José María Morelos Buenavista para niños
José María Morelos Buenavista, también conocida como Buenavista, es una localidad en el noroeste del Estado de Tlaxcala, México. Forma parte del municipio de Tlaxco. Según el censo de 2020, tenía 1,851 habitantes. Las actividades económicas más importantes de la comunidad son la agricultura y la ganadería.
Contenido
Historia
Los primeros rastros de presencia humana en esta zona se remontan a muchos siglos atrás. La región fue habitada por el pueblo otomí y luego se unió al Imperio Tlaxcalteca.
En el siglo XIX, se fundó la Hacienda de San Andrés Buenavista. Emilio Corona es considerado por algunas fuentes como su primer dueño. Después de la Revolución Mexicana, en 1938, el gobierno de México implementó un programa de reparto de tierras. Esto significó que grandes propiedades fueron divididas y entregadas a los campesinos. En la zona de Morelos, los trabajadores agrícolas se asentaron alrededor de la antigua hacienda, formando una comunidad que al principio se llamó San Andrés Buenavista.
Más tarde, en honor a José María Morelos y Pavón, un importante líder en la lucha por la independencia de México, la localidad cambió su nombre a José María Morelos Buenavista. En 1946, el gobierno federal añadió 350 hectáreas más de tierra al ejido (tierras comunitarias), principalmente de la exhacienda de San Lorenzo Soltepec. Esto ayudó a fortalecer la economía de la comunidad, que se basa en la agricultura y la ganadería.
Descripción geográfica
Ubicación
José María Morelos Buenavista se encuentra en el noroeste de Tlaxcala, México. Es parte del municipio de Tlaxco y está a una altura de 2,558 metros sobre el nivel del mar. La localidad está a unos 16 kilómetros al oeste de Tlaxco, la cabecera municipal, lo que facilita el acceso por carretera.
Sus coordenadas geográficas son 19°34′ de latitud norte y 98°16′ de longitud oeste. Limita al norte con Santiago Villalta, al sur con Cuamantzinco y Muñoz de Domingo Arenas, al oeste con San José Tepeyahualco y al este con Colonia Benito Juárez Tezoyo. La comunidad está en una zona de llanura dentro del Eje Neovolcánico. Según el Servicio Geológico Mexicano, hay dos fracturas geológicas en el área y el terreno está formado por flujo piroclástico.
Clima
El clima en José María Morelos Buenavista es templado subhúmedo, lo que significa que las temperaturas son moderadas durante todo el año. Las temperaturas promedio varían entre 4 °C y 17 °C, con una media anual de unos 22.9 °C. La mayor parte de la lluvia cae en los meses de verano. En invierno, las temperaturas pueden bajar, especialmente por la noche.
Hidrografía
La localidad forma parte de la cuenca del río Zahuapan, uno de los ríos más importantes de Tlaxcala. El río Zahuapan nace en la sierra de Tlaxco y, después de pasar por varias localidades, se une al río Atoyac, que marca el límite con el estado de Puebla.
Cerca de Buenavista, hay arroyos y corrientes más pequeñas que alimentan el río Zahuapan. Estos cuerpos de agua son muy importantes para la agricultura de la región, ya que riegan los cultivos. Sin embargo, el INEGI ha señalado que el 80% de los 230 manantiales que existían en Tlaxcala se han secado en los últimos 25 años, debido principalmente al uso excesivo y la contaminación del agua.
La presa El Muerto es la estructura de agua más cercana y vital para la comunidad. Está a unos 1700 metros al sureste y proporciona agua para la agricultura, el consumo de la población y actividades recreativas. En 2021, la presa se secó debido a la falta de agua. Sin embargo, en 2024, se ha recuperado gracias a las lluvias, superando el promedio histórico de precipitaciones.
Hay otra presa llamada Las Cuatas, que parece dividida en dos lagunas. Pero debido a la contaminación y al crecimiento de las parcelas cercanas, más del 70% de su superficie se ha llenado de sedimentos. Esto ha causado la pérdida de especies endémicas de la región, como el Axolote.
Flora y fauna
Debido a su ubicación y clima, la comunidad tiene una vegetación de clima subhúmedo. Aunque la mayor parte del terreno se usa para la agricultura, cerca del cerro de Villalta se pueden encontrar plantas como ailites, madroño, encino rugoso y tepozán de cerro. También hay maguey, visnaga y nopales, que son comunes en climas secos.
Todavía es posible encontrar animales silvestres como conejo, liebre y reptiles como la víbora de cascabel y el camaleón de montaña. Entre las aves, se ven pato, gavilán y varias especies de pájaros.
Demografía
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020 del INEGI, José María Morelos Buenavista tiene una población total de 1,851 habitantes. De ellos, 956 son mujeres y 895 son hombres. La población ha crecido gradualmente: en 2005 era de 1,646 personas y en 2010 llegó a 1,762.
