Tecnología para niños
La tecnología es el conjunto de técnicas, habilidades, métodos y procesos que usamos para crear cosas, ofrecer servicios o alcanzar metas, como la investigación científica. Puede ser el conocimiento de cómo hacer algo, o puede estar integrada en máquinas que funcionan sin que necesitemos saber todos sus detalles. Los sistemas que usan tecnología para tomar algo (una entrada), transformarlo y luego producir un resultado (una salida) se llaman sistemas tecnológicos.
La tecnología tiene muchos efectos. Ha ayudado a que las economías crezcan y se conecten, como la economía global de hoy. Sin embargo, algunos procesos tecnológicos pueden tener consecuencias negativas, como la contaminación o el uso excesivo de recursos naturales, lo que daña nuestro planeta. Pero la tecnología también puede ser una herramienta para proteger el medio ambiente, buscando soluciones que nos permitan satisfacer nuestras necesidades sin agotar los recursos ni aumentar las diferencias sociales.
Las nuevas ideas y creaciones tecnológicas influyen en los valores de cada sociedad y en las preguntas sobre lo que es correcto o incorrecto en su uso. Por ejemplo, la idea de eficiencia en el trabajo o los desafíos de la bioética (la ética aplicada a la biología y la medicina). Hay un campo de estudio que analiza cómo la ciencia, la tecnología y la sociedad se relacionan entre sí.
Existen debates sobre si la tecnología mejora o empeora la vida de las personas. Algunas personas creen que la tecnología daña el medio ambiente y nos aleja unos de otros. Otros piensan que el avance tecnológico es muy bueno para la sociedad y para el futuro de la humanidad.
Contenido
- Historia de la Tecnología
- ¿Para qué sirve la tecnología?
- Métodos de la Tecnología
- Tipos de tecnologías
- Impactos de la tecnología
- Ética y Tecnologías
- Tecnologías Emergentes
- Tecnología y Género
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Tecnología

La forma más sencilla de tecnología es el desarrollo y uso de herramientas básicas. En la Prehistoria, la invención de herramientas de piedra y el descubrimiento de cómo controlar el fuego ayudaron a conseguir más comida. Más tarde, la Revolución Neolítica multiplicó la cantidad de alimento disponible en un lugar. La invención de la rueda ayudó a las personas a moverse y a controlar su entorno.
La historia moderna está muy conectada con la historia de la ciencia. Los nuevos descubrimientos científicos han permitido crear cosas nuevas, y a la vez, el desarrollo de nuevas tecnologías ha hecho posibles nuevos descubrimientos científicos, al ampliar las formas de experimentar y aprender.
Los avances en tiempos históricos, como la imprenta, el teléfono e Internet, han reducido las barreras para la comunicación y han permitido que las personas interactúen fácilmente en todo el mundo.
¿Para qué sirve la tecnología?
En la prehistoria, las tecnologías se usaban para cubrir necesidades básicas como alimentarse, vestirse, tener un hogar, protegerse, relacionarse y entender el mundo. A lo largo de la historia, también se han usado para el entretenimiento (deportes, música) y para cumplir deseos (como mostrar estatus o crear herramientas para influir en otros).
La tecnología trae grandes beneficios a la humanidad. Su función principal es crear herramientas útiles que nos ayuden a ahorrar tiempo y esfuerzo en el trabajo. También es clave en nuestra vida social, ya que gracias a ella podemos comunicarnos al instante, por ejemplo, con los teléfonos celulares.
Funciones más allá de lo técnico
Con el tiempo, las características nuevas de los productos tecnológicos son copiadas por otras marcas y dejan de ser una razón principal para comprarlos. Entonces, las ideas del consumidor sobre otras características, como la estética y el simbolismo, se vuelven muy importantes.
