robot de la enciclopedia para niños

Huamantla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huamantla
Localidad
Huamantla Wikipedia.jpg
De arriba abajo de izquierda a derecha: Monumento al toro, palacio municipal, parroquia de San Luis, arquitectura colonial y panorámica de la ciudad.
EscudodeHuamantla.jpg
Escudo

Otros nombres: Ciudad taurina, Heroica y Monumental.
Huamantla ubicada en México
Huamantla
Huamantla
Localización de Huamantla en México
Huamantla ubicada en Tlaxcala
Huamantla
Huamantla
Localización de Huamantla en Tlaxcala
Coordenadas 19°18′52″N 97°55′31″O / 19.314444444444, -97.925277777778
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Flag of Tlaxcala.svg Tlaxcala
 • Municipio Huamantla
 • Región Oriente
Presidente municipal PVE logo (Mexico).svg Juan Salvador Santos Cedillo (2024-2027)
Fundación 18 de octubre de 1534
Superficie  
 • Total 25.89 km²
Altitud  
 • Media 2512 y 2519 m s. n. m.
Clima Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado)
Población (2020) Puesto 2.º
 • Total 59,871 hab.
 • Metropolitana 106,268 hab.
Gentilicio Huamantleco
PPA  
 • Total (2025) Crecimiento USD 1,010 Millones
 • PIB per cápita Crecimiento USD 16,869
IDH (2023) Crecimiento 0.775 – Alto
Huso horario Centro: UTC −6
 • en verano UTC −5
Código postal 90500
Clave Lada 247
Código INEGI 290130001
Área metropolitana Zona Conurbada de Huamantla
Sitio web oficial

Huamantla es una ciudad importante en el estado de Tlaxcala, México. Es la capital del municipio de Huamantla. Según el censo de 2020, tiene una población de 59,871 habitantes, lo que la convierte en la segunda ciudad más poblada de Tlaxcala.

Desde el 14 de agosto de 2007, Huamantla es reconocida como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo de México. Este título se otorga a lugares con gran riqueza cultural, histórica y natural.

La ciudad fue fundada el 18 de octubre de 1534 con el nombre de San Luis Huamantla. A lo largo de su historia, ha sido un punto clave. Por ejemplo, durante la Intervención estadounidense en México, fue importante para la comunicación con el puerto de Veracruz. El 8 de octubre de 1847, el ejército estadounidense tomó la ciudad, lo que llevó a la batalla de Huamantla.

El 12 de agosto de 1953, Huamantla recibió el título de "Heroica" por las acciones valientes de sus habitantes en esa batalla. Su ubicación estratégica entre la Ciudad de México y Veracruz también ayudó a que se construyera una vía de ferrocarril, impulsando el comercio de productos locales como la agricultura y la ganadería.

Huamantla es un centro turístico importante, conocido por su naturaleza, cultura y tradiciones religiosas. En 2014, la ciudad fue premiada por su esfuerzo en proteger sus recursos naturales. Se encuentra en la región Oriente-Huamantla, a unos 2500 metros sobre el nivel del mar, siendo una de las ciudades más altas de México. Está a 45 km de la capital de Tlaxcala y a 165 km de la Ciudad de México.

¿Qué significa el nombre de Huamantla?

La palabra Huamantla viene del náhuatl cuahuitl-man-tla. Esta palabra se forma de:

  • cuahuitl, que significa árbol.
  • man, que viene de maní, que significa junto, formado o alineado.
  • tla, que indica abundancia.

Así, Huamantla significa "Lugar de árboles formados o juntos".

Historia de Huamantla

Los primeros habitantes

Archivo:Codex of Huamantla WDL3244
Códice de Huamantla, que cuenta la historia del pueblo otomí.

Los primeros asentamientos en esta zona se encontraron al sur de la ciudad actual. Formaron parte de una unión política de trece pueblos que existió entre los años 1800 y 1200 antes de Cristo. En su mejor momento, este pueblo tuvo una población de unas 3500 personas.

Más tarde, otro centro de poder regional se estableció en un lugar llamado Los Cerritos de Natividad, al este de Huamantla. Su influencia se extendió a más de catorce comunidades. En esta época, se construyeron pirámides y se planificaron centros urbanos.

El Pueblo otomí llegó a la zona y, según el códice de Huamantla, se enfrentó a otros otomíes que ya estaban allí. Los otomíes cultivaban maíz, chile, frijol, tomate y aguacate. También cuidaban mucho el maguey, una planta de la que sacaban un líquido para hacer pulque, una bebida que usaban en fiestas religiosas y antes de las batallas.

La época colonial

Archivo:Iglesia de la Santa Cruz, Huamantla, Tlaxcala
El templo de la Santa Cruz fue la primera parroquia de San Luis Obispo a finales del siglo XVI y trasladada años después a su sitio actual.

