Contla para niños
Datos para niños Contla |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Coordenadas | 19°19′46″N 98°09′59″O / 19.32932, -98.1664 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Contla de Juan Cuamatzi | |
Presidente municipal | Miguel Muñoz Pérez | |
Altitud | ||
• Media | 2319 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 30 417 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 90670 | |
Código INEGI | 290180001 | |
Código INEGI | 290180001 | |
Contla es una ciudad importante en el estado de Tlaxcala, México. Es la capital del municipio de Contla de Juan Cuamatzi. Su nombre viene del idioma náhuatl: Comitl significa "olla" o "vasija", y tla viene de tlantli, que significa "dientes". Juntas, estas palabras se interpretan como "lugar de ollas" o "lugar de vasijas".
Contenido
Historia de Contla
La historia de Contla es muy antigua, con evidencias de presencia humana desde hace miles de años.
¿Cómo vivían los primeros habitantes de Contla?
Los primeros pobladores de esta región llegaron hace unos 12 mil años. Al principio, eran cazadores y recolectores. Esto significa que se movían de un lugar a otro buscando frutos, raíces y semillas, y cazando animales pequeños.
Se han encontrado herramientas antiguas, como puntas de flecha, que demuestran su presencia. También hay pinturas en rocas, llamadas pinturas rupestres, que nos muestran cómo era su vida.
La vida en aldeas: Fase Tzompantepec (1600 a 1200 a. C.)
Con el tiempo, estos grupos aprendieron a cultivar la tierra. Empezaron a sembrar maíz, frijol y calabaza. Esto les permitió vivir en aldeas y construir casas más estables.
También comenzaron a observar el cielo para entender los ciclos de las estaciones. Así, sabían cuándo era el mejor momento para sembrar y cosechar. En esta época, la cerámica se volvió muy importante para guardar alimentos y agua.
La fortaleza de los Olmecas Xicalancas: Fase Tlatempan (1200 a 800 a. C.)
Los primeros habitantes conocidos de estas tierras fueron los "Olmecas Xicalancas". Eran muy buenos construyendo fortalezas para defenderse. Un ejemplo es la meseta natural de Tetepehtla, que estaba protegida por barrancas naturales.
Estos pueblos se dedicaban a la agricultura, la alfarería (hacer objetos de barro) y los textiles (telas).
El desarrollo cultural: Fase Tezoquipan (400 a 100 d. C.)
Durante esta etapa, la cultura en Tlaxcala tuvo un gran desarrollo. Surgieron villas más grandes y muchos centros ceremoniales bien organizados.
Hubo avances en la arquitectura y la planificación de ciudades, con calles, plazas y canchas para el juego de pelota. También mejoraron los sistemas para manejar el agua y los cultivos. La sociedad estaba organizada con líderes religiosos y diferentes grupos de personas, como agricultores y artesanos.
Un periodo de cambios: Fase Tenanyecac (100 a 650 d. C.)
En este tiempo, la región de Tlaxcala experimentó algunos desafíos. Hubo invasiones de otros grupos y algunas personas se fueron a vivir a ciudades más grandes como Cholula y Teotihuacán.
Esto llevó a la construcción de fortificaciones para protegerse, como Cacaxtla, Xochitecatl y Tetepetla. Contla, ubicada cerca del volcán “Matlalcuéyetl”, fue un lugar importante desde la época prehispánica. Los Olmecas Xicalancas fundaron un grupo de sitios en Contla, siendo Tetepetla posiblemente su capital.
La llegada de los Teochichimecas (1290 a 1519)
Entre los años 1290 y 1519, un grupo llamado Teochichimeca llegó a la región. Eran parte de las siete tribus nahuatlacas que venían de Chicomoztoc. Después de un tiempo, se establecieron en Tlaxcala.
En 1348, fundaron el primer señorío tlaxcalteca, Tepeticpac. Expulsaron a los últimos olmecas Xicalancas y toltecas, y se hicieron muy poderosos. Establecieron la paz con sus vecinos y fundaron otros señoríos importantes como Tizatlán, Quiahuiztlan y Ocotelulco.
Contla fue una de las capitales de estos señoríos prehispánicos. Cada señorío era independiente, pero formaban una federación, como una república, donde los líderes tomaban decisiones juntos.
Los habitantes de Contla adoraban a varios dioses, como Huehuetéotl (dios del fuego), Camaxtli (dios de la guerra), Toci (diosa de los tejidos) y Tláloc (dios de la lluvia). La educación era importante: los jóvenes aprendían para el servicio a la comunidad y las niñas se preparaban para ser sacerdotisas.
¿Cómo cambió Contla con la llegada de los españoles?
El 13 de marzo de 1535, se fundó el pueblo de San Diego Chicometepetl, también conocido como San Diego “Xicometepetla”. Esto ocurrió por una petición del líder local a la corona española.
En 1535, el emperador Carlos V le dio a la ciudad de Tlaxcala un escudo de armas y el título de "Muy Leal Ciudad" por su ayuda.
San Diego Chicometepetl significa "lugar de siete cerros". Su nombre en español se debe a San Diego de Alcalá, un fraile franciscano. Contla era una cabecera de segundo orden, lo que significa que dependía administrativamente del señorío de Tizatlán.
En 1614, se impulsó la producción de nopales para criar la grana cochinilla. Este insecto produce un tinte rojo muy valioso para los textiles, que se usaba mucho en esa época.
Con la llegada de los frailes franciscanos, se construyeron iglesias en lugar de los antiguos templos. La iglesia de Contla dependía del convento franciscano de Santa Ana Chiautempan.
Población de Contla
Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Contla tenía 27,610 habitantes. De ellos, 13,398 eran hombres y 14,212 eran mujeres.
Población histórica de Contla | |
Año | Población |
1900 | 4485 |
1910 | 4450 |
1921 | 4602 |
1930 | 3168 |
1940 | 3379 |
1950 | 4549 |
1960 | 6122 |
1970 | 7517 |
1980 | 11399 |
1990 | 17340 |
1995 | 20900 |
2000 | 22646 |
2005 | 25456 |
2010 | 27610 |
Fuente: Inegi. |
Gráfica de evolución demográfica de Contla entre 1900 y 2010. |
![]() |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Archivo histórico de localidades». Consultado el 23-11-2008. |