La función estética
Además de que un objeto funcione bien, también buscamos que sea bello por sus formas, colores y texturas. Entre dos productos que funcionan igual y cuestan lo mismo, la mayoría elegirá el que le parezca más bonito. A veces, como con la ropa, la belleza puede ser más importante que lo práctico. A menudo compramos ropa "bonita" aunque sepamos que no es la más duradera. La ropa es uno de los productos tecnológicos más vendidos porque es la "cara" que mostramos a los demás y afecta cómo nos relacionamos.
La función simbólica
Cuando la función principal de un objeto tecnológico es simbólica, no satisface una necesidad básica, sino que sirve para mostrar el estatus social y el poder.
Las joyas hechas de metales y piedras preciosas no solo impresionan por su belleza, sino porque son un claro indicador de la riqueza de sus dueños. La ropa cara de "primera marca" también ha sido tradicionalmente un signo de estatus social. Los grandes edificios, como catedrales, palacios y rascacielos gigantes, son ejemplos destacados de objetos tecnológicos creados por su función simbólica. Están diseñados para hacer sentir pequeños a quienes están dentro o para impresionar con su lujo y tamaño.

El Programa Apolo fue un gran proyecto espacial que buscaba demostrar la capacidad tecnológica de un país. Junto con las pirámides de Egipto, es un ejemplo muy costoso del uso simbólico de las tecnologías.
Métodos de la Tecnología
Las tecnologías suelen usar métodos diferentes a los de la ciencia, aunque la experimentación es común en ambos campos. Los métodos varían si se trata de producir objetos de forma artesanal o industrial, de ofrecer servicios o de organizar tareas.
Un método común en todas las tecnologías de fabricación es el uso de herramientas e instrumentos para construir objetos. Las tecnologías de servicios, como el sistema de suministro eléctrico, usan instalaciones complejas manejadas por personal especializado.
Herramientas e instrumentos
Los medios principales para fabricar objetos son la energía y la información. La energía permite dar a los materiales la forma, ubicación y composición que se describen con la información. Las primeras herramientas, como los martillos de piedra y las agujas de hueso, solo facilitaban la aplicación de la fuerza humana, usando principios de máquinas simples. El uso del fuego cambió mucho la vida humana, al modificar los alimentos, dar luz, calor y protección contra animales.
Las herramientas más avanzadas incorporan información en su funcionamiento. Por ejemplo, las pinzas pelacables que cortan el cable a la profundidad justa sin dañarlo. El término "instrumento" se asocia más a tareas de precisión, como el instrumental quirúrgico, o a la recolección de información, como los instrumentos de medición o de navegación.
Las máquinas herramientas son combinaciones complejas de varias herramientas controladas (hoy en día, muchas por computadoras) con información obtenida de instrumentos que también están incorporados en ellas.
Creación de objetos nuevos
Aunque hay muchas variaciones según el objeto, su funcionamiento y los materiales, estas son las etapas comunes para crear un objeto nuevo:
- Identificar el problema: Se define bien el problema y los factores externos que lo afectan. El resultado debe ser una función que el objeto debe cumplir, pasando de un estado inicial a uno final. Por ejemplo, en la desalinización del agua, el estado inicial es agua salada y el final es agua potable.
- Especificar los requisitos: Se definen los materiales permitidos, la mano de obra necesaria, los costos máximos de fabricación, operación y mantenimiento, y la duración mínima del objeto.
- Principio de funcionamiento: A menudo hay varias formas de resolver un problema. Elegir un principio de funcionamiento, ya sea conocido o inventado, es clave para la siguiente etapa: el diseño.
- Diseño del objeto: En la fabricación artesanal a veces se salta esta etapa, pero es obligatoria en la producción industrial. El diseño se hace con conocimientos de ingeniería, cálculos, planos, diagramas, elección de materiales y división del objeto en partes.
- Simulación o construcción de un prototipo: Si el costo no es muy alto, fabricar un prototipo ayuda a encontrar y resolver problemas no previstos en el diseño. Si el costo es muy alto (como un avión), se usan programas de simulación por computadora o modelos matemáticos.
