Palacio de Gobierno de Tlaxcala para niños
Datos para niños Palacio de Gobierno |
||
---|---|---|
Palacio de Gobierno de Tlaxcala | ||
Palacio de Gobierno
|
||
Localización | ||
País | México | |
Ubicación | Tlaxcala, Tlaxcala de Xicohténcatl | |
Coordenadas | 19°19′03″N 98°14′16″O / 19.3175, -98.23777778 | |
Información general | ||
Usos | Estatal | |
Estilo | Arquitectura Barroca | |
Inicio | 1545 | |
El Palacio de Gobierno del estado de Tlaxcala es un edificio histórico muy importante. Fue construido en el año 1545 y sirvió como residencia para Luis de Moscoso, quien era el Corregidor de la Provincia de Tlaxcala en esa época. El diseño original del edificio tenía un estilo llamado mudéjar portugués. Sufrió daños significativos por un terremoto en 1711, por lo que tuvo que ser reconstruido. En su interior, la planta baja tiene arcos de piedra tallada. Las paredes de los pasillos y las escaleras están decoradas con murales al fresco. Estas obras fueron creadas por el pintor tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin y muestran momentos clave de la historia de Tlaxcala.
Contenido
Historia del Palacio de Gobierno de Tlaxcala
El Palacio de Gobierno de Tlaxcala tiene una larga y rica historia. Su construcción comenzó en 1545. A lo largo del tiempo, ha sido la sede de la Alcaldía, un almacén de granos (llamado Alhóndiga) y las Casas Reales.
Transformaciones a lo largo del tiempo
Este edificio ha pasado por muchas transformaciones. Ha sido modificado constantemente, lo que lo convierte en un orgullo para los habitantes de Tlaxcala. Aunque algunos detalles de su construcción original se han perdido, se sabe que fue iniciado por el oidor Santillán. Siempre ha sido el centro del poder y el gobierno en Tlaxcala, desde donde se ha impulsado el desarrollo del estado.
Cuando Hernán Cortés llegó a la ciudad de Tlaxcallan en 1520, quedó muy impresionado por sus edificios blancos. Decidió establecer allí sus aposentos. El Palacio ha sufrido cambios debido a una inundación en el siglo XVII, un terremoto en el siglo XVIII y un incendio a principios de la Revolución mexicana.
La parte más antigua del edificio es la central, con sus tres arcos de piedra. Actualmente, en la parte superior de esta sección se encuentra la oficina del gobernador.
Arte y simbolismo en el Palacio
En la década de 1950, se colocaron en la escalera principal imágenes de Xicohténcatl Axayacatzin y de los cuatro líderes de los antiguos señoríos de la República de Tlaxcallan. También se pueden ver representaciones de Lorenzo Mazihcatzin, Gonzalo Huexolotzin, Vicente Xicohténcatl y Bartolomé Zitlalpopoca.
En la parte poniente del edificio, donde antes estaba el almacén de granos, los arcos tienen un estilo mudéjar. Este estilo es una mezcla de la arquitectura árabe y la española.
En la planta baja se encuentran los murales que cuentan la historia de Tlaxcala. Estos fueron pintados por el muralista tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin. En la planta alta están el Salón Rojo, el Salón Verde y la Sala de Gobernadores.
El edificio siempre ha sido la sede del gobierno, desde la época colonial hasta hoy. En la parte este, hay un balcón central donde se celebra la ceremonia del "Grito de Independencia" cada 15 de septiembre.
En la fachada principal, se pueden ver tres veces el escudo de Tlaxcala. También hay un ángel y, en la parte superior, una réplica de la campana de Dolores. Esta campana fue colocada durante la administración del exgobernador Joaquín Cisneros Molina.
Salones importantes del Palacio
El Salón Rojo es donde se realizan las reuniones de trabajo del gabinete. Su diseño elegante y sobrio recuerda la influencia francesa. En el techo de este salón, hay dibujos que representan la industria.
La Sala de Gobernadores exhibe retratos al óleo de todos los gobernadores de Tlaxcala hasta la actualidad. En el Salón Verde, se puede ver una imagen de Benito Juárez fundida en bronce, que fue colocada en 1972.
