Municipio de Tlaxcala para niños
Datos para niños Municipio de Tlaxcala |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | ||||||
Monumento al guerrero Tlahuicole, Centro Cultural Universitario, Periférico.
|
||||||
|
||||||
Coordenadas | 19°19′01″N 98°14′18″O / 19.31695, -98.238231111111 | |||||
Cabecera | Tlaxcala de Xicohténcatl | |||||
Entidad | Municipio | |||||
• País | México | |||||
• Estado | Tlaxcala | |||||
Presidente municipal | ![]() |
|||||
Subdivisiones | 19 localidades | |||||
Superficie | ||||||
• Total | 52.46 km² | |||||
Altitud | ||||||
• Media | 2246 m s. n. m. | |||||
• Máxima | 2500 m s. n. m. | |||||
• Mínima | 2300 m s. n. m. | |||||
Población (2020) | Puesto 1.º | |||||
• Total | 99 896 hab. | |||||
• Densidad | 1904 hab./km² | |||||
• Metropolitana | 700,600 hab. | |||||
Gentilicio | Tlaxcalteca | |||||
PPA | Puesto 1.º | |||||
• Total (2025) | ![]() |
|||||
• PIB per cápita | ![]() |
|||||
IDH (2023) | ![]() |
|||||
Huso horario | Centro: UTC −6 | |||||
Clave Lada | 246 | |||||
Código INEGI | 29033 | |||||
Sitio web oficial | ||||||
El municipio de Tlaxcala es uno de los 60 municipios que forman parte del Estado de Tlaxcala, México. Según el censo de 2020, tiene una población de 99,896 habitantes. Esto lo convierte en el municipio más poblado del estado.
Este municipio forma parte de la Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco. Aquí se concentran muchas de las actividades económicas importantes del estado. Esto incluye fábricas, tiendas y servicios.
El municipio de Tlaxcala tiene 12 localidades y 7 delegaciones. Las localidades con más habitantes son Ocotlán, Acuitlapilco y Tlaxcala de Xicohténcatl. Esta última es la capital del municipio y también la capital del estado de Tlaxcala. El escudo del municipio representa la palabra Tlaxcala con dos cerros y dos manos haciendo tortillas.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Tlaxcala?
- ¿Cómo se formó el municipio de Tlaxcala?
- ¿Cómo es la vida en Tlaxcala?
- ¿Cuántas personas viven en Tlaxcala?
- ¿Cómo es la zona urbana de Tlaxcala?
- ¿Cómo es la economía de Tlaxcala?
- Fiestas y tradiciones importantes
- ¿Qué se come en Tlaxcala?
- ¿Cómo es la geografía de Tlaxcala?
- ¿Cómo es la salud pública en Tlaxcala?
- ¿Qué deportes y actividades recreativas hay en Tlaxcala?
- ¿Cómo es la educación en Tlaxcala?
- ¿Cómo es el transporte en Tlaxcala?
- ¿Cómo funciona el gobierno en Tlaxcala?
- Galería de imágenes
¿Qué significa el nombre Tlaxcala?
El nombre Tlaxcala viene de una palabra antigua, Texcallac, que significaba "despeñadero". Con el tiempo, cambió a Tlaxcalla. La palabra Tlaxcalli en náhuatl significa "tortilla". Al cambiar la terminación, Tlaxcalla pasó a significar "lugar de tortillas".
La letra 'x' en Tlaxcala se pronunciaba antes como el sonido 'sh'. Con el tiempo, esta pronunciación cambió a un sonido parecido a la 'j' actual. Aunque hubo una reforma en 1815 para cambiar la 'x' por la 'j' en algunas palabras, muchos nombres de lugares en México, como Tlaxcala y México, mantuvieron la 'x'. Por eso, hoy se puede escuchar Tlaxcala pronunciado de diferentes maneras.
¿Cómo se formó el municipio de Tlaxcala?
La idea de una ciudad-estado, llamada civitas, llegó a la península ibérica con los romanos. Esta idea se refería a un grupo de ciudadanos que formaban una ciudad. En Hispanoamérica, los municipios se organizaron de forma similar a como se hacía en España. El gobierno local se llamaba cabildo.