Según el divulgador científico Asimov: "Inventar exigía trabajar duro y pensar firme. Edison sacaba inventos por encargo y enseñó a la gente que no eran cuestión de fortuna ni de conciliábulo de cerebros. Porque –aunque es cierto que hoy disfrutamos del fonógrafo, del cine, de la luz eléctrica, del teléfono y de mil cosas más que él hizo posibles o a las que dio un valor práctico– hay que admitir que, de no haberlas inventado él, otro lo hubiera hecho tarde o temprano: eran cosas que «flotaban en el aire». Quizás no sean los inventos en sí lo que hay que destacar entre los aportes de Edison a nuestras vidas. La gente creía antes que los inventos eran golpes de suerte. El genio, decía Edison, es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración. No, Edison hizo algo más que inventar, y fue dar al proceso de invención un carácter de producción en masa."
La creatividad es una habilidad intelectual asociada a todas las creaciones originales.
Tipos de tecnologías
Tecnologías duras y blandas
A menudo, la palabra tecnología se usa para referirse a la informática, la microelectrónica o el láser, que son tecnologías "duras". Sin embargo, la mayoría de las definiciones también incluyen otras, llamadas "blandas".
Las tecnologías blandas no producen un objeto físico. Su objetivo es mejorar el funcionamiento de organizaciones o instituciones para que cumplan sus metas. Estas organizaciones pueden ser empresas industriales, comerciales o de servicios. Algunas ramas de la tecnología blanda son la educación (en el proceso de enseñanza), la organización, la administración, la contabilidad, la logística de producción, el marketing, la estadística, la psicología de las relaciones humanas y el desarrollo de software.
Las tecnologías duras se basan en ciencias como la física o la química. Las blandas se basan en ciencias como la sociología, la economía o la administración.
Tecnologías apropiadas

La tecnología adecuada (TA), también conocida como tecnología apropiada o tecnología intermedia, es aquella que se diseña pensando en el medio ambiente, la ética, la cultura, la sociedad y la economía de la comunidad a la que va dirigida. Teniendo en cuenta estas ideas, las TA surgen del lugar donde se usan, y suelen necesitar menos recursos, son más fáciles de mantener, más baratas y tienen un menor impacto en el medio ambiente que otras tecnologías similares.
Quienes usan este término lo hacen para describir tecnologías que consideran más adecuadas para países en desarrollo o zonas rurales de países industrializados, donde creen que las altas tecnologías no funcionarían bien. La tecnología adecuada suele preferir soluciones que requieren más trabajo humano que mucha inversión de capital, aunque usa formas de ahorrar trabajo si no implican altos costos. En la práctica, se define como la tecnología más sencilla que puede lograr el objetivo deseado en un lugar específico.
E. F. Schumacher dice que esta tecnología, descrita en el libro Lo pequeño es hermoso, busca promover valores como la salud, la belleza y la duración.
Qué es una tecnología adecuada en cada caso es un tema de debate, pero el término se usa para cuestionar la alta tecnología o lo que se considera una mecanización excesiva, los desplazamientos de personas, el agotamiento de recursos naturales o el aumento de la contaminación relacionados con la industrialización. El término se ha aplicado a menudo a situaciones en países en desarrollo o zonas rurales.
Se podría decir que para una sociedad avanzada, una tecnología más cara y compleja que necesite mantenimiento especializado y mucha energía podría ser "adecuada". Sin embargo, este no es el significado común del término.
Los conceptos de tecnologías apropiadas y tecnologías de punta son muy diferentes. Las tecnologías de punta, un término que destaca la innovación, suelen ser complejas y usan muchas otras tecnologías más simples. Las tecnologías apropiadas, a menudo, aunque no siempre, usan conocimientos propios de la cultura (generalmente artesanales) y materias primas fáciles de conseguir en el ambiente natural donde se aplican. Algunos autores usan el término tecnologías intermedias para referirse a las que combinan características de las apropiadas y las industriales.
Ejemplos de tecnologías apropiadas
- La bioconstrucción o construcción de viviendas con materiales locales, como el adobe, con diseños sencillos pero seguros, higiénicos, que protejan del clima y con bajo costo de mantenimiento.
