robot de la enciclopedia para niños

La Malinche (volcán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Malinche
La Malinche (volcán).jpg
La Malinche durante otoño en 2013.
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Eje Volcánico Transversal
Coordenadas 19°13′51″N 98°01′55″O / 19.23083333, -98.03194444
Localización administrativa
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Tlaxcala
Localización Flag of Tlaxcala.svg Tlaxcala
Flag of Puebla.svg Puebla
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 4.420 m s. n. m.
Prominencia 1900 m
Geología
Última erupción h. 1151 a. C.
Mapa de localización
La Malinche ubicada en Tlaxcala
La Malinche
La Malinche
Ubicación de La Malinche en el estado de Tlaxcala.
La Malinche ubicada en México
La Malinche
La Malinche

La Malinche, también conocido como Malintzin o Matlalcueye (para los tlaxcaltecas), es un volcán activo en México. Se eleva a 4420 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra entre los estados de Tlaxcala y Puebla. Es parte de una cadena de volcanes llamada Eje Neovolcánico.

El Valle de Puebla-Tlaxcala está cerca de la Malinche. Esta zona es una de las más grandes de México. Para proteger los bosques de la Malinche, se creó el parque nacional La Malinche en 1938. Este parque es un hogar seguro para animales como el conejo y el lince. Además, la Estación Científica La Malinche estudia y protege la naturaleza de la región.

El Volcán La Malinche: Un Gigante Natural

¿De dónde viene el nombre de La Malinche?

Los antiguos tlaxcaltecas llamaban a este volcán Matlalcueye. Este nombre significa "Dueña de la falda verde" en náhuatl. Estaba relacionado con una diosa del agua. Cuando llegaron los españoles, el nombre cambió a "Sierra de Tlaxcala". En el idioma yuhmu, se le conoce como Mhuyꞌe.

Más tarde, en el siglo XVII, el volcán empezó a ser llamado "Malinche" o "Malintzin". Este es el nombre más usado hoy. Se refiere a Malinalli o Doña Marina. Ella fue una mujer muy importante que ayudó a Hernán Cortés como intérprete y consejera durante la Conquista de México.

¿Cómo se formó el volcán La Malinche?

Archivo:Picos de la Malinche
La Malinche y sus picos secundarios

La Malinche comenzó a formarse hace más de 45 000 años. Su última actividad fue hace unos 3100 años. Ha tenido varias erupciones que lo han hecho crecer y cambiar de forma. Es un volcán explosivo. Esto significa que ha lanzado grandes rocas, polvo y ceniza al aire. Parte de esta arena volcánica se ha endurecido y forma el tepetate que se ve en la zona.

Aunque no ha tenido grandes erupciones en mucho tiempo, se ha registrado actividad sísmica. Esto significa que el volcán no está dormido del todo. Los científicos creen que tiene explosiones fuertes, pero con largos periodos de calma entre ellas.

¿Cómo es la forma de La Malinche?

La Malinche no tiene la forma de un cono perfecto, como otros volcanes. Sin embargo, tiene laderas muy grandes y barrancas profundas. También tiene varios picos más pequeños. Algunos de ellos son el Tlachichihuatzi (4100 m s. n. m.) y el Xaltonalli (3890 m s. n. m.). Cerca de la Malinche hay otros cerros como el Cuatlapanga y el Pinal.

En las laderas bajas de la Malinche hay bosques de pino y encino. A medida que subes, los árboles cambian a pinos y oyameles. Por encima de los 3900 metros, donde los árboles ya no crecen, hay zacatonal (pastizales). El clima en las laderas es templado y húmedo. En las partes más altas, por encima de los 3500 metros, el clima es frío. Hay muchas heladas y, entre diciembre y marzo, también cae nieve.

Vida Silvestre en La Malinche

¿Qué animales y plantas viven en el volcán?

Archivo:Malinche3
Bosque de pino en la Malinche
Archivo:Flora del volcán
Penstemon gentianoides cerca del arenal

La Malinche tiene muchos ecosistemas de bosque. Estos bosques han sido afectados por la actividad humana, como la deforestación y el pastoreo.

En general, son bosques mixtos. Esto significa que tienen árboles de hoja ancha (como encinos y alisos) en las partes bajas. En las partes más altas, hay coníferas (como pinos y abetos).