Más arriba, se encuentra un águila de frente, que representa la época de Porfirio Díaz. A los lados, hay dos columnas decoradas, enredaderas y pilastras adosadas. Sus molduras son blancas y están hechas de argamasa.
Arquitectura única y materiales
Este Palacio de Gobierno es uno de los primeros que se construyeron en la Nueva España. El arco en la parte poniente del edificio tiene una forma lobulada.
Su arquitectura es una mezcla de estilos árabe y español, con toques de las culturas prehispánicas. Los artesanos tlaxcaltecas que trabajaron la piedra quisieron plasmar estas influencias, quizás en honor a sus antiguas creencias.
Las tallas en piedra incluyen la flor de cempasúchil o "flor de muerto". A este tipo de arte se le llama "arte tequitqui", que hace referencia al tributo que se pagaba a la corona española en la Nueva España.
Los tres arcos frontales del edificio representan las creencias religiosas de la época en que fue construido. Aunque hoy tiene un uso civil, su diseño refleja la importancia de la religión en aquel tiempo.
El Palacio de Gobierno es un ejemplo de la unión de dos culturas: la española y la indígena. Esta combinación dio como resultado una arquitectura muy especial y única en el país.
La fachada actual destaca por su revestimiento de ladrillo, cubierto con una capa de "petatillo" de ladrillo que se añadió en 1926.
La piedra y las tallas de cantera provienen del municipio de Xaltocan. En ese lugar, el tallado de la piedra era de muy alta calidad. Es interesante saber que los tlaxcaltecas de esa época fueron muy innovadores en el transporte de grandes bloques de piedra.
Para mover los bloques de piedra tallada desde Xaltocan, los antiguos tlaxcaltecas no usaron troncos de madera. En su lugar, crearon un camino con pencas de maguey.
Colocaron miles de pencas de maguey sobre las que deslizaron los bloques de piedra. Poca gente conoce este ingenioso método de transporte. La savia del maguey, extendida en varias capas, permitía que los enormes bloques se movieran de forma rápida y fácil, como si fuera una pista de hielo.
Las tallas en la cantera muestran flores de zapote y plantas de capulín, que asombran a los visitantes. La fachada es muy hermosa y el interior del palacio es impresionante.
Dentro del palacio, además de los salones Rojo, Verde y de Gobernadores, hay un pequeño patio. Este espacio era importante en tiempos de la conquista.
El techo del edificio poniente está hecho de vigas, mientras que el techo del edificio central es de bóveda tabicada, un tipo de construcción usado en el siglo pasado.
Esta parte del techo fue incendiada durante la Revolución Mexicana y luego reconstruida. En la escalera, hay tallas en piedra de los cuatro señores de Tlaxcala.
En resumen, el Palacio de Gobierno de Tlaxcala es el lugar más importante históricamente para los tlaxcaltecas. Políticamente, ha sido la sede de los gobernantes hasta el día de hoy.
Murales del Palacio de Gobierno
Los impresionantes murales del Palacio de Gobierno fueron pintados al fresco y con acuarelas, siguiendo el estilo florentino. La idea de estos murales surgió por primera vez en enero de 1953. Sin embargo, no fue hasta 1957 cuando comenzaron a pintarse. Estos murales son considerados el proyecto artístico más ambicioso de Desiderio Hernández Xochitiotzin.
La primera etapa de este gran proyecto duró diez años. Durante este tiempo, el artista investigó, diseñó, hizo bocetos, preparó las paredes y completó los primeros 285 metros cuadrados de murales. Estos se encuentran en la planta baja del Palacio de Gobierno. Más tarde, entre 1967 y 1968, el maestro Xochitiotzin creó el mural "La Conquista".
En las dos décadas siguientes, a partir de 1987, comenzó los murales "El siglo de oro tlaxcalteca", que se encuentran en la escalera monumental. En el muro sur de la escalera, en 1990, empezó a pintar el mural "Del siglo de las luces al porfirismo de Tlaxcala y México".