- La letrina abonera seca es una forma higiénica de tratar los desechos humanos y convertirlos en abono sin usar agua. Es una tecnología apropiada para lugares donde el agua es escasa o no se pueden limpiar los desechos fácilmente.
Impactos de la tecnología
La elección, el desarrollo y el uso de las tecnologías pueden tener muchos impactos en la vida humana y en la naturaleza. Uno de los primeros investigadores de este tema fue McLuhan, quien propuso cuatro preguntas para analizar cada tecnología:
- ¿Qué crea o hace posible?
- ¿Qué conserva o mejora?
- ¿Qué recupera o le da más valor?
- ¿Qué reemplaza o deja obsoleto?
Este cuestionario puede ampliarse para entender mejor los impactos, tanto positivos como negativos, de cada actividad tecnológica en las personas, su cultura, su sociedad y el medio ambiente:
- Impacto práctico: ¿Para qué sirve? ¿Qué permite hacer que antes era imposible? ¿Qué facilita?
- Impacto simbólico: ¿Qué simboliza o representa? ¿Qué ideas o sentimientos evoca?
- Impacto tecnológico: ¿Qué objetos o conocimientos técnicos previos la hacen posible? ¿Qué reemplaza o deja obsoleto? ¿Qué disminuye o hace menos probable? ¿Qué recupera o le da más valor? ¿Qué obstáculos elimina para el desarrollo de otras tecnologías?
- Impacto ambiental: ¿El uso de qué recursos aumenta, disminuye o reemplaza? ¿Qué residuos o gases produce? ¿Qué efectos tiene en la vida animal y vegetal?
- Impacto ético: ¿Qué necesidad humana básica permite satisfacer mejor? ¿Qué deseos genera o potencia? ¿Qué daños reversibles o irreversibles causa? ¿Qué alternativas más beneficiosas existen?
- Impacto epistemológico: ¿Qué conocimientos previos cuestiona? ¿Qué nuevos campos de conocimiento abre o potencia?
La tecnología y la economía
Las tecnologías son una parte esencial de los procesos económicos, es decir, de la producción e intercambio de cualquier tipo de bienes y servicios.
Para quienes producen bienes y ofrecen servicios, las tecnologías son un medio indispensable para obtener ganancias.
Para los consumidores, las tecnologías permiten obtener mejores bienes y servicios, que suelen ser más baratos que los de antes. Para los trabajadores, las tecnologías han reducido algunos puestos de trabajo al reemplazar a las personas con máquinas.
La mayoría de las teorías económicas asumen que las tecnologías están disponibles. Schumpeter fue uno de los pocos economistas que dio a las tecnologías un papel central en la economía. Él señaló que los modelos económicos clásicos no podían explicar los ciclos de crecimiento y recesión. Según Schumpeter, estos ciclos se originan por la aparición de innovaciones tecnológicas importantes (como la luz eléctrica de Edison o el automóvil económico de Ford), que generan una fase de crecimiento económico. Luego, la saturación del mercado y la aparición de competidores llevan a la siguiente fase de recesión. El término empresario schumpeteriano se usa hoy para referirse a los empresarios innovadores que hacen crecer su industria gracias a su creatividad y eficiencia.
La tecnología y la industria
La producción de bienes necesita la recolección, fabricación o generación de todos sus componentes. Para obtener materia prima inorgánica se usan tecnologías mineras. La materia prima orgánica (alimentos, fibras) requiere tecnologías agrícolas y ganaderas. Para los productos finales, la materia prima se procesa en instalaciones industriales de varios tamaños, donde se usan todo tipo de tecnologías, incluyendo la generación de energía.
La tecnología y los servicios
Incluso los servicios personales necesitan tecnologías para funcionar bien. La ropa de trabajo, las herramientas, los edificios, los medios de comunicación y los sistemas de registro de información son productos tecnológicos. Servicios esenciales como el agua potable, la electricidad, la eliminación de residuos, la limpieza de calles, el mantenimiento de carreteras, los teléfonos, el gas natural, la radio y la televisión no podrían existir sin el uso intensivo de muchas tecnologías.
