Municipio de Contla de Juan Cuamatzi para niños
Datos para niños Municipio deContla de Juan Cuamatzi |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Presidencia municipal de Contla.
|
||
Coordenadas | 19°19′N 98°08′O / 19.32, -98.13 | |
Cabecera municipal | Contla | |
• País | México | |
• Estado | Tlaxcala | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 21.270 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2462 m s. n. m. | |
• Máxima | 2,320 m s. n. m. | |
Población | Puesto [[Anexo:Municipios_de_Tlaxcala|10].º de 60 | |
• Total | 35 084 hab. | |
Gentilicio | Contleco | |
Código INEGI | 29018 | |
El municipio de Contla de Juan Cuamatzi es uno de los 60 municipios que forman el estado de Tlaxcala, en México. Se encuentra en el centro de Tlaxcala, a unos 9 kilómetros de la ciudad de Tlaxcala de Xicohténcatl. Su nombre viene del náhuatl comitl, que significa "vasija", y tla, que significa "lugar". Juntos, se interpreta como "lugar de ollas" o "lugar de vasijas".
Este municipio también es conocido como San Bernardino Contla, en honor a su santo patrono. Las fiestas patronales se celebran el 20 de mayo, dedicadas a San Bernardino de Siena.
Contla de Juan Cuamatzi es un lugar importante en la historia de México. Aquí comenzó el primer movimiento armado de la Revolución Mexicana el 26 de mayo de 1910. Este evento fue clave para la libertad de los mexicanos.
El general Juan Cuamatzi López nació el 24 de junio de 1871 y falleció el 26 de febrero de 1911. Él no estaba de acuerdo con que un presidente fuera elegido muchas veces seguidas. Por eso, se unió a un grupo que buscaba evitar la reelección.
En 2022, las autoridades de Contla propusieron al congreso de Tlaxcala que se reconozca al General Juan Cuamatzi López como "Precursor de la Revolución Mexicana". Esto es para destacar su liderazgo en el primer grupo armado de la Revolución en México.
Contenido
Geografía de Contla de Juan Cuamatzi
El municipio de Contla de Juan Cuamatzi tiene una superficie de 21.270 kilómetros cuadrados. Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, contaba con 27,610 habitantes.
¿Dónde se ubica Contla de Juan Cuamatzi?
Contla de Juan Cuamatzi está en el Altiplano central de México. Sus coordenadas geográficas son 19° 20' latitud norte y 98° 10' longitud oeste. Se encuentra a una altura promedio de 2320 metros sobre el nivel del mar.
El municipio está en el centro del estado de Tlaxcala. Limita al norte con Amaxac de Guerrero, Santa Cruz Tlaxcala y Coaxomulco. Al sur, colinda con Chiautempan. Al este, con San José Teacalco, y al oeste, con Apetatitlán de Antonio Carbajal.
Relieve y recursos hídricos
El terreno de Contla de Juan Cuamatzi tiene tres tipos de relieve:
- Zonas con muchas elevaciones (60%).
- Zonas planas (30%).
- Zonas semiplanas (10%).
Los recursos de agua son pocos. Hay arroyos que solo llevan agua durante la temporada de lluvias.
Clima de la región
El clima en esta parte del estado es templado y semi-húmedo. Las lluvias ocurren principalmente en verano. La temperatura promedio anual es de 25.4 °C. Las temperaturas pueden variar desde un mínimo de 1.1 °C hasta un máximo de 27.6 °C.
Población de Contla de Juan Cuamatzi
Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el INEGI el 12 de junio de 2010, Contla tenía 27,610 habitantes en total. De ellos, 13,398 eran hombres y 14,212 eran mujeres.