Algunas de las plantas que puedes encontrar son:

La Malinche es hogar de muchos animales, algunos de ellos únicos de la región. Entre ellos están: la musaraña (Sorex oreopolus), el conejo serrano (Sylvilagus cunicularius) y el ratón de los volcanes (Neotomodon alstoni). También viven allí 34 tipos de mamíferos, 7 de anfibios, 14 de reptiles y 111 de aves.

El parque nacional La Malinche fue creado en 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas. Su objetivo es proteger la naturaleza. El parque tiene unas 45 852 hectáreas. Dos tercios están en Tlaxcala y un tercio en Puebla. La flora y fauna del volcán están protegidas como área natural protegida. Sin embargo, aún hay desafíos como la tala y el pastoreo ilegales.

La Malinche en la Cultura

¿Qué importancia tiene el volcán para las personas?

Archivo:Chalchiuhtlicue copy
Chalchiuhtlicue o Matlalcueitl en el Códice Borgia

En el México prehispánico, el volcán era muy importante para los rituales relacionados con el agua. Se le llamaba Matlalcueitl, que era una forma de Chalchiuhtlicue, la diosa de las aguas. Había templos llamados ayauhcallis (casas de niebla) en el volcán. Allí, los tlaxcaltecas subían en primavera para dejar ofrendas y pedir lluvias abundantes.

Cuando llegaron los españoles, estas costumbres fueron prohibidas. Fray Martín de Valencia subió a la montaña para destruir los objetos de culto que encontró. A pesar de esto, algunos rituales continuaron durante la época colonial. Se cree que la festividad de San Juan Bautista en el pueblo de Ixtenco aún tiene algo de esas antiguas tradiciones.

Hoy en día, hay un pequeño santuario a la Virgen de Guadalupe cerca de la cima. Es común que las personas suban el 12 de diciembre para visitarlo.

La Malinche es un símbolo muy importante para el estado de Tlaxcala. Se puede ver desde casi cualquier lugar del estado. Muchos artistas han pintado el volcán, como el muralista Desiderio Hernández Xochitiotzin. Él lo incluyó en los murales del Palacio de Gobierno de Tlaxcala.

El volcán también ha aparecido en películas como Enamorada (1946) y Canoa (1975). Esta última película cuenta la historia de un desafortunado incidente en 1968. Un grupo de montañistas buscaba refugio en el pueblo de San Miguel Canoa por el mal tiempo.

Además, la Malinche se menciona en el Himno a Tlaxcala:

Como el sol que corona el Matlalcuéyetl
con un halo de luz casi divino
es Tlaxcala el futuro esplendoroso
que te forja invencible nuestra fe...

Escalando La Malinche

¿Se puede subir a la cima del volcán?

Archivo:La Malinche Wald
Un montañista camino a la cima
Archivo:Pendiente del volcán Malintzin
Sección de lajas, con presencia de hielo

La Malinche es un lugar ideal para actividades al aire libre. Puedes practicar montañismo, senderismo, ciclismo de montaña y jogging. La ruta más corta para subir a la cima se puede hacer en un solo día. Tarda entre 3 y 5 horas en subir y 2 o 3 en bajar. Es un buen lugar para empezar a practicar alta montaña o para prepararse para subir volcanes más altos. No se necesita equipo especial, a menos que haya nevado. En ese caso, se usan crampones y un piolet.

La ruta más común empieza a 3100 metros de altura, en el Centro Vacacional Malintzi. Desde allí, se sigue un camino que sube por el bosque. A unos 3800 metros, se llega a un llano. Después, comienza una zona de arena, que es la parte más cansada de la subida. Finalmente, se llega a la cima.

Antes, la ruta normal empezaba en el pueblo de San Miguel Canoa. Esta ruta es más larga y difícil, por lo que no es recomendable para principiantes. También hay otras rutas menos usadas que parten de San Juan Tepulco, Huamantla e Ixtenco.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Malinche (volcano) Facts for Kids

  • Montañas más altas de México
  • Índice de explosividad volcánica
  • Anexo:Mayores erupciones volcánicas
  • Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales
  • Anexo:Volcanes más altos del mundo
kids search engine
La Malinche (volcán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.