La ciudad de San Luis Huamantla fue fundada el 18 de octubre de 1534. El virrey Antonio de Mendoza y Pacheco dio las instrucciones, y el gobernador de Tlaxcala, junto con los líderes locales, eligió el lugar. Al principio, solo podían vivir allí tlaxcaltecas y otomíes, pero esta regla no se mantuvo por mucho tiempo.

La Independencia de México

Archivo:22Huamantla-Desde el Puente San Lucas
Huamantla hacia 1877.

Para los habitantes de Huamantla, unirse a la lucha por la Independencia de México fue difícil. La ciudad de Puebla, que apoyaba al gobierno español, controlaba la zona. A pesar de esto, algunos ciudadanos de Huamantla se unieron a las fuerzas que buscaban la independencia.

La Batalla de Huamantla

La Batalla de Huamantla fue un enfrentamiento importante durante la Intervención estadounidense en México. Ocurrió el 8 de octubre de 1847 y obligó al ejército mexicano a levantar el Sitio de Puebla. En esta batalla, el capitán Walker, del ejército estadounidense, perdió la vida.

La Reforma y el ferrocarril

Durante la guerra de Reforma, Huamantla fue brevemente la capital de Tlaxcala en 1858. Después de 1863, la capital regresó a la ciudad de Tlaxcala. En esta época, la ciudad creció mucho gracias a la construcción de un ferrocarril. Este tren conectó a las haciendas de Huamantla con mercados importantes en la Ciudad de México, Puebla, Hidalgo y Veracruz.

La Revolución Mexicana

Durante la revolución mexicana, Huamantla fue un punto de actividad. En 1911, fuerzas del gobierno se movilizaron desde Huamantla para enfrentar a los rebeldes. En 1914, cuando hubo una intervención extranjera en Veracruz, Huamantla organizó un hospital de emergencia para ayudar a los heridos.

Huamantla en la actualidad

En 1932, se estableció el servicio telefónico en Huamantla. También llegaron los periódicos y la radio XEHT, que comenzó a transmitir en 1949. Los primeros vuelos a la ciudad se realizaron en 1953. En esta época, también se instalaron fábricas importantes, como una de leche en polvo y otra de galletas.

Geografía de Huamantla

¿Dónde se encuentra Huamantla?

Huamantla está ubicada en las coordenadas 19°18′46″N 97°55′18″O / 19.31278, -97.92167. Se encuentra en una zona conocida como el Gran Llano de Huamantla, que forma parte del Eje Neovolcánico. La ciudad está a unos 2500 metros sobre el nivel del mar.

Está a 162 km de la Ciudad de México, a 46 km de Tlaxcala y a 56 km de Puebla.

¿Qué tamaño tiene Huamantla?

El municipio de Huamantla tiene una superficie de 340.30 km². De esta área, 30.50 km² corresponden a la ciudad de Huamantla.

¿Cómo es el clima en Huamantla?

El clima en Huamantla es semiseco templado. Las lluvias ocurren principalmente en los meses de mayo, junio, agosto y septiembre. Los meses más cálidos son marzo, abril y mayo. La temperatura promedio anual mínima es de 5.4 grados Celsius y la máxima es de 23.2 grados Celsius.

Gobierno y población

El municipio de Huamantla

Archivo:Huamantla en Tlaxcala
Municipio de Huamantla en el estado de Tlaxcala, según los límites del INEGI.

La ciudad de Huamantla es la capital del municipio de Huamantla. Este municipio es uno de los 60 municipios de Tlaxcala y se encuentra en la parte este del estado.

La autoridad municipal es el ayuntamiento, que está formado por un presidente municipal, regidores y síndicos. Ellos son los encargados de administrar la ciudad y el municipio.

¿Cuántas personas viven en Huamantla?

Según el censo de 2020, Huamantla tenía 59,871 habitantes. De ellos, 28,600 eran hombres y 31,271 eran mujeres.

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 6478 —    
1910 5804 −10.4%
1920 5917 +1.9%
1930 6732 +13.8%
1940 7287 +8.2%
1950 8526 +17.0%
1960 10 154 +19.1%
1970 15 565 +53.3%
1980 21 944 +41.0%
1990 32 195 +46.7%
2000 40 854 +26.9%
2010 51 996 +27.3%
2020 59 871 +15.1%
Gráfica de evolución demográfica de Huamantla entre 1900 y 2020

     Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.      Población según proyecciones estimadas para 2017 por el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Servicios para la comunidad

Educación en Huamantla

En 2010, Huamantla tenía 3,710 personas mayores de 15 años que no sabían leer ni escribir. El porcentaje de personas que sí sabían leer y escribir era del 66.80%.