Las mujeres representan el 51.6% de la población total, y los hombres el 48.4%. Esta proporción se ha mantenido estable. Del total de personas mayores de 12 años, el 51.0% tiene un empleo. La participación de los hombres en el trabajo es mayor (66.7%) que la de las mujeres (36.3%).
En cuanto a las viviendas, hay 458 casas habitadas. Casi todas las viviendas (98.9%) tienen electricidad, el 99.3% tiene acceso a agua potable y el 97.6% cuenta con sanitario. Esto muestra que la comunidad tiene un buen nivel de servicios básicos.
Economía
La economía de José María Morelos Buenavista se basa principalmente en la agricultura y la ganadería, siendo la agricultura la actividad más importante. Además, la comunidad ha desarrollado el turismo religioso como una forma extra de obtener ingresos. La Barca de la Fe, una iglesia con forma de barco construida en 1974, se ha convertido en un atractivo turístico que ayuda a la economía local. Estas actividades económicas permiten que la comunidad tenga una economía variada y en crecimiento.
Educación
La comunidad cuenta con escuelas para niños y jóvenes. Hay una escuela primaria rural llamada Guillermo Prieto, una escundaria Emilio Sánchez Piedras y un Colegio de Bachilleres. La educación es muy importante para el desarrollo de la comunidad. Los padres participan activamente en las actividades escolares y colaboran con las autoridades para mejorar la calidad de la enseñanza.
Cultura
La comunidad de José María Morelos Buenavista mantiene vivas varias tradiciones culturales. Una de las más importantes es el Carnaval de Buenavista, una fiesta única en la región con sus propias costumbres y celebraciones. Durante este evento, los habitantes participan en desfiles, bailes y otras actividades que fortalecen el sentido de comunidad.
La localidad también es conocida por La Barca de la Fe, una iglesia construida con forma de barco que se ha convertido en un símbolo de la comunidad. Esta estructura atrae a visitantes y es un punto de referencia cultural.
En el ámbito religioso, la comunidad ha vuelto a representar en vivo la Pasión de Cristo durante la Semana Santa, después de 35 años. Esta obra de teatro involucra a los habitantes en la recreación de eventos bíblicos, lo que fortalece la identidad cultural y la unión social.
Además, la comunidad ha visto nacer a dos pintores reconocidos a nivel nacional e internacional: Hermenegildo Sosa y Álvaro Cortes.
José María Morelos Buenavista también celebra la Fiesta de la Fraternidad de los Pueblos cada 12 de octubre. Durante esta festividad, se realizan actividades religiosas y culturales que atraen a residentes y visitantes. También se celebra la feria patronal en honor a San Andrés cada 30 de noviembre.
Patrimonio cultural
Patrimonio ferrocarrilero
En 2010, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) declaró la antigua estación de Sanz como patrimonio ferrocarrilero de Tlaxco.
Estación Sanz
La estación Sanz fue una estación de tren construida en la línea del antiguo Ferrocarril de San Nicolás a Virreyes. Esta línea, que iba de Los Reyes a Veracruz, fue concedida el 20 de septiembre de 1901. La empresa encargada de este ferrocarril fue la Compañía Limitada del Ferrocarril Oriental Mexicano. Esta línea fue la última que adquirió el Ferrocarril Interoceánico.
Biblioteca 5084
Según la Dirección General de Bibliotecas del país, la comunidad tiene una de las dos únicas bibliotecas del municipio. En ella se realizan actividades para fomentar la lectura, como talleres de verano y círculos de lectura. También ofrece préstamos de libros a domicilio y en sala, y cuenta con colecciones de libros infantiles y publicaciones periódicas.
San Andrés Buenavista es una hacienda histórica ubicada en la parte norte de la comunidad. Fue fundada en el siglo XVIII y hoy es una propiedad privada donde se siembra cebada. Aún conserva rastros de su pasado como productora de pulque, semillas y ganado ovino. Originalmente tenía 200 hectáreas, pero ahora tiene 100.
Su capilla, construida en 1711 con forma de cruz, guarda la cripta del primer administrador. Se cuentan leyendas sobre fenómenos extraños en la capilla, como ruidos inexplicables y puertas que se mueven solas. El nombre de la hacienda honra a San Andrés, y hay historias que lo conectan con una laguna cercana. La hacienda tiene elementos arquitectónicos originales, como ventanas altas de adobe y piedra, diseñadas para aprovechar la luz natural y resistir inundaciones.
Aunque algunas áreas, como el antiguo salón de baile, han sido cubiertas por la naturaleza, se conservan detalles como pisos de madera, lavaderos y un horno de barbacoa. La hacienda ofrece visitas guiadas y se pueden rentar sus espacios para eventos, manteniendo viva su historia, que está documentada en registros del siglo XIX encontrados en su antigua tienda.
Gobierno
La forma de gobierno de José María Morelos Buenavista es democrática y depende de los gobiernos estatal y federal. Cada 3 años se realizan elecciones para elegir al presidente de la comunidad.
Véase también
En inglés: Jose Maria Morelos Buenavista Facts for Kids