Robot industrial para niños
Un robot industrial es una máquina especial que puede ser programada para hacer diferentes tareas en fábricas. Tiene varias partes que se mueven (llamadas ejes) y puede ser controlado automáticamente. Su principal objetivo es ayudar en los procesos de fabricación.
Estos robots son muy útiles para trabajos como soldar piezas, pintar, armar productos, empacar y etiquetar, o mover objetos pesados. Hacen estas tareas con mucha fuerza, rapidez y precisión. También pueden realizar trabajos que serían peligrosos para las personas.
Se calcula que en el año 2020 había alrededor de 1.64 millones de robots industriales trabajando en todo el mundo, según la Federación Internacional de Robótica (IFR).
Contenido
¿Cómo surgieron los robots industriales?
Los primeros pasos de la robótica
El primer robot industrial que se conoce, según la Organización Internacional de Normalización (ISO), fue creado en Inglaterra por Bill Griffith P. Taylor en 1937. Este invento se mostró en una revista en 1938. Era una especie de grúa hecha con piezas de un juego de construcción llamado Meccano y funcionaba con un solo motor eléctrico. Podía mover bloques de madera siguiendo patrones que se le programaban usando una cinta de papel con agujeros.
La visión de George Devol y Unimation
Más tarde, en 1954, un inventor llamado George Devol pidió las primeras patentes para robots. Él quería diseñar una máquina fácil de usar. La primera empresa en fabricar robots fue Unimation, fundada por Devol y Joseph F. Engelberger en 1956. Sus robots se llamaban "máquinas de transferencia programables" porque al principio se usaban para mover objetos de un lugar a otro. Estos robots eran muy precisos y podían repetir movimientos una y otra vez. Con el tiempo, Unimation compartió su tecnología con empresas en Japón e Inglaterra.

Avances y nuevos diseños
En 1969, Victor Scheinman, de la Universidad de Stanford, creó un robot con seis ejes que se movían, lo que le daba más flexibilidad. Esto permitió que los robots pudieran hacer tareas más complejas como ensamblar piezas o soldar con mayor exactitud. Scheinman vendió sus diseños a Unimation, que luego, con ayuda de General