robot de la enciclopedia para niños

Xochitécatl para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Xochitécatl
Costado pirámide.JPG
Pirámide de las flores. Mapa interactivo
Ubicación
Área protegida Zona arqueológica de Cacaxtla-Xochitécatl
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Flag of Tlaxcala.svg Tlaxcala
Municipio Nativitas
Coordenadas 19°14′41″N 98°20′58″O / 19.244726584779, -98.349562258063
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Época Preclásico
Cultura Desconocida
Construcción 1200 d. C.
Gestión
Gestión Instituto Nacional de Antropología e Historia

Xochitécatl es un importante sitio arqueológico ubicado en el municipio de Nativitas, en el estado de Tlaxcala, México. Es uno de los asentamientos más antiguos del valle de Tlaxcala-Puebla. Sus construcciones y objetos antiguos muestran cómo las personas de esa época honraban a las montañas y a la abundancia de la tierra. Esto era muy común en las religiones de Mesoamérica.

Xochitécatl fue un centro ceremonial muy importante. Fue el hogar de muchas generaciones durante unos novecientos años. Sus inicios se remontan al Preclásico Medio de Mesoamérica. Sus habitantes lo abandonaron en el primer siglo de nuestra era. Esto ocurrió debido a la erupción del volcán Popocatépetl.

¿Qué significa el nombre Xochitécatl?

El nombre Xochitécatl viene de dos palabras: xochitl, que significa flor, y tecatl, que significa lugar. Por eso, su nombre se traduce como «Lugar de las Flores» o «Lugar del Linaje de las Flores». Fue un centro ceremonial y una ciudad muy relevante entre los años 300 a.C. y 900 d.C.

Este lugar fue construido en la cima de un volcán inactivo llamado Xochitécatl o Xochitecatzin. Se cree que este centro ceremonial estaba dedicado a una diosa relacionada con la abundancia y el crecimiento.

Archivo:Erica Perez
Mural en Cacaxtla, una zona cercana.
Archivo:Beatriz Sastre C.
Vista del sitio arqueológico.

¿Dónde se encuentra Xochitécatl?

La zona arqueológica de Xochitécatl está en una colina con el mismo nombre. Esta colina se eleva en la parte norte del valle Poblano-Tlaxcalteca. El centro ceremonial fue construido justo en la cima del cerro Xochitécatl.

Desde este lugar, se pueden ver tres grandes volcanes que rodean el valle. Hacia el oeste están el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl. Hacia el este se encuentra el volcán La Malinche. El sitio fue elegido estratégicamente entre los dos ríos más importantes de la región: el río Zahuapan y el Atoyac.

La historia de Xochitécatl

Xochitécatl es parte de una larga historia de asentamientos agrícolas en el valle de Puebla-Tlaxcala. Los asentamientos más antiguos de esta zona datan de entre los años 1600 y 1200 antes de la era cristiana. Entre los siglos XI y VIII a.C., la población en el valle creció mucho. De esta época se han encontrado algunas evidencias de la presencia de la cultura olmeca en Xochitécatl.

La construcción de la ciudad comenzó alrededor del año 800 a.C. En esta primera etapa, se levantaron edificios como el Espiral y la Serpiente, además de la Pirámide de las Flores. Como era común en otros lugares de Mesoamérica, los constructores de Xochitécatl fueron haciendo más grandes los edificios antiguos con el tiempo. La Pirámide de las Flores, que es la construcción más grande del sitio, alcanzó su tamaño actual alrededor del siglo III a. C..

A principios del siglo I a. C., el volcán Popocatépetl hizo erupción. Aunque Xochitécatl no está justo al lado del volcán, los cambios en el ambiente causados por la erupción afectaron las actividades de las comunidades del valle. Estas comunidades habían ayudado a que Xochitécatl creciera. El abandono del centro ceremonial fue poco a poco y empezó alrededor del siglo I a. C.. Hacia el siglo II de nuestra era, cuando ciudades como Teotihuacán y Monte Albán estaban en su mejor momento, Xochitécatl ya había sido abandonada.

Edificios importantes en la zona arqueológica

La zona arqueológica de Xochitécatl tiene cuatro grandes edificios principales:

  • Edificio del Espiral. Esta construcción tiene forma circular y se adapta a la forma natural del terreno. Se encuentra al oeste del centro ceremonial y su construcción empezó en el periodo Formativo Medio (700 a.C.). No se han encontrado escaleras, por lo que se cree que la gente subía por los cuerpos del edificio como si fuera una espiral. En la parte de arriba hay una cruz del año 1632. Aquí se encontraron dos entierros humanos, uno de ellos con objetos como una copa para quemar incienso. Este edificio probablemente se usaba para observar las estrellas y para honrar al dios del viento Ehécatl.
  • Basamento de los Volcanes. Este edificio está en el centro de la Plaza Central y su construcción también comenzó en el periodo Formativo Medio. Dentro de él se puede ver una construcción más antigua y pequeña. En su segunda etapa, se observan muros de piedra con recubrimientos de estuco y una banqueta alrededor con dos escalinatas.
  • Pirámide de las Flores. Esta es la estructura más grande y fue construida durante el periodo Formativo. Aquí se encontraron más de treinta entierros de niños y un solo adulto, junto con objetos que les acompañaban. Siete de estos entierros tenían más de dos mil figuras de barro con forma de mujer. También se hallaron 15 esculturas de piedra que representan animales y personas. Frente a las escalinatas del edificio, se colocaron dos grandes pilas de piedra. Una de ellas, de 1.70 metros de diámetro, estaba rota y fue reparada en la época prehispánica. Dentro de esta pila se encontraron cuatro esculturas: una de un sapo con forma humana, otra de una serpiente con la boca abierta de la que sale un rostro humano, y dos más de rostros humanos. Se cree que estas pilas se llenaban de agua para observar las estrellas, ya que el agua las reflejaba claramente.
  • Edificio de la Serpiente. Se construyó en el periodo Formativo (700 a.C.). En la parte superior se encontró una pila de piedra de 1.30 metros de diámetro. Dentro de ella había una estela (una piedra tallada) dañada, donde se puede ver la lengua bífida de una serpiente y sus colmillos. Al norte de este edificio, se halló una ofrenda con dos esculturas de piedra: una de un jaguar con forma humana y otra de un hombre con un cetro. También se encontraron dos cuencos de barro. En una esquina del edificio se encontró mucha obsidiana, lo que sugiere que era un taller donde se fabricaban herramientas de piedra, como cuchillos y puntas de flecha.

Otros sitios cercanos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xochitecatl Facts for Kids

kids search engine
Xochitécatl para Niños. Enciclopedia Kiddle.