Las tecnologías de las telecomunicaciones, en particular, han avanzado muchísimo gracias al desarrollo de los satélites de comunicaciones, al aumento de velocidad y memoria de las computadoras, a la miniaturización de circuitos electrónicos y a la invención de los teléfonos celulares. Todo esto permite comunicaciones casi instantáneas en cualquier parte del planeta, aunque gran parte de la población aún no tiene acceso a ellas.
La tecnología y el comercio
El comercio moderno, que es la forma principal de intercambiar mercancías (productos tecnológicos), no podría existir sin las tecnologías de transporte fluvial, marítimo, terrestre y aéreo. Estas tecnologías incluyen los medios de transporte (barcos, automóviles, aviones, trenes) y también las vías de transporte y todas las instalaciones y servicios necesarios para que funcionen bien: puertos, grúas, carreteras, puentes, aeródromos, radares y combustibles. El costo del transporte, que depende de la eficiencia de las tecnologías usadas, ha sido y sigue siendo uno de los factores más importantes en el comercio.
La tecnología y los recursos naturales
Un país con muchos recursos naturales puede ser pobre si no tiene las tecnologías necesarias para aprovecharlos bien. Esto requiere una gran variedad de tecnologías de infraestructura y servicios esenciales. De igual forma, un país con muchos recursos naturales bien explotados tendrá una población pobre si la forma en que se distribuyen las ganancias no permite a las personas acceder a las tecnologías básicas para satisfacer sus necesidades básicas. En la economía actual, la mayoría de las personas solo tienen su trabajo para conseguir los productos y servicios que necesitan para vivir. La disponibilidad de trabajo, que depende de las tecnologías, es hoy una necesidad humana fundamental.
La tecnología y el trabajo
Aunque las técnicas y tecnologías son esenciales en el trabajo artesanal, el trabajo en fábricas introdujo cambios en los medios de producción, su propiedad, y la forma de organizar el trabajo. El alto costo de las máquinas usadas en la fabricación masiva, que dio origen al capitalismo, hizo que el trabajador perdiera la propiedad y el control de los medios con los que fabricaba los productos. También perdió el control de su forma de trabajar, siendo el taylorismo un ejemplo extremo de esto.
Taylorismo
Según Frederick W. Taylor, la organización del trabajo en las fábricas debía eliminar los movimientos inútiles de los trabajadores (que gastaban energía y tiempo) y los tiempos muertos (cuando el obrero estaba sin hacer nada). Esta "organización científica del trabajo" buscaba reducir el costo de la mano de obra en los productos industriales, aumentando la productividad. Aunque la idea parecía lógica, no consideraba las necesidades de los obreros y fue llevada al extremo por los empresarios. La reducción de las tareas a movimientos muy sencillos se usó para disminuir las habilidades necesarias para el trabajo, que pasaron a ser realizadas por máquinas, lo que redujo los salarios. Este exceso de especialización hizo que el obrero perdiera la satisfacción de su trabajo, ya que la mayoría nunca veía el producto terminado. Además, la repetición monótona de movimientos causaba distracción, accidentes y pérdida de calidad. Las tendencias actuales, como el toyotismo, buscan fomentar la iniciativa personal y la participación en varias etapas del proceso productivo, lo que aumenta la satisfacción y el compromiso.
Fordismo
Henry Ford, el primer fabricante de automóviles que logró venderlos a precios accesibles para un obrero calificado, redujo sus costos de producción gracias a una estricta organización del trabajo industrial. Su herramienta principal fue la cadena de montaje, que hizo que las piezas se movieran hacia el obrero, en lugar de que el obrero se moviera buscando las piezas. La reducción del costo del producto se logró a costa de transformar el trabajo industrial en una tarea sencilla y repetitiva, que resultaba agotadora por su ritmo constante y su monotonía. Esta metodología fue mostrada de forma humorística por el actor y director inglés Charles Chaplin en su famosa película Tiempos modernos. Hoy en día, estas tareas repetitivas son realizadas por robots industriales.
