la parte superior. Las dos ventanas de la fachada muestran que fue construido en diferentes etapas del siglo XVI. El interior tiene un techo abovedado. En el pasado, el atrio (patio) del convento fue un cementerio. Aunque el convento original está en ruinas, se ha iniciado su restauración.

Parroquia de San Francisco de Asís

Archivo:Iglesia de Tepeyanco, Tlaxcala 04
Parroquia de San Francisco de Asís en Tepeyanco.

La fachada de esta parroquia está cubierta con ladrillo y azulejo. Se pueden ver imágenes de San Diego de Alcalá y San Pascual Bailón arriba, y de la Inmaculada Concepción y San José abajo. La entrada tiene un arco especial y un relieve con el escudo de armas del Papa. Dentro, hay pilares y ventanas muy decoradas, además de retablos (estructuras detrás del altar) que antes estaban en el convento.

Templo del Señor Santiago

Este templo fue construido entre los siglos XVIII y XIX. Tiene una sola nave (espacio principal) y sus paredes exteriores son de piedra. La fachada principal es blanca y tiene elementos de cantera. El curato (casa del sacerdote) aún conserva muros originales. También tiene un atrio y un panteón (cementerio).

Capilla Santa Ana y Hacienda Santa Ana los Molinos

La Capilla Santa Ana fue edificada en los siglos XVIII y XIX. Sus muros son de piedra y adobe. La Hacienda Santa Ana los Molinos tiene una fachada blanca de dos niveles, con muros gruesos de adobe y piedra.

Cultura y tradiciones de Tepeyanco

Fiestas, música y danzas

En Tlaxcala, las danzas y la música tradicional están muy ligadas a las fiestas religiosas y al carnaval. Estas celebraciones son parte importante de la identidad de la comunidad. La música y las danzas se transmiten de generación en generación.

Festejos de carnaval

Durante el carnaval, las mujeres usan vestidos de tul o gasa de muchos colores, zapatos blancos y sombreros. Los hombres visten chaqueta, pantalón corto negro, sombrero con pluma y una máscara. También usan el vestido de charro, con un penacho de plumas, capa bordada y un látigo.

Festejos al Patrono del lugar

El 4 de octubre se celebra al santo patrono, San Francisco de Asís. La fiesta comienza el día 3 o el sábado anterior. Se realiza la danza de moros y cristianos, acompañada por una banda de música de viento. Hay desfiles de transportistas que bendicen sus vehículos.

En la madrugada del domingo, los fieles cantan "Las Mañanitas" a San Francisco de Asís con mariachis y bandas. Hay fuegos artificiales y campanas. Por la mañana, se celebra una misa y luego una procesión lleva al santo a la casa del mayordomo, antes de regresarlo al templo. Por la noche, hay un baile popular y más fuegos artificiales. Durante todo el día, hay juegos mecánicos, puestos de comida y el tradicional pan de fiesta.

Feria de las Cazuelas

Esta fiesta, en honor a San Sebastián Mártir, muestra la unión del pueblo. Cerca de 300 familias ofrecen antojitos (platillos típicos) a los visitantes. Se cuenta que la celebración comenzó en 1932, cuando un hacendado se salvó de un accidente y, en agradecimiento, organizó una fiesta en honor al santo.

Artesanías

En Tepeyanco se elaboran a mano las coloridas capas y los bordados que usan los "huehues" (personajes tradicionales) en las fiestas de carnaval.

Gastronomía

La comida de Tepeyanco es muy variada. Algunos platillos típicos son el mole, la barbacoa de carnero, el mixiote, el guacamole, los tamales y las salsas roja y verde.

Dulces típicos

También se preparan dulces como conservas de frutas de la región en almíbar y buñuelos de harina de trigo. La bebida tradicional que acompaña la comida es el pulque natural o "curado" con frutas.

Véase también

kids search engine
Tepeyanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.