En cuanto a escuelas, en 2010 había 54 escuelas de preescolar, 55 de primaria, 22 de secundaria y 4 de preparatoria. Para la educación superior, Huamantla cuenta con la Universidad Tecnológica de Tlaxcala y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, entre otras instituciones.

Transporte y salud

Las carreteras federales 136 Huamantla-La Venta y Huamantla-Terrenate son muy importantes para la ciudad. Conectan Huamantla con Apizaco y facilitan el comercio.

En 2010, 55,049 personas tenían acceso a servicios de salud. Estos servicios son proporcionados por diferentes instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Agua y electricidad

Los servicios públicos básicos como el agua potable, el drenaje y la electricidad están disponibles en la ciudad. La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Huamantla (CAPAMH) se encarga del agua y el drenaje. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) provee la electricidad y el alumbrado público.

Patrimonio y cultura

Huamantla: Un Pueblo Mágico

El 14 de agosto de 2007, la Secretaría de Turismo nombró a Huamantla como Pueblo Mágico. Fue la primera localidad en Tlaxcala en recibir este título. Se le reconoció por sus atractivos turísticos, como la Huamantlada, el Desfile de las Flores y la Noche que nadie duerme.

Las Alfombras de Huamantla

Archivo:Alfombra Huamantla
Alfombras en la Noche que nadie duerme.

El 13 de agosto de 2013, las alfombras y tapetes de Huamantla fueron declarados Patrimonio cultural inmaterial del estado de Tlaxcala. Esta tradición tiene más de un siglo. Las alfombras se hacen con flores, aserrín de colores y semillas. Se crean en honor a la Virgen de la Caridad durante la Noche que nadie duerme, cubriendo 18 kilómetros de calles.

En 2023, la elaboración de estas alfombras fue registrada en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México. Además, en 2024, se propuso que esta tradición sea reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Patrimonio ferrocarrilero

En 2010, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) declaró a las antiguas estaciones de tren de Huamantla como Patrimonio ferrocarrilero. La estación de Tecoac y la estación Huamantla son ejemplos de estas construcciones históricas.

Lugares para visitar

Basílica de la Caridad

Archivo:BasilicaCaridad01
Basílica de Nuestra Señora de la Caridad.

La Basílica de Nuestra Señora de la Caridad es un templo católico en el centro de la ciudad. Es un lugar muy importante para los creyentes, especialmente entre el 31 de julio y el 31 de agosto, cuando se celebra a la Virgen. La basílica actual fue consagrada en 1974.

Convento Franciscano de San Luis Obispo

Este convento franciscano fue construido en 1585. Tiene una capilla abierta con cinco arcos y columnas. Dentro, se pueden ver retablos antiguos y pinturas al óleo. Es un lugar con mucha historia y arte.

Palacio Municipal

Archivo:Presidencia Municipal de Huamantla, Tlaxcala
Ayuntamiento de Huamantla.

El palacio municipal es el edificio donde se encuentra el gobierno de la ciudad. En su interior, hay un mural que cuenta la historia de la fundación de Huamantla. También tiene una galería con fotos de los presidentes municipales.

Parroquia de San Luis

Archivo:Parish of San Luis ObispoNight
Parroquia de San Luis de Noche.

La Parroquia de San Luis Obispo es una iglesia que data de la época colonial. Su fachada está decorada con piedra gris y esculturas. Dentro, hay pinturas antiguas y retablos dedicados a la Virgen María y Jesucristo. Una pintura de la Virgen de Guadalupe se cree que fue hecha por el famoso pintor Miguel Cabrera.

Tranvía Turístico

Huamantla cuenta con un tranvía turístico que te lleva a conocer los principales lugares de interés de la ciudad en unas dos horas. Pasa por el Convento Franciscano, la Hacienda Soltepec y otros puntos importantes.

Haciendas históricas

Huamantla tiene varias haciendas antiguas que son parte de su patrimonio:

  • Santa Bárbara: Construida en los siglos XVIII y XIX, con muros de piedra y adobe.
  • La Compañía: Se construyó en varias etapas desde el siglo XVII. Tenía áreas para almacenar granos, hacer pulque y corrales.
  • San Francisco Soltepec:
    Archivo:Hacienda Soltepec
    Hacienda Soltepec.

Esta hacienda fue restaurada y ahora funciona como restaurante. Era un lugar importante para la agricultura, la ganadería y la producción de pulque.

  • Guadalupe: Construida durante el Porfiriato, también tenía áreas para la producción agrícola y ganadera.

Cultura y tradiciones

Centro Histórico

Archivo:Templo de San Francisco en Huamantla
Templo de San Francisco.

El centro histórico de Huamantla es una zona con muchos monumentos históricos. Tiene edificios de estilo colonial construidos entre los siglos XVI y XIX. Esta área fue declarada zona de monumentos históricos en 1984.

Casa de la Cultura

Archivo:HuamantlaCulturalCenter04
Casa de la cultura

La Casa de la Cultura fue construida entre los siglos XVIII y XIX. Hoy en día, es el Centro Cultural Huamantla, donde se ofrecen talleres y exposiciones temporales.

Museos de Huamantla

La ciudad cuenta con cuatro museos:

  • Museo Taurino:
    Archivo:Vista frontal de la entrada del Museo Taurino en Huamantla
    Museo Taurino.

Este museo muestra la historia de la actividad taurina en Huamantla. Tiene maquetas de plazas de toros, trajes de luces y objetos relacionados.

  • Museo Nacional del Títere:
    Archivo:Museo Nacional del Títere Rosete Aranda en Huamantla Tlaxcala
    Museo Nacional del Títere

El Museo Nacional del Títere (MUNATI) tiene una gran colección de títeres de diferentes partes del mundo y de distintas épocas. Muestra la historia de los títeres en México, incluyendo la famosa compañía "Rosete Aranda", que nació en Huamantla en 1835.

  • Museo de la Ciudad: Fundado en 2001, este museo exhibe la historia y cultura de Huamantla, desde la época prehispánica hasta la actualidad.
  • Museo del Pulque: Ubicado en la Hacienda de San Francisco Soltepec, este museo muestra cómo se elabora el pulque, una bebida tradicional.

Plaza de toros La Taurina

Archivo:Lataurina
Plaza de toros La Taurina
Archivo:La taurina01
Pórtico principal de la plaza de toros La Taurina

La Plaza de toros La Taurina es un lugar donde se realizan eventos con toros. Fue inaugurada el 15 de agosto de 1918 y tiene capacidad para 6000 personas. Aquí se celebra "La Corrida de las Luces" durante la feria de Huamantla.

Monumentos importantes

  • Monumento al Toro:
    Archivo:MonumentoToroBravoHuamantla 13
    Monumento al toro, en la entrada de la ciudad.

Esta escultura de un toro se encuentra en la entrada de la ciudad y es un homenaje a la tradición taurina de la región.

  • Monumento a Rosete Aranda:
    Archivo:LeandroRoseteArandaParqueJuarez01
    Monumento a Leandro Rosete Aranda en el parque Juárez.

Este monumento está dedicado a los Hermanos Rosete Aranda, famosos titiriteros originarios de Huamantla.

Fiestas y celebraciones

Feria Nacional de Huamantla

Archivo:Feria de Huamantla
Recinto ferial

La Feria Nacional de Huamantla es una fiesta anual en honor a la Virgen de la Caridad. Se celebra entre el 4 y el 24 de agosto con actividades artísticas, culturales, deportivas y religiosas. Incluye el Desfile de Las Flores, la Noche que nadie duerme y la Huamantlada.

La Noche que nadie duerme

Archivo:Procesión Huamantla Amanecer
Peregrinación de la Noche que nadie duerme.

Esta es una tradición religiosa que comienza la noche del 14 de agosto y termina el 15 de agosto. Los habitantes cubren las calles principales con alfombras y tapetes hechos de aserrín de colores y flores. A la 1 de la mañana, la Virgen sale de la iglesia en procesión, y la gente la acompaña con oraciones, cuidando de no pisar los tapetes hasta que la imagen haya pasado.

La Huamantlada

La Huamantlada es una tradición donde se sueltan toros de lidia que corren por las calles de la ciudad. Se celebra el último sábado de las festividades a la Virgen de la Caridad, a las 12 del mediodía. Las calles se preparan con barreras y gradas. La noche anterior, hay una fiesta popular con música. La Huamantlada se realizó por primera vez el 15 de agosto de 1954, inspirada en las Fiestas de San Fermín de Pamplona, España.

Comida típica

Pulque y maguey

El pulque es una bebida tradicional que se obtiene del maguey. Hay diferentes tipos, algunos mezclados con frutas, llamados curados. El maguey también se usa en la cocina local para preparar barbacoa, mixiotes y los chinicuiles, que son gusanos que se encuentran en la planta.

Muéganos

Los muéganos son un tipo de galleta tradicional de Huamantla. Son muy populares durante la Cuaresma y Semana Santa. Se hacen con harina, agua de flores y anís. Es común encontrarlos en pequeños puestos cerca del centro de la ciudad.

Personas destacadas de Huamantla

Algunas personas importantes nacidas en Huamantla son:

Ciudades hermanas

Huamantla tiene lazos de hermandad con varias ciudades en México y el mundo:

  • Bandera de México Tuxtepec, México (2013)
  • Bandera de México Acapulco, México (2011)
  • Bandera de Taiwán Taipéi, Taiwán (2011)
  • Bandera de México Puebla, México (2014)
  • Bandera de México Atlixco, México (2014)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Huamantla Facts for Kids

kids search engine
Huamantla para Niños. Enciclopedia Kiddle.