La técnica de producción en serie de grandes cantidades de productos idénticos para bajar su precio está perdiendo validez poco a poco. Esto se debe a que las máquinas industriales son cada vez más controladas por computadoras, lo que permite cambiar las características de los productos en la cadena de producción con poco costo. Por ejemplo, en el corte de prendas de vestir, aunque la mayoría sigue siendo cosida por costureras con máquinas de coser individuales.
Toyotismo
El toyotismo, que toma su nombre de la fábrica de automóviles Toyota, su creadora, mejora las características negativas del fordismo. Se basa en la flexibilidad laboral, el trabajo en equipo y la participación del obrero en las decisiones de producción. En cuanto a los materiales, reduce el costo de mantener inventarios sin usar mediante el sistema just in time, donde los componentes se entregan justo cuando se necesitan para la fabricación. Aunque mantiene la producción en cadena, reemplaza las tareas repetitivas más agotadoras, como la soldadura de chasis, con robots industriales.
Reemplazo de puestos de trabajo
Una herramienta que usa la economía para ver qué trabajos se eliminan o se crean por las nuevas tecnologías es la matriz insumo-producto (en inglés, input-output matrix). La tendencia histórica es que disminuyen los trabajos en los sectores económicos primarios ( agricultura, ganadería, pesca, silvicultura) y secundarios (minería, industria, sector energético y construcción), y aumentan en los terciarios (transporte, comunicaciones, servicios, comercio, turismo, educación, finanzas, administración, salud). Esto hace que los gobiernos necesiten tomar medidas rápidas para reubicar a los trabajadores, con la capacitación laboral necesaria.
La tecnología y la publicidad
La mayoría de los productos tecnológicos se hacen para obtener ganancias, y la publicidad es clave para venderlos bien. La publicidad —que usa tecnologías como la imprenta, la radio y la televisión— es el medio principal por el que los fabricantes y proveedores de servicios dan a conocer sus productos a los posibles consumidores.
Idealmente, la función de la publicidad es describir las propiedades del producto para que los interesados sepan si satisface sus necesidades y si pueden pagarlo. Esta función es clara en la publicidad de productos nuevos, cuyas características deben darse a conocer para venderlos. Sin embargo, a menudo no se informa al usuario sobre la duración estimada de los objetos o los costos de mantenimiento de los servicios, que son factores importantes para elegir bien. Por ejemplo, la publicidad de productos que dan algún tipo de placer, como los cigarrillos y el vino, no siempre mencionan los riesgos que su consumo prolongado o excesivo puede traer. En algunos países, debido al alto costo que causan en tecnologías médicas, se ha obligado a advertir en sus envases sobre los riesgos. Sin embargo, aunque lleven la advertencia en letra pequeña, estos productos nunca mencionan su función de cambiar la percepción de la realidad, sino que asocian su consumo solo con el placer, el éxito y el prestigio.
La tecnología y la cultura
Cada cultura organiza de forma diferente cómo se realizan las funciones y cómo se disfrutan sus beneficios. Como la introducción de nuevas tecnologías cambia y reemplaza funciones humanas, si los cambios son muy grandes, pueden modificar también las relaciones entre las personas, creando un nuevo orden social. Las tecnologías no son independientes de la cultura; forman un sistema socio-técnico inseparable. Las tecnologías disponibles en una cultura influyen en su forma de organización, así como la forma de ver el mundo de una cultura influye en las tecnologías que está dispuesta a usar.
En su libro Los orígenes de la civilización, el historiador Vere Gordon Childe ha explicado en detalle la estrecha relación entre la evolución tecnológica y social de las culturas occidentales, desde sus inicios prehistóricos. Marshall McLuhan hizo lo mismo para la época actual en el campo más específico de las tecnologías de las telecomunicaciones.
La tecnología y el medio ambiente
Desde tiempos prehistóricos, el ser humano ha usado sus conocimientos para fabricar herramientas y máquinas que le sirvan, desde la rueda hasta la computadora. Algunos hoy alaban la tecnología como la base de toda prosperidad y creen que no debería haber muchas restricciones a su desarrollo. Otros la culpan de causar un gran daño al medio ambiente y piden controles estrictos. Pero la verdad es que es ambas cosas y ninguna a la vez. La tecnología ha ayudado a traer riqueza a gran parte del mundo, pero también ha sido el instrumento de mucho daño al planeta y a la vida en él. Sin embargo, la tecnología en sí misma es neutral: para bien o para mal, sus efectos dependen del uso que nosotros le demos.

Además del creciente reemplazo de los ambientes naturales (cuya conservación ha llevado a crear parques y reservas naturales), la extracción de materiales o la contaminación por el uso humano están generando problemas difíciles de revertir. Cuando esta extracción o contaminación supera la capacidad natural de recuperación o regeneración, las consecuencias pueden ser muy graves. Algunos ejemplos son:
- La deforestación.
- La contaminación de los suelos, el agua y el aire.
- El calentamiento global.
- La reducción de la capa de ozono.
- Las lluvias ácidas.
- La extinción de especies animales y vegetales.
- La desertificación por el uso de malas prácticas agrícolas y ganaderas.
Se pueden reducir los efectos que las tecnologías producen en el medio ambiente estudiando los impactos ambientales que tendrá una obra antes de hacerla. En muchos países, estos estudios son obligatorios y se deben tomar precauciones para minimizar los impactos negativos (rara vez se eliminan por completo) en el ambiente natural y maximizar (si existen) los impactos positivos (como obras para prevenir avalanchas o inundaciones).
Para eliminar por completo los impactos ambientales negativos, no se debe tomar de la naturaleza ni incorporar a ella más de lo que es capaz de reponer o eliminar por sí misma. Por ejemplo, si se tala un árbol, se debe plantar al menos uno; si se arrojan residuos orgánicos a un río, la cantidad no debe exceder su capacidad natural de degradación. Esto implica un costo adicional que debe ser asumido por la sociedad, transformando lo que actualmente son costos externos de las actividades humanas (costos que no paga quien los causa, sino otras personas) en costos internos de las actividades responsables del impacto negativo. De lo contrario, se generan problemas que deberán ser resueltos por las futuras generaciones, con el riesgo de que se vuelvan insolubles con el tiempo.
El concepto de desarrollo sustentable o sostenible tiene metas más modestas que el impacto ambiental nulo, que es difícil de alcanzar. Su objetivo es permitir satisfacer las necesidades básicas de las generaciones actuales sin afectar de forma irreversible la capacidad de las futuras generaciones para hacer lo mismo. Además del uso moderado y racional de los recursos naturales, esto requiere el uso de tecnologías diseñadas específicamente para la conservación y protección del medio ambiente.
Ética y Tecnologías
A pesar de lo que decían los luditas, y como señaló Marx sobre las máquinas industriales, las tecnologías no son ni buenas ni malas por sí mismas. Los juicios éticos no se aplican a la tecnología, sino al uso que se le da: la tecnología puede usarse para fabricar un cohete y atacar un país, o para enviar comida a una zona con escasez. Cuando la tecnología se usa principalmente para obtener ganancias, puede generar ideas negativas sobre la tecnología misma y su función, y no siempre se prioriza el beneficio humano y ambiental.
Cuando el lucro es el objetivo principal de las actividades tecnológicas, lo cual es muy común, el resultado es que a las personas se las considera como un medio para obtener dinero, y no se prioriza el bienestar humano y ambiental, lo que lleva a ineficiencias y falta de cuidado del medio ambiente.
Cuando hay seres vivos involucrados (animales de laboratorio y personas), como en las tecnologías médicas, la experimentación tecnológica tiene límites éticos que no existen para la materia inanimada.
Las consideraciones morales rara vez se aplican a las tecnologías militares. Aunque existen acuerdos internacionales que limitan las acciones permitidas en la guerra, como la Convención de Ginebra, estos acuerdos a menudo son ignorados por los países con argumentos de supervivencia o seguridad.
Tecnologías Emergentes
Tecnologías emergentes o tecnologías convergentes son términos que se usan para hablar de la aparición y unión de nuevas tecnologías que tienen el potencial de cambiar las cosas de forma importante. Entre ellas, se pueden mencionar la nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información y la comunicación, la robótica, y la inteligencia artificial.
Las tecnologías emergentes también pueden definirse como aquellas «innovaciones científicas que pueden crear una nueva industria o transformar una existente. Incluyen tecnologías nuevas que surgen de descubrimientos radicales [...] así como tecnologías más desarrolladas que se forman al unirse ramas de investigación que antes estaban separadas».
Aunque el significado exacto de estas expresiones es un poco vago, varios autores, como el empresario informático Bill Joy, han identificado grupos de estas tecnologías que consideran cruciales para el futuro de la humanidad.
Quienes defienden los beneficios del cambio tecnológico suelen ver las tecnologías emergentes y convergentes como una esperanza que mejorará la condición humana. Sin embargo, algunos que advierten sobre los riesgos del cambio tecnológico, e incluso algunos activistas del transhumanismo como Nick Bostrom, han señalado que algunas de estas tecnologías podrían ser peligrosas, incluso hasta el punto de amenazar la supervivencia de la humanidad.
Tecnología y Género
Los Estudios de Ciencia, Tecnología y Género analizan de forma interdisciplinar el desarrollo histórico y los efectos sociales de la ciencia y la tecnología desde una perspectiva de género. Se integran en los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
La relación entre género y tecnología surgió como respuesta a la histórica marginación de las mujeres en profesiones y trabajos técnicos.
La ciencia y la tecnología son fundamentales para el desarrollo económico de los países. Esta importancia creciente, junto con las desigualdades que aún existen entre mujeres, hombres e identidades no binarias en el ámbito tecnológico, plantea preguntas urgentes e inevitables desde una perspectiva de género.
Aunque las barreras formales que impedían la participación de la mujer en la actividad tecnológica están desapareciendo, todavía existen dificultades para acceder a puestos de responsabilidad y poder debido a la poca presencia profesional en esta área. Las razones pueden ser el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, los patrones de productividad específicos de género, los criterios de evaluación y ascenso, la motivación, la exclusión social e institucional, e incluso la idea de que lo científico y tecnológico es "masculino".
Si la ciencia y la tecnología no están libres de influencias sociales, entonces en una sociedad con jerarquías de género, los artefactos también pueden estar marcados por el género. Es decir, la tecnología ha sido moldeada socialmente, pero esta forma ha sido hecha por hombres, lo que ha llevado a la exclusión de las mujeres. En general, la tecnología ha sido vista como una fuerza que reproduce, en lugar de transformar, la división sexual del trabajo y el poder.
Galería de imágenes
-
Una turbina de vapor con la caja abierta. Estas turbinas producen la mayor parte de la electricidad que se utiliza en la actualidad. El consumo de electricidad y los niveles de vida están altamente correlacionados.
Véase también
En inglés: Technology Facts for Kids
- Centro para el Estudio del Riesgo Existencial.
- Ciencia.
- Dataísmo.
- Desarrollo sostenible.
- Difusionismo (arqueología).
- Educación tecnológica.
- Estudios de ciencia, tecnología y sociedad.
- Evolución tecnológica.
- Formación profesional.
- Historia de la ciencia.
- Historia de la tecnología.
- Historia del registro del sonido.
- Investigación y desarrollo.
- Investigación, desarrollo e innovación.
- Las dos culturas.
- NIMBY.
- Nivel de madurez tecnológica.
- Retorno tecnológico.
- Técnica.
- Tecnociencia.
- Tecnologías sanitarias.