Población histórica de Contla | |
Año | Población |
1900 | 4485 |
1910 | 4450 |
1921 | 4602 |
1930 | 3168 |
1940 | 3379 |
1950 | 4549 |
1960 | 6122 |
1970 | 7517 |
1980 | 11399 |
1990 | 17340 |
1995 | 20900 |
2000 | 22646 |
2005 | 25456 |
2010 | 27610 |
Fuente: Inegi. |
Gráfica de evolución demográfica de Contla entre 1900 y 2010. |
![]() |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Archivo histórico de localidades». Consultado el 23-11-2008. |
Actividades económicas en Contla
Las principales actividades económicas del municipio son:
- Agricultura: Se cultivan principalmente granos como maíz, frijol y haba verde.
- Ganadería: Se cría ganado bovino (vacas) para carne y leche, y ganado porcino (cerdos) para carne. También se practica la avicultura (cría de aves) y la apicultura (cría de abejas).
- Silvicultura: Hay producción forestal en el municipio. Para proteger los bosques de la erosión, se realizan programas de reforestación.
- Industria: Existen diversas empresas, como las de textiles, productos metálicos, madereras y alimenticias.
Turismo y cultura en Contla
Contla de Juan Cuamatzi ofrece varios lugares interesantes para visitar y tradiciones culturales.
Sitios de interés histórico y cultural
Zona arqueológica de Tetepetla
Esta es una importante zona prehispánica en Tlaxcala, con unas 40 hectáreas de extensión. Aquí se encuentran restos de antiguas construcciones que formaron parte de una población.
Tetepetla se ubica al noreste del actual pueblo de San Bernardino Contla. Se asienta en un terreno rodeado por barrancas profundas. El lugar tiene grandes terrazas, montículos de diferentes tamaños, plazas hundidas y espacios especiales dentro y fuera de las estructuras. Lo más notable son tres fosos que cruzan el sitio, dividiéndolo en cuatro partes. Esta zona arqueológica fue descubierta alrededor de los años 70.
Presidencia Municipal
La Presidencia Municipal se encuentra en la plaza principal. Es famosa por los murales creados por el Maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin.
Parroquia de San Bernardino de Siena
Esta iglesia fue construida en el siglo XVI. En su interior se encuentra la tumba de Juan Cuamatzi López, quien fue un líder importante en la Revolución en Tlaxcala. La parroquia tiene dos cúpulas y su bautisterio está decorado con un estilo barroco popular. Además, en el coro hay un órgano del siglo XIX.
Los restos de Juan Cuamatzi fueron trasladados y sepultados en el atrio de esta Parroquia en septiembre de 1919. Allí se le dedicó un monumento.
Capilla de San Felipe
Esta capilla fue construida en el siglo XIX. Su fachada principal es blanca y sus paredes son de piedra. Se encuentra en la localidad de San Felipe Cuauhtenco.
Festividades y tradiciones
El Carnaval es una fiesta anual que se celebra el martes antes del Miércoles de Ceniza. Durante esta celebración, grupos de "huehues" (personas disfrazadas), en su mayoría de Contla de Juan Cuamatzi, realizan bailes tradicionales por todo el municipio. Es un espectáculo lleno de folclore.
Esta festividad dura varios días. Participan 28 grupos de baile, incluyendo 24 de "catrines", dos de "payasos", uno tradicional con hombres vestidos de mujeres, uno nuevo de "reyes" y cuatro grupos de "catrines" infantiles. Los participantes bailan cuatro tipos de danzas: francesas, las cuatro estaciones, lanceros y taragotas. El concurso se realiza el fin de semana antes del Miércoles de Ceniza, y el desfile final es el martes. Para terminar el carnaval, todos los grupos se reúnen en la plaza principal, donde cientos de visitantes pueden disfrutar de sus presentaciones.
Xochipitzahua: El baile de la boda
El Xochipitzahua es un baile tradicional de bodas muy importante en algunos municipios de Tlaxcala, especialmente en Contla de Juan Cuamatzi. Esta fiesta comienza cuando los novios llegan a las casas de sus familias. Los novios, sus padres, padrinos e invitados participan en bailes animados. Durante la celebración, se intercambian regalos, una olla de mole y uno o dos guajolotes (pavos) adornados.