El cabildo era un consejo municipal y también el edificio donde se reunían. Los pueblos en las tierras españolas de América adoptaron esta antigua forma de organización. La autoridad municipal estaba a cargo de regidores (consejeros) y alcaldes. El número de regidores dependía de la importancia del pueblo.

A principios del siglo XVI, los españoles llegaron a las grandes culturas de Mesoamérica. En 1520, Hernán Cortés logró la conquista de México-Tenochtitlan. Después, fundaron y poblaron muchas ciudades, como la Ciudad de México (1521) y Tlaxcala (1521). Fundar estas ciudades significaba que la conquista se estaba consolidando. También mostraba que los españoles se estaban estableciendo y que los pueblos nativos empezarían a cambiar.
Las ciudades coloniales españolas ayudaban a expandir el territorio y a difundir la cultura, el idioma y la religión. En 1523, Hernán Cortés recibió instrucciones para tratar bien a los nativos y para que las ciudades se construyeran en lugares saludables, con buena agua y aire, y cerca de bosques y tierras de cultivo. Las ciudades se fundaron rápidamente porque tenían un diseño sencillo: calles paralelas que formaban manzanas cuadradas y plazas centrales.
La vida en los municipios de Hispanoamérica se parecía mucho a la de España. Cada ciudad tenía sus propias reglas, basadas en las de ciudades como Sevilla. En 1573, se hicieron nuevas leyes que detallaban cómo debían ser las ciudades y cuántos regidores debían tener. Los cabildos escribían sus propias reglas para organizar la vida diaria, incluyendo la limpieza, el abastecimiento de alimentos y el orden público.
El municipio de Tlaxcala se originó en el Virreinato de Nueva España. La Corona española creó un cuerpo municipal llamado "regimiento", que era parte del Reino de México. Este regimiento dependía de la Real Audiencia de México y del virrey Antonio de Mendoza y Pacheco. Él cambió las formas de gobierno prehispánicas a un cabildo indígena. El cabildo era una organización municipal creada por el Imperio español para administrar las ciudades y sus territorios.
El cabildo se encargaba de recolectar impuestos para la Corona española. También manejaba asuntos de política, justicia y administración. Las reuniones del cabildo se hacían en náhuatl en la sala principal de la ciudad. Las primeras reglas para el cabildo de Tlaxcala se hicieron en 1545. Se estableció que la elección del gobernador, alcalde y regidores la harían doscientos veinte electores el día de Año Nuevo.
Tlaxcala en la época prehispánica
Tlaxcallan fue un lugar muy importante en Mesoamérica antes de la llegada de los españoles. Estaba formado por cuatro centros políticos principales: Tizatlán, Ocotelulco, Quiahuiztlan y Tepeticpac. Estos centros, también llamados altépetl, tenían su propia forma de gobierno y sociedad, pero estaban unidos bajo el nombre de Tlaxcallan.
Cada uno de estos centros era gobernado por un señor, que era el líder político y militar. Estos señores tenían mucho poder, pero también tomaban decisiones en conjunto con los demás señores.
Una característica especial de Tlaxcallan era su sistema de gobierno compartido, que se parecía a una república. Esta forma de organización, con centros autónomos pero conectados y un gobierno compartido, ayudó a Tlaxcallan a ser exitoso y durar mucho tiempo en una época de mucha competencia. Su modelo de república descentralizada es un ejemplo interesante de cómo se organizaban los pueblos antes de la llegada de los españoles.
Tlaxcala en la época virreinal
En 1520, Hernán Cortés participó en la elección del gobernante de Hueytlatocayotl Tlaxcallan. Así se aprobó la primera forma de gobierno provincial. Desde entonces y hasta 1545, hubo un gobernador indígena que dirigía el cabildo de Tlaxcala. Este cabildo estaba formado por funcionarios de los cuatro altépetl (centros políticos) que existían antes de la conquista española. El Imperio español adaptó esta organización para establecer un nuevo gobierno. Los cuatro altépetl pasaron a llamarse "señoríos".
Los cuatro señoríos de Hueytlatocayotl Tlaxcallan eran centros de poder. Tenían influencia sobre otros señoríos más pequeños. Estos eran Ocotelulco al sur, Tepeticpac al norte, Tizatlan al este y Quiahuiztlan al oeste. La forma de gobierno y administración de la provincia española se basó en esta organización prehispánica.
En 1541, se repartieron las tierras que serían propiedad del cabildo de la ciudad. Con estas tierras, se pagaban impuestos y se mantenía el cabildo. Las tierras en Tlaxcala eran un privilegio que la Corona española dio al Cabildo indígena. Había diferentes tipos de propiedades, como tierras, huertas, bosques para madera y fuentes de agua. Estas propiedades se alquilaban a pueblos cercanos. A finales de los años 1700 y principios de los 1800, el cabildo también ganaba dinero de haciendas y ranchos. El cabildo tenía bienes que le permitían mantenerse y gobernar de forma independiente.
Los pipiltin, que eran la nobleza tlaxcalteca, ocupaban cargos importantes como gobernador, regidor y mayordomo. Eran elegidos o designados para estos puestos. Los nobles de mayor rango eran los tlatohque de cada uno de los altepeme (barrios) de la antigua ciudad de Tlaxcallan. Ellos tenían el título de "regidores perpetuos". Algunos cargos, como el tequitlato, que se encargaba de organizar el trabajo de la gente común y cobrar impuestos, venían de la época prehispánica.
Los nobles de Tlaxcala preferían que los puestos importantes del gobierno indígena fueran ocupados por personas de las familias gobernantes tradicionales. El cargo de gobernador, que era el más alto, lo ocupaban por turnos los "alcaldes" de los cuatro altepeme.
El cabildo de Tlaxcala mantuvo parte de la autoridad del gobierno indígena. En 1553, la Corona española quiso vender tierras cerca de Atlihuetzyan y Nopalucan a personas de la Península. Pero los miembros del cabildo se opusieron, diciendo que "ellos eran quienes gobernaban la ciudad de Tlaxcala".
El territorio del Virreinato de Nueva España se dividió de varias maneras. Una de ellas fue en "reinos" indígenas, que a su vez se dividieron en "provincias" y "gobernaciones". La Real Audiencia de México creó divisiones administrativas y judiciales, como "corregimientos", "alcaldías" y "gobiernos". También había una división eclesiástica (de la iglesia).
Basándose en la "división antigua", los españoles hicieron catorce grandes divisiones. Una de ellas fue el Reino de México, que incluía las provincias de México, Tlaxcala, Puebla de los Ángeles, Antequera y Michoacán.
Dentro de la división administrativa y judicial, la Corona española estableció la primera audiencia como tribunal real. Su objetivo era reducir el tamaño de las ciudades y quitarles el control sobre algunos pueblos. A mediados del siglo XVI, se crearon audiencias en cada jurisdicción con autoridades llamadas "alcaldes mayores" o "corregidores". El nombre (alcaldía, corregimiento o gobierno) dependía de quién estuviera a cargo.
El título de alcalde mayor se usaba en España para agrupar territorios bajo un gobernante real. En la Nueva España, los alcaldes y corregidores eran representantes del rey. Tenían funciones de gobierno, justicia, guerra y finanzas. Como las provincias eran muy grandes, se dividieron en distritos más pequeños. Estos estaban a cargo de un oficial o teniente de alcalde mayor, que dependía del alcalde mayor. El título de gobernador implicaba funciones militares, además de las civiles y judiciales. Las provincias de Tlaxcala, Veracruz, Acapulco y Yucatán tuvieron un gobernador.
Tlaxcala fue un corregimiento de 1531 a 1555-1557, y luego una alcaldía mayor de 1555 a 1557. Para 1585, ya existía el título de Gobernador, nombrado directamente por el Rey español a petición de los tlaxcaltecas.
LEY XLI
El mismo en Poblete á 17 de abril de 1585. Que el alcalde mayor de Tlaxcala se intitule gobernador. Haciendo particular memoria de buen celo, y fidelidad, que tienen á nuestro servicio los indios de Tlaxcala, á imitación de sus pasados, y á que es aquella ciudad la más principal de la Nueva España: Es nuestra voluntad, y mandamos, que el alcalde mayor se intitule gobernador, y esta forma se guarde en los títulos despachados por Nos, o nuestros virreyes, á los cuales ordenamos, que tengan mucho cuidado de proveer en este cargo sugetos de calidad, experiencia, y bondad, antiguos en la tierra, y vecinos de la ciudad de Méjico. —-RECOPILACION DE LEYES DE LOS REINOS DE LAS INDIAS, MANDADAS A IMPRIMIR Y PUBLICAR POR LA MAGESTAD CATÓLICA DEL REY DON CARLOS II. NUESTRO SEÑOR. 1841
|
Las reformas borbónicas comenzaron a cambiar la división territorial basada en las cuatro cabeceras prehispánicas. El 4 de diciembre de 1786, el rey Carlos III firmó la Real Ordenanza de Intendentes. Esta creó doce intendencias en el Virreinato de Nueva España. Estas intendencias reemplazaron a los reinos, comandancias, corregimientos y alcaldías mayores.
Artículo I: A fin de que mi Real voluntad tenga su pronto y debido efecto, mando se divida por ahora en doce Intendencias el distrito de aquel Imperio, sin incluir las Californias, y que en lo sucesivo se entienda por una sola Provincia el territorio ó demarcacion de cada Intendencia con el nombre de la Ciudad que hubiese de ser su, Capital, y en que habrá de residir el Intendente, quedando las que en la actualidad se titulan Provincias con la denominacion de Partidos, y conservando estos el nombre que tienen aquellas. Será una de dichas Intendencias la General de Exército y Provincia que se ha de establecer en la Capital de México. Las otras once serán solo de Provincia, y de ellas se habrá de establecer una en la Ciudad de la Puebla de los Angeles; otra en la Ciudad y Plaza de la Nueva-Veracruz; otra en la Ciudad de Mérida de Yucatan; otra en la Ciudad de Antequera de Oaxaca; otra en la Ciudad de Valladolid de Mechoacan; otra en la Ciudad de Santa Fe de Guanaxuato; otra en la Ciudad de San Luis Potosí; otra en la Ciudad de Guadalaxara; otra en la Ciudad de Zacatecas; otra en la Ciudad Durango, y la restante será la que ya se halla establecida en la Ciudad de Arispe, y se extiende á las dos Provincias de Sonora y Sinalóa.
La alcaldía mayor de Tlaxcala formó parte de la intendencia de Puebla. Sin embargo, en 1793, el Ayuntamiento de Tlaxcala logró separarse de ella. Desde entonces, tuvo un gobierno militar y dependió directamente del virrey. Esta situación duró hasta el final del Virreinato. El partido de Tlaxcala se dividió en 7 cuarteles con gobiernos locales. Estos eran la Ciudad de Tlaxcala, San Felipe Ixtacuixtla, San Luís Huamantla, San Luís Apizaco, Santa María Nativitas, Santa Ana Chiautempan y San Agustín Tlaxco.
Las intendencias son como los antecedentes de los estados actuales. Los partidos (alcaldías, corregimientos o gobiernos) son los antecedentes de los municipios.
Tlaxcala en el México independiente
El municipio de Tlaxcala ha cambiado su territorio a lo largo de los años. A mediados del siglo XVI, las autoridades españolas crearon el Cabildo indígena. También definieron las tierras que usarían para mantener el Cabildo. En 1541, se repartieron las tierras de la ciudad de Tlaxcala. Cada una de las cuatro cabeceras principales aportó tierras para este fin.
¿Cómo es la vida en Tlaxcala?
Los indicadores de desarrollo humano (IDH) miden el progreso en tres áreas clave: una vida larga y saludable, educación y acceso a recursos para una vida digna. El municipio de Tlaxcala se destaca en estos indicadores a nivel estatal.
Año/Indicador | Pobreza | Pobreza moderada | Pobreza extrema | Vulnerable por carencia social | Vulnerable por ingreso | No pobre y no vulnerable |
---|---|---|---|---|---|---|
2010 | 35.0% ![]() |
31.7% ![]() |
3.4% ![]() |
20.3% ![]() |
9.2% ![]() |
35.4% ![]() |
2015 | 33.6% ![]() |
32.1% ![]() |
1.5% ![]() |
28.2% ![]() |
10.3% ![]() |
27.9% ![]() |
Año | IDH | Clasificación Nacional | Clasificación Estatal |
---|---|---|---|
2000 | 0.853 | 17° ![]() |
1° ![]() |
2005 | 0.881 | 46° ![]() |
1° ![]() |
2010 | 0.832 | 15° ![]() |
1° ![]() |
2015 | 0.843 | 16° ![]() |
1° ![]() |
Año | Índice | Clasificación Nacional | Clasificación Estatal |
---|---|---|---|
2000 | 0.814 | 35° ![]() |
1° ![]() |
2005 | 0.791 | 132° ![]() |
2° ![]() |
2010 | 0.795 | 110° ![]() |
1° ![]() |
2015 | 0.797 | 170° ![]() |
1° ![]() |
Año | Índice | Clasificación Nacional | Clasificación Estatal |
---|---|---|---|
2000 | 0.893 | 9° ![]() |
1° ![]() |
2005 | 0.900 | 9° ![]() |
1° ![]() |
2010 | 0.793 | 6° ![]() |
1° ![]() |
2015 | 0.802 | 7° ![]() |
1° ![]() |
Año | Índice | Clasificación Nacional | Clasificación Estatal |
---|---|---|---|
2000 | 0.853 | 66° ![]() |
1° ![]() |
2005 | 0.953 | 37° ![]() |
1° ![]() |
2010 | 0.906 | 223° ![]() |
18° ![]() |
2015 | 0.939 | 39° ![]() |
3° ![]() |
La gente en Tlaxcala siente que la calidad de vida es buena. La ciudad ocupa el puesto 40 entre las 51 ciudades principales del país en este aspecto.
¿Cuántas personas viven en Tlaxcala?
En 2015, Tlaxcala era el municipio más poblado y de más rápido crecimiento en el estado. Se espera que esta tendencia continúe. Para el año 2018, fue el primer municipio en superar los 100,000 habitantes.
Demografía de la ciudad de Tlaxcala |
![]() |
Municipio de Tlaxcala En el año 2018 será el primer municipio en sobrepasar los 100 000 habitantes. Zona metropolitana de la capital del estado de Tlaxcala |
¿Cómo es la zona urbana de Tlaxcala?

El municipio de Tlaxcala forma una gran área urbana con otros municipios cercanos. Estos son Apetatitlán de Antonio Carvajal, Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi, La Magdalena Tlaltelulco, Panotla, San Damián Texóloc, San Francisco Tetlanohcan, Santa Isabel Xiloxoxtla, Teolocholco y Totolac. En 2015, esta zona urbana tenía una superficie de 42.0 km².
Calles y carreteras importantes
El periférico es la principal vía rápida que rodea la zona urbana por el sur. Se conecta con otras carreteras importantes:
- Bulevard metropolitano Puebla - Tlaxcala: Una vía principal hacia la ciudad de Puebla. Tiene 8 carriles en una parte y mide 25 kilómetros.
- Autopista a Puebla: Una autopista de cuota que va hacia Puebla.
- Bulevard Tlaxcala-Cacaxtla: Una vía secundaria que es una alternativa al bulevard Tlaxcala - Puebla.
También hay distribuidores viales que conectan el periférico con:
- Vía corta a Puebla: Una vía principal que atraviesa la zona urbana de sur a norte.
- Autopista a México, D.F.: Una autopista de cuota que sirve a la zona oeste.
Otras calles importantes son:
- Bulevard Guillermo Valle: Una vía principal para entrar al centro de la ciudad, conocida por sus árboles grandes.
- Calzada Ocotlán: Una vía principal que cruza gran parte de la ciudad.
Calidad de vida en Tlaxcala
Los indicadores de desarrollo humano (IDH) muestran el progreso en una vida saludable, educación y acceso a recursos. Los municipios que lideran estos indicadores en el estado son:
Año | Municipio | Índice de ingreso per cápita anual | Clasificación Estatal | Índice de educación | Clasificación Estatal | Población no pobre | Clasificación Estatal |
---|---|---|---|---|---|---|---|
2010 | Tlaxcala | 0.778 | 1° ![]() |
0.874 | 1° ![]() |
37.9% | 1° ![]() |
2010 | Totolac | 0.735 | 2° ![]() |
0.802 | 3° ![]() |
32.6% | 2° ![]() |
2010 | Apetatitlán | 0.730 | 3° ![]() |
0.803 | 2° ![]() |
26.6% | 3° ![]() |
2010 | Panotla | 0.726 | 4° ![]() |
0.726 | 4° ![]() |
23.6% | 4° ![]() |
El Producto Interno Bruto (PIB) de la zona urbana es de 14,861.00 millones de pesos. Esto representa el 32% del PIB de todo el estado. La ciudad de Tlaxcala aporta el 38% del PIB de su zona urbana y el 12% del PIB estatal.
¿Cómo es la economía de Tlaxcala?
Según el informe "Doing Business 2014" del Banco Mundial, la ciudad de Tlaxcala ocupa el puesto 23 entre las ciudades de México por su facilidad para hacer negocios. Esto significa que es un buen lugar para iniciar y desarrollar empresas.
Comercio en Tlaxcala
Las grandes cadenas de tiendas tienen presencia en el municipio. La oferta comercial incluye supermercados, tiendas departamentales, tiendas de conveniencia y franquicias.
Fiestas y tradiciones importantes
- Carnaval de Tlaxcala: Este carnaval es famoso por sus danzas de origen náhuatl. También se destaca el "tormento del Tragafuegos" (donde se quema un muñeco), los trajes coloridos y el desfile con carros alegóricos.
- Feria de Tlaxcala: Conocida como la "Feria de todos los santos", se celebra a finales de octubre y principios de noviembre. Se realiza en el centro de exposiciones de la capital. Allí, ganaderos, artesanos y productores de ropa y joyas muestran y venden sus productos. Durante la feria, también hay presentaciones de artistas y lugares para comer.
- Bajada de la virgen de Ocotlán: Se celebra el tercer lunes de mayo. Es una de las tradiciones más importantes de Tlaxcala. Muchas personas de México y de otros países asisten a esta peregrinación. Las calles se adornan con flores, papeles y tapetes de aserrín de colores. La procesión visita la Parroquia de San José y el Ex Convento Franciscano. Luego, sube por la Capilla del Pocito y termina con una misa en el Santuario de Ocotlán. Según la religión católica, la Virgen de Ocotlán es conocida por ayudar a los enfermos.
¿Qué se come en Tlaxcala?
En el municipio de Tlaxcala, puedes probar platillos deliciosos como la torta de avena, croquetas de chayotes, donas de carne y sopa tlaxcalteca. También hay platillos más especiales como escamoles (larvas de hormiga), gusanos de maguey, chapulines, cacao y setas al pastor. El 16 de noviembre de 2010, la UNESCO reconoció la "Cocina Tradicional de México" como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La ciudad de Tlaxcala forma parte de las rutas gastronómicas del país.
¿Cómo es la geografía de Tlaxcala?
Tlaxcala se encuentra en el centro-sur del estado del mismo nombre. Tiene una superficie de 52.449 kilómetros cuadrados, que es el 1.31% del estado.
El municipio limita con:
- Al noroeste: Xaltocan
- Al norte: Amaxac de Guerrero
- Al noreste: Apetatitlán de Antonio Carvajal
- Al este: Chiautempan
- Al sureste: La Magdalena Tlaltelulco y Santa Isabel Xiloxoxtla
- Al sur: Tepeyanco y San Jerónimo Zacualpan
- Al suroeste: Tetlatlahuca y San Damián Texóloc
- Al oeste: Panotla y Totolac
Montañas y ríos
El municipio de Tlaxcala tiene una altitud que va de 2300 a 2500 metros sobre el nivel del mar. Su terreno es mayormente plano, ya que forma parte del Valle de Puebla-Tlaxcala. Sin embargo, hay algunas elevaciones, especialmente en el norte, como el Cerro Ostos (2460 m s. n. m.) y el Cerro Tepepan (2320 m s. n. m.).
El único río importante que atraviesa el municipio es el río Zahuapan. Recorre 6.6 kilómetros en la zona norte. También hay arroyos más pequeños que bajan de los cerros y se unen al Zahuapan. En el sureste, se encuentra la Laguna de Acuitlapilco, que antes era un lago grande y ahora se ha recuperado mucho. Todo el municipio forma parte de la Cuenca del río Atoyac.
Plantas y animales
La mayor parte del municipio de Tlaxcala está urbanizada o se usa para la agricultura. Por eso, las áreas con vegetación natural son cada vez más pequeñas. Sin embargo, en el norte del municipio hay zonas boscosas con árboles como pino blanco, ocote, encino, táscate y cedro blanco. En las zonas bajas, abundan el agave, matorrales, nopal y jacaranda. Entre los animales que se pueden encontrar están el conejo, la ardilla y el tlacuache.
Clima de Tlaxcala
En el municipio de Tlaxcala, hay dos tipos de clima. En el extremo norte, es "Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad". En el resto del territorio, es "Templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media". La temperatura promedio anual es de más de 14 °C. La lluvia promedio anual es de 800 a 1000 mm.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 27 | 31 | 32 | 34 | 36 | 35 | 33 | 32 | 38 | 31 | 28 | 28 | 31 |
Temp. máx. media (°C) | 17 | 20 | 24 | 27 | 29 | 26 | 23 | 23 | 23 | 22 | 21 | 18 | 24 |
Temp. mín. media (°C) | 3 | 5 | 7 | 11 | 13 | 15 | 12 | 12 | 10 | 8 | 5 | 2 | 6 |
Temp. mín. abs. (°C) | -8 | -3 | -1 | 1 | 7 | 8 | 9 | 6 | 2 | -1 | -6 | -9 | -3 |
Precipitación total (mm) | 23 | 16 | 12 | 28 | 82 | 198 | 269 | 234 | 179 | 80 | 17 | 20 | 1112 |
Fuente: Wunderground Weather, Tlaxcala, Tlaxcala, México, Temperatura Promedio 2010 |
¿Cómo es la salud pública en Tlaxcala?
La ciudad cuenta con varios hospitales públicos. Hay tres hospitales estatales del SESA: el Hospital General de Tlaxcala, el Hospital Infantil de Tlaxcala y el Hospital de la Mujer. También hay hospitales federales como el Hospital General de Subzona con Medicina Familiar (IMSS No.8), el Hospital General de Zona (IMSS No.1) y el Hospital General (ISSSTE).
¿Qué deportes y actividades recreativas hay en Tlaxcala?
Lugares para hacer deporte
El polideportivo público Carlos Castillo tiene una alberca semiolímpica de 25 metros. También cuenta con áreas recreativas, un gimnasio y juegos.
Espacios naturales para disfrutar
El Jardín Botánico de Tizatlán es un lugar para investigar, aprender y conocer los recursos naturales de Tlaxcala. Además, es un espacio ideal para la recreación. Tiene 100,000 metros cuadrados de áreas verdes y colecciones de plantas. También cuenta con un invernadero y un vivero. El parque de la amistad tiene 150,000 metros cuadrados de área forestal y una pista para correr. Se encuentra junto a la Universidad Autónoma de Tlaxcala. El parque de la juventud tiene 60,000 metros cuadrados de áreas verdes, con espacios para practicar deportes y una pista de tartán para correr.
¿Cómo es la educación en Tlaxcala?
La Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se fundó el 20 de noviembre de 1976. Su lema es: "Por la Cultura a la Justicia Social". La UAT es una institución pública que tiene su propia personalidad jurídica y autonomía.
La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) ofrece educación tecnológica de nivel medio superior. La ciudad cuenta con el plantel 03 del Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS). El Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala también ofrece educación de nivel medio superior. La ciudad tiene el plantel 01 de este sistema educativo.
La Subsecretaría de Educación Básica garantiza el derecho a la educación pública y gratuita. Esto asegura que todos los niños y jóvenes tengan las mismas oportunidades para acceder a una educación básica de calidad. La ciudad cuenta con varias escuelas de preescolar, CENDI, primaria, secundaria general, secundaria técnica y telesecundaria.
¿Cómo es el transporte en Tlaxcala?
Tlaxcala tiene una terminal de autobuses donde llegan camiones desde la Ciudad de México y Puebla. También hay rutas hacia Veracruz y Pachuca. Además, cuenta con un helipuerto para uso del gobierno estatal y un aeródromo militar en Atlangatepec. Este aeródromo se está modernizando para funcionar como Aeropuerto Nacional de Tlaxcala, con operaciones militares y comerciales.
¿Cómo funciona el gobierno en Tlaxcala?
El gobierno del municipio de Tlaxcala está a cargo del Ayuntamiento. Este se compone del presidente municipal, un síndico y siete regidores. Todos son elegidos por voto directo y secreto por un periodo de tres años. No pueden ser reelegidos de inmediato, pero sí en periodos no consecutivos. Toman posesión de su cargo el 31 de agosto del año de la elección. En 1985, el Ayuntamiento de Tlaxcala cambió su sede, que había ocupado por cinco siglos, al centro del portal Hidalgo.
Divisiones administrativas
Para su gobierno interno, el municipio se divide en 11 Presidencias Municipales Auxiliares. Los líderes de estas presidencias son elegidos por voto directo y secreto. Su periodo de cargo es el mismo que el del ayuntamiento en 9 de las juntas. En las dos restantes (San Diego Metepec y San Sebastián Atlahapa), la elección se hace por el sistema de usos y costumbres.
Demarcaciones territoriales del municipio de Tlaxcala | |||||
Localidad | Población (2015) | Superficie (km²) | Densidad de habitantes (km²) | Código postal | |
La Trinidad Tepehitec | |||||
Ocotlán | |||||
San Buenaventura Atempan | |||||
San Diego Metepec | |||||
San Esteban Tizatlán | |||||
San Gabriel Cuauhtla | |||||
San Hipólito Chimalpa | |||||
San Lucas Cuauhtelulpan | |||||
San Sebastián Atlahapa | |||||
Santa María Acuitlapilco | |||||
Santa María Ixtulco | |||||
Tlaxcala de Xicohténcatl |
Representación en el gobierno
Para la elección de diputados, el municipio de Tlaxcala forma parte de los siguientes distritos electorales:
Locales:
- I Distrito Electoral Local de Tlaxcala (con cabecera en Tlaxcala de Xicohténcatl)
- II Distrito Electoral Local de Tlaxcala (con cabecera en Tlaxcala de Xicohténcatl)
Federal:
- II Distrito Electoral Federal de Tlaxcala (con cabecera en Tlaxcala de Xicohténcatl)
Presidentes municipales de Tlaxcala
Aquí te mostramos una lista de los presidentes municipales que ha tenido Tlaxcala:
- (1949 - 1953): Cándido Zamora Xochihua
- (1953 - 1955): Vicente Pedraza Romero
- (1955 - 1958): Rebeca Torres De Lira
- (1958 - 1961): Rafael Jiménez Piedras
- (1961 - 1964): José Luis Galván Rivera
- (1964 - 1967): Eliseo Valencia Vázquez
- (1967 - 1970): Nicolás Corona Popocatl
- (1970 - 1973): Antulio Aguilar Sánchez
- (1973 - 1976): Salvador Mata Primo
- (1976 - 1979): Tomas Munive Osorno
- (1979 - 1982): Joaquín Cisneros Fernández
- (1982 - 1985): David Briseño Munive
- (1985 - 1988): Ariel Lima Pineda
- (1988 - 1991): Vicente Juárez Carro
- (1991 - 1993): Joaquín Cisneros Fernández
- (1993 - 1995): Alfonso Minor
- (1995 - 1998): Cesáreo Teroba Lara
- (1998 - 2001): Víctor Hugo Cahuantzi González
- (2001 - 2004): Héctor Ortiz Ortiz
- (2004): Rogelio Camarillo López
- (2004 - 2008): Benito Hernández Fernández
- (2008 - 2009): Lorena Cuéllar Cisneros
- (2009 - 2011): Zenón Ramos Castillo
- (2011 - 2014): Pedro Pérez Lira
- (2014 - 2016): Adolfo Escobar Jardinez
- (2016 - 2021): Anabell Ávalos Zempoalteca
- (2021 - 2021): Mildred Vergara Zavala
- (2021 - 2023): Jorge Alberto Corichi Fragoso
- (2023 - 2024): Maribel Pérez Arenas
- (2024 - 2027): Alfonso Sánchez García