robot de la enciclopedia para niños

Chiautempan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chiautempan
Ciudad
Fundación de Chiautempan.JPG
Escudo de Chiautempan.jpg
Escudo

Otros nombres: Cuna del sarape.
Chiautempan ubicada en México
Chiautempan
Chiautempan
Localización de Chiautempan en México
Chiautempan ubicada en Tlaxcala
Chiautempan
Chiautempan
Localización de Chiautempan en Tlaxcala
Coordenadas 19°18′41″N 98°11′17″O / 19.311403148373, -98.187967147249
Entidad Ciudad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Flag of Tlaxcala.svg Tlaxcala
 • Municipio Chiautempan
 • Región Centrosur
Presidente municipal Morena logo (alt).svg Blanca Estela Angulo Meneses (2024-2027)
Fundación 1380
Superficie  
 • Total 11.39 km²
Altitud  
 • Media 2280 m s. n. m.
Clima Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado)
Población (2020) Puesto 3.º
 • Total 53 373 hab.
 • Densidad 806,12 hab./km²
Gentilicio chiautempense
IDH (2023) Crecimiento 0.837 (4.º) – Muy alto
Huso horario Centro: UTC−6
 • en verano UTC−5
Código postal 90800
Clave Lada 246
Código INEGI 290100001
Código INEGI 290100001
Área metropolitana Zona Metropolitana de Tlaxcala
Sitio web oficial

Chiautempan, también conocida como Santa Ana Chiautempan, es una ciudad mexicana importante en el estado de Tlaxcala. Es la capital y ciudad principal del municipio del mismo nombre. Con más de 53,000 habitantes, es la tercera ciudad más poblada de Tlaxcala. Es famosa por su tradición textil, especialmente por los sarapes, lo que le ha ganado el apodo de "Cuna del Sarape".

Contenido

¿Qué Significa el Nombre Chiautempan?

La palabra Chiautempan viene del náhuatl chiawtenpan. Se forma con las palabras kwechiawi (mojado, húmedo), tentli (orilla) y pan (en la). Por lo tanto, su significado es "A la orilla del humedal".

Un Vistazo a la Historia de Chiautempan

Los Primeros Habitantes: Época Prehispánica

Archivo:Jifndacion-transformed
Mapa prehispánico de 1557 que muestra la ubicación de templos y barrios cercanos.

Los primeros pobladores de Chiautempan fueron los teochichimecas, que llegaron de Chicomostoc entre los años 900 y 1100. Ellos construyeron un Teocalli (templo) dedicado a su dios Tonatiuh.

Estos habitantes se dedicaban a tejer y cazar. En 1378, fuertes lluvias dañaron su asentamiento. Los que sobrevivieron se fueron a otros lugares, llevando consigo la tradición del tejido. Por eso, Chiautempan es conocida como la cuna del sarape.

La Diosa Toci: Nuestra Abuela

En Chiautempan se veneraba mucho a la diosa Toci, que significa "nuestra abuela". Ella era la diosa de los partos, los textiles, la salud y los temazcales (baños de vapor). Era una deidad muy importante para la fertilidad. Su templo principal estaba en Chiautempan.

Durante la fase Tlaxcala (1100-1521), Chiautempan se convirtió en uno de los 21 señoríos de la República de Tlaxcallan. Los arqueólogos estudian utensilios antiguos para entender cómo vivían sus habitantes.

La Llegada de los Españoles: Época Virreinal

Archivo:Convento Franciscano de Chiautempan
El Convento fue construido durante el siglo XVI sobre el Teocalli de Toci.

En 1524, llegaron los primeros franciscanos, liderados por Fray Martín de Valencia. Ellos fundaron el templo de la ermita en 1525, que fue la primera construcción católica en Chiautempan. Allí colocaron la imagen de Santa Ana.

Para reemplazar las antiguas creencias, construyeron el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles entre 1566 y 1567. Lo hicieron sobre las ruinas del templo dedicado a Toci. Así, la tradición textil de Chiautempan se mezcló con las nuevas ideas, y la ciudad se hizo famosa como "La Cuna del Sarape" desde 1539.

El Camino a la Independencia de México

La Lucha por la Libertad

El movimiento de independencia en Chiautempan fue un tiempo de grandes cambios. Los habitantes de Chiautempan siguieron de cerca los eventos importantes. Algunos se unieron a los grupos que buscaban la independencia.

Después de la independencia, Tlaxcala enfrentó desafíos. Hubo discusiones sobre si Tlaxcala debía unirse a Puebla. El Ayuntamiento de Chiautempan y otras ciudades se opusieron a esta idea, defendiendo la autonomía de Tlaxcala.

La industria textil de Chiautempan también tuvo problemas debido a la competencia de productos de otros países. A pesar de todo, los tlaxcaltecas se mantuvieron unidos para proteger su autonomía.

La Reforma y el Progreso

Durante la Guerra de Reforma, Chiautempan fue declarada capital del estado por un corto tiempo. En este conflicto, el liberal Antonio Toriz, un hombre importante de Chiautempan, perdió la vida.

En 1857, Tlaxcala se convirtió en un estado libre y soberano. Chiautempan fue nombrada capital del estado brevemente ese mismo año.

El Porfiriato: Avances en Chiautempan

Archivo:Antigua Estacion
Antigua Estación ferrocarrilera de Chiautempan.

Durante el Porfiriato, Chiautempan tuvo muchos avances. Se abrieron fábricas, se construyó el panteón municipal y se inauguró el Palacio Municipal. También se abrió el primer mercado techado en 1906. Se construyeron el quiosco de la plazuela de la Soledad, la capilla de Padre Jesús en 1899 y los templos de Guadalupe y del Carmen en 1910. Además, en 1882 se inauguró el ferrocarril de mulitas.

La Revolución Mexicana y sus Efectos

Archivo:Foto Antigua
Foto antigua tomada hacia la avenida Ignacio Picazo.

El 20 de febrero de 1915, Chiautempan fue nombrada ciudad y luego capital del estado por el general Máximo Rojas. La ciudad fue atacada varias veces por grupos revolucionarios.

Durante este tiempo, Chiautempan sufrió escasez de alimentos y dificultades. El gobierno decidió trasladar la capital a Chiautempan porque la ciudad de Tlaxcala era atacada constantemente. Esto hizo que Chiautempan fuera elevada a ciudad y se convirtiera en la capital temporal.

En 1916, los trabajadores de las fábricas textiles de Chiautempan hicieron protestas para pedir mejores salarios, y el gobernador logró que se les aumentara el sueldo.

Las fuerzas revolucionarias usaron las casas de personas importantes como oficinas. Esto cambió la vida diaria en Chiautempan, afectando la paz y las actividades textiles y agrícolas. En septiembre de 1918, los poderes del estado regresaron a Tlaxcala.

Después de la Revolución

En 1926, los templos fueron cerrados debido a las leyes de Reforma, y reabrieron hasta 1938. Finalmente, el 14 de diciembre de 1949, Chiautempan fue oficialmente declarada ciudad.

A mediados del siglo XX, algunas familias de España llegaron a la ciudad y se integraron a la comunidad textil.

Geografía de Chiautempan

Ubicación y Entorno Natural

Santa Ana Chiautempan se encuentra en las coordenadas 19°18′51″N 98°11′39″O. Está en la región Centro-Tlaxcala, cerca del volcán La Malinche. Se ubica en el altiplano central mexicano, a una altura de 2,280 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

Archivo:Matlacueitl
Vista del Volcán Matlacuéyel.

¿Qué Tan Lejos Está Chiautempan de Otros Lugares?

Chiautempan está a 130 km de la Ciudad de México, 11 km de Tlaxcala y 34 km de Puebla. También forma parte de la zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco, una de las más grandes de México.

Extensión Territorial

El municipio de Chiautempan tiene una superficie de 77.09 kilómetros cuadrados. De esta área, aproximadamente 11.39 km² corresponden a la ciudad de Santa Ana Chiautempan.

Relieve y Clima

El terreno de Chiautempan es mayormente plano (65%), con algunas zonas semiplanas (25%) y accidentadas (10%) hacia el este.

El clima es templado subhúmedo, con lluvias de mayo a septiembre. Los meses más calurosos son marzo, abril y mayo. La temperatura promedio anual varía entre 7.2 °C y 24.3 °C.

Recursos Hídricos

Los recursos de agua son limitados. Hay algunos arroyos permanentes al sur de la ciudad, otros que solo tienen agua en época de lluvias, tres manantiales y pozos para obtener agua potable y para riego.

Ecosistema de Chiautempan

Flora: La Vegetación de la Región

Archivo:Árbol de Tejocote en Cerro Mesa Ahumada
thumb

Como Chiautempan se encuentra en la falda del volcán La Malinche, aún se pueden encontrar bosques de encino y pino. En las áreas de cultivo y asentamientos humanos, hay árboles como sauce, fresno, álamo blanco, capulín y tejocote. En las zonas urbanas, se ven especies como el trueno y el eucalipto.

Fauna: Animales Silvestres

A pesar del crecimiento de la ciudad, todavía se pueden encontrar animales silvestres en el municipio. Algunos ejemplos son el conejo, la liebre, aves como la codorniz y reptiles como la víbora de cascabel.

Gobierno y Administración

El Municipio de Chiautempan

Archivo:MunicipiosdeTlaxcalaChiautempan
El municipio de Chiautempan en el estado de Tlaxcala, según los límites del INEGI.

La ciudad de Chiautempan es la capital del municipio del mismo nombre. Este municipio es uno de los 60 de Tlaxcala y tiene una superficie de 77.09 km².

En 2010, el municipio tenía una población de 66,149 habitantes. La mayoría vive en la ciudad de Chiautempan, y el resto en localidades cercanas.

¿Quién Gobierna Chiautempan?

El gobierno municipal está a cargo de un ayuntamiento. Este está formado por un presidente municipal, regidores y síndicos. La actual Presidenta Municipal es Blanca Estela Angulo Meneses, del partido Morena, para el periodo 2024-2027.

Distritos Electorales

Chiautempan pertenece al distrito electoral local 09 y al distrito electoral federal II.

Población de Chiautempan

Crecimiento Demográfico

Según el censo de 2015, Chiautempan tenía 70,011 habitantes. De ellos, 22,889 eran hombres y 25,141 eran mujeres.

Población histórica de Chiautempan
Año Población
1900 4014
1910 4835
1921 3888
1930 4168
1940 4762
1950 6782
1960 11296
1970 12327
1980 13204
1990 35498
1995 41092
2000 44561
2005 46776
2010 48030
Fuente: Inegi.
Gráfica de evolución demográfica de Chiautempan entre 1900 y 2017

     Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2010.      Población según proyecciones estimadas para 2017 por el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Parte de una Gran Ciudad

Chiautempan es parte de la zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco. Esta es la región urbana más grande y poblada de Tlaxcala, con más de 500,000 habitantes. Incluye 19 municipios del centro del estado.

Servicios Públicos Esenciales

Transporte y Conectividad

Archivo:Puente de Santa Ana Chiautempan
Puente atirantado del corredor vial Puebla-Santa Ana.

Las carreteras que conectan Santa Ana con Tlaxcala y el Libramiento de Tlaxcala son muy importantes. Permiten el transporte de productos y servicios hacia Tlaxcala y la Ciudad de México. La vía corta Santa Ana-Puebla facilita el viaje diario a Puebla.

Salud y Bienestar

En 2010, 37,263 personas en Chiautempan tenían acceso a servicios de salud. Muchos de ellos estaban afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Educación para el Futuro

En 2010, el 70.58% de las personas mayores de 15 años en Chiautempan sabían leer y escribir.

Archivo:Jardín de niños en Chiautempan
Jardín de niños Antonio Díaz Varela.

Escuelas en Chiautempan

En 2010, había 24 escuelas de preescolar, 25 de primaria, 15 de secundaria y 6 de preparatoria públicas. También había escuelas privadas en todos los niveles. Para la educación superior, existen universidades como la Universidad Santander y la Universidad Nova.

Agua y Electricidad

Los servicios públicos básicos son agua potable, drenaje y electricidad. El agua y el drenaje son gestionados por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Chiautempan (CAPACH). La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encarga de la electricidad y el alumbrado público.

La Antigua Estación de Tren

Archivo:Estación de tren
Estación ferroviaria Santa Ana.

En 2010, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) declaró la antigua estación de tren de Santa Ana como Patrimonio Ferrocarrilero. Esta estación, inaugurada en 1869 por el presidente Benito Juárez, fue una de las primeras en Tlaxcala.

Cultura y Tradiciones

Gastronomía: Sabores de Chiautempan

En Chiautempan se disfrutan muchos platillos. Destacan el mole prieto de guajolote (llamado tlilmolli), la barbacoa de carnero y los nopales. También hay dulces como los mueganos, las pepitorias y los los tlaxcales. Todo esto se puede acompañar con la bebida tradicional, el pulque.

El Mole Prieto: Un Platillo con Historia

El mole prieto es una salsa especial de Chiautempan y Contla. Antiguamente, era un platillo sagrado dedicado a Toci, la diosa de los textiles y la salud.

Cuando llegaron los españoles, los ingredientes cambiaron. Antes se usaba carne de venado o guajolote, pero ahora se usa carne de cerdo. Se sirve caliente con tamales de anís. Es un platillo que se prepara en grandes cantidades para fiestas y celebraciones comunitarias.

Artesanías: El Arte del Tejido

Archivo:Telar tradicional textil de Santa Ana Chiautempan
thumb

Desde hace mucho tiempo, los habitantes de Chiautempan se han dedicado a la producción de textiles. Aunque la industria se ha modernizado con nuevas máquinas y fibras sintéticas, los productos de lana siguen siendo muy valorados.

Todavía existen talleres familiares donde se elaboran textiles con telares de madera. Las artesanías más famosas son los coloridos sarapes, jorongos, cobijas y los gobelinos (arte de pintar tejiendo). Estos productos son muy apreciados por su calidad y belleza, incluso en otros países.

Monumentos y Espacios Culturales

Parque Hidalgo

El Parque Hidalgo es un espacio público con una escultura dedicada a Miguel Hidalgo y Costilla, un héroe de la independencia de México. Fue construido en el siglo XX.

Casa del Artesano

La Casa del Artesano es un lugar donde los artesanos locales venden sus productos textiles, como cobijas de lana, manteles y sarapes. Aunque muchas fábricas textiles han cerrado, el grupo "Los Saraperos" trabaja para mantener viva la tradición del sarape.

Centro Cultural Chiautempan

El Centro Cultural Chiautempan (José Agustín Arrieta) es una institución pública que ofrece actividades culturales. Fue creado en 1986 y recibe a muchos visitantes cada año.

Bibliotecas para Aprender

Chiautempan cuenta con siete bibliotecas públicas, como la Biblioteca Pública Municipal Héctor I. Ortiz Ortiz y la Biblioteca Pública Municipal Ezequiel M. Gracia.

Fiestas y Tradiciones de Chiautempan

Feria del Sarape

La Feria de Chiautempan, también conocida como Feria Nacional del Sarape, se celebra cada año a finales de julio en honor a Santa Ana. Durante la feria, se muestran las costumbres, artesanías y ropa típica de Chiautempan. Hay eventos religiosos, deportivos, culturales y gastronómicos.

Carnaval de Huehues

Archivo:Huehues
Huehues danzando en una calle de Santa Ana.

El carnaval se celebra antes de la Cuaresma, entre febrero y marzo. Los participantes usan trajes típicos con sombreros adornados con plumas. Se realiza un desfile satírico donde se representan a diferentes personajes. Esta celebración atrae a miles de visitantes.

Semana Santa: Una Tradición Importante

Archivo:Viernes Santo de Chiautempan
Procesión de la crucifixión de Jesús, caracterizada por su realismo.

La Semana Santa en Chiautempan es una celebración cristiana muy importante, declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de Tlaxcala. Conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Es una de las más grandes de México.

Destaca la procesión de las "Tres Caídas", donde participan grupos religiosos y de alabarderos. También se realizan tres representaciones en vivo de la pasión de Cristo al mismo tiempo, lo que la hace única. Más de 100,000 personas asisten cada año. La procesión es la más antigua y larga, recorriendo más de 7.5 kilómetros.

Navidad en Chiautempan

Archivo:Nacimiento en Santa Ana Chiautempan
Nacimiento en Santa Ana Chiautempan.
Archivo:EL-EVENTO
Casa adornada en Tlalcuapan.

Durante las fiestas de diciembre, se mantienen costumbres como pedir posada con los misterios de José y María. Se cantan villancicos, se visitan nacimientos y se comparte ponche y piñatas.

También se organiza un gran desfile y el encendido de la "Villa de Los Sueños". En la comunidad de San Pedro Tlalcuapan, las casas se adornan con luces y nacimientos, ofreciendo comida típica de la región. Las actividades navideñas terminan el 6 de enero.

Día de Muertos

En Chiautempan se mantiene la tradición del Día de Muertos. Se celebra el 28 de octubre para los que fallecieron en accidentes, el 29 para los niños que no fueron bautizados, el 30 para los que perdieron la vida de forma violenta y el 31 para todos los niños.

Cientos de personas, niños y adultos, salen disfrazados a pedir la tradicional "calaverita". Los comerciantes y vecinos reparten dulces, frutas, tamales y el tradicional pan de muerto.

Arquitectura Religiosa Histórica

Convento Franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles

Archivo:Convento Franciscano del siglo 16
Fachada del convento franciscano chiautempense.

El Convento Franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles es un edificio religioso construido entre 1564 y 1585. Su arquitectura es sencilla, con una fachada flanqueada por dos soportes y una puerta de piedra. En su interior se venera a Padre Jesús del Convento.

El Interior del Convento

El interior del convento tiene una bóveda decorada con flores doradas. La entrada principal tiene un altar de estilo neoclásico. También destaca una pila bautismal de una sola pieza con grabados indígenas, y un coro de madera.

Archivo:El Interior
El interior del convento chiautempense.

La Leyenda de Padre Jesús del Convento

Nuestro Padre Jesús del Convento de Santa Ana Chiautempan es una escultura antigua de madera. Se dice que apareció una mañana en el atrio del Convento, cargada por una mula. Los frailes, al ver que nadie la reclamaba, abrieron la caja y encontraron la imagen del Padre Jesús.

Parroquia del Carmen

La parroquia de Nuestra Señora del Carmen fue construida a principios del siglo XX. Es de estilo neogótico, con torres imponentes y vitrales alemanes. Fue creada para una escultura de la Virgen del Carmen.

Archivo:Eyel342
Interior de la Parroquia del Carmen.

Parroquia de Santa Ana

Archivo:Parroquia Principal de la patrona municipal Santa Ana
Parroquia principal de la patrona municipal Santa Ana.

La Parroquia de Santa Ana es la iglesia católica principal de Chiautempan. Fue construida en el siglo XVII y combina estilos barroco y toscano. Su altar principal es neoclásico.

Archivo:Interior de la Parroquia y su cantidad de detalles
Interior de la parroquia y su cantidad de detalles.

Lo que la hace única son sus detalles basados en creencias prehispánicas mezcladas con el cristianismo. Por ejemplo, la torre tiene figuras prehispánicas que no se encuentran en otras iglesias.

El Árbol de la Vida y la Flor de los Cuatro Elementos

La torre de la parroquia de Santa Ana tiene elementos simbólicos. El "Árbol de la Vida" representa el origen divino, con figuras de animales que conectan lo terrenal con lo sagrado. La "Flor de los Cuatro Pétalos" (Nahui Ollin) simboliza al verdadero Dios y la presencia divina en el tiempo y el espacio.

También hay cuatro piedras antiguas, posiblemente de un templo prehispánico, que representan la memoria del pueblo antes de la evangelización.

Los Macehuales y la Flor de Lis

Archivo:K318yz73
Un macehual que esta centrado en cada cara de la torre.

Las figuras con alas en la torre no son ángeles, sino "macehuales" o "cargadores de lo divino". Simbolizan a quienes llevan lo sagrado. La Flor de Lis, por su parte, representa la resurrección y la pureza. Un cordón franciscano a lo largo de la torre recuerda que este lugar fue evangelizado por los franciscanos.

Templo Expiatorio de Guadalupe

Archivo:Iglesia de Guadalupe en Chiautempan, Tlaxcala
Templo expiatorio de Nuestra Señora de Guadalupe.

El Templo de Nuestra Señora de Guadalupe fue construido a principios del siglo XX. Es administrado por las religiosas Adoratrices Perpetuas Guadalupanas.

Templo de La Soledad

Archivo:Parroquia de la Soledad
Fachada de la Parroquia de la Soledad.

El templo de la Soledad, edificado en el siglo XVII, fue una ofrenda para proteger a la ciudad de las epidemias. Está hecho de piedra, adobe y ladrillo, con dos torres y campanas.

Capilla de San Sebastián

Archivo:Capilla de San Sebastian
Capilla de San Sebastián.

La Capilla de San Sebastián es un templo del siglo XVI, conocido como "La Villita". Se considera la segunda ermita de América, después de la de San Bartolomé.

Música y Danza Tradicional

En Chiautempan, la danza de los vaqueros vasarios es muy importante en las fiestas patronales. La música se toca con un trío de cuerdas: violín, vihuela y guitarrón. También se usan el teponaxtle y un tambor en eventos especiales. Los nombres de los sones (canciones) describen los movimientos de la danza, como "tres pasos" o "zapateando".

Pueblos Originarios y Diversidad Cultural

Chiautempan es uno de los municipios donde aún viven personas de pueblos originarios que hablan náhuatl. Ellos mantienen vivas sus tradiciones y costumbres. También residen habitantes de origen español.

Personas Destacadas de Chiautempan

Archivo:Rkelrklertltgrl
thumb

Algunas personas importantes nacidas o relacionadas con Chiautempan son:

  • Chucho el Roto (un personaje popular)
  • José Manuel Saldaña (político)
  • Agustín Arrieta (pintor)
  • Luis Munive y Escobar (primer obispo de Tlaxcala)
  • Rafael Cuéllar (político y militar)

Relaciones con Otras Ciudades

Chiautempan tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chiautempan Facts for Kids

kids search engine
Chiautempan para Niños. Enciclopedia Kiddle.