Los participantes se colocan en dos filas, una de hombres y otra de mujeres, y se entrelazan y cambian de lugar. También pueden formar un círculo que gira. Los hombres intercambian los guajolotes, mientras que las mujeres intercambian la olla de mole.
La música tiene tres partes: el Mahuazotl, el Xochipitzahua y el Jarabe. Se tocan varios sones, como El Tlaxcalteca, El Chapulín, El Durazno, El Jorobado, La Roña, Los Enanos, El Borracho y El Palomo. A finales del siglo XIX, esta tradición incluía cantos y bailes con coronas de flores y un cántaro de agua, que simbolizaba la abundancia para los recién casados.
Personajes destacados de Contla
- Tte. Coronel Felipe Santiago Tetlalmatzin Saldaña: Fue un héroe en la guerra de 1847 contra los Estados Unidos. Defendió valientemente el castillo de Chapultepec en la última batalla de esa guerra. También fue Comandante del Heroico Batallón de San Blas.
- General Revolucionario Juan Cuamatzi López: Fue un líder que se opuso a la reelección presidencial. Apoyó a los hermanos Serdán y se levantó en armas el 26 de mayo de 1910.
- Desiderio Hernández Xochitiotzin: Un famoso pintor muralista del siglo XX. Es conocido por sus obras, especialmente los murales que pintó en el Palacio de Gobierno de Tlaxcala.
- Mara Escalante: Es una actriz de televisión muy reconocida en el mundo del entretenimiento.
Lenguas indígenas en Contla
En Contla de Juan Cuamatzi, muchas personas hablan alguna lengua indígena. En 1980, el 32.1% de la población hablaba una lengua indígena, y la mayoría eran bilingües (hablaban dos idiomas). El náhuatl era la lengua principal, y en menor medida, el totonaco.
En 1990, el porcentaje de personas mayores de 5 años que hablaban una lengua indígena bajó al 24.8%. De ellos, el 94.4% eran bilingües. Actualmente, hay 5,108 personas mayores de 5 años que hablan una lengua indígena, lo que representa el 16% de la población total de 5 años y más en el municipio. El náhuatl es la lengua indígena más común (99.0%), y el totonaco es el 0.24%, según datos de 2010. La población total de Contla de Juan Cuamatzi es de 35,084 habitantes.
Es importante mencionar que en Contla hay dos escuelas bilingües: la Primaria Indígena "Maxixcatzin" y el Preescolar Indígena "Tlahuicole".
Gastronomía de Contla
La gastronomía del municipio es muy variada. Algunos platillos típicos son:
- El mole prieto, hecho con masa de maíz y grasa de cerdo, servido con tamales de anís y tortas.
- Mole de guajolote.
- Caldo de habas.
- Amaneguas (frijol tierno).
- Barbacoa de hoyo.
- Quesadillas de flor de calabaza y de huitlacoche.
- Chalupas, tlacoyos, pellizcadas.
- Tamales de maíz y chileatole.
Para los dulces, se encuentran pepitorias, tlaxcales, buñuelos y calabazas con piloncillo.
Los mixiotes son muy importantes en la cocina local. Son paquetes de carne de pollo, cerdo o res que se usan en celebraciones como bodas y quinceañeras. Se suelen acompañar con arroz, frijoles, pasta y nopales.
Artesanías de Contla
Contla es famoso por su tradición textil. Aquí hay talleres familiares donde se elaboran muchos productos de lana, como colchas, rebozos bordados, jorongos, tapetes, peruanas, sarapes finos y ponchos. Los "saltillos", que son un tipo de sarape, son originarios de esta región y de Chiautempan en Tlaxcala.
Cada año, del 20 al 30 de mayo, se realiza una exposición y venta de artesanías locales en la plaza del parque municipal. Este evento ayuda a la economía local y permite que visitantes de México y otros países conozcan y compren las artesanías de Contla.
Véase también
En inglés: Contla de Juan Cuamatzi Facts for Kids
- Municipios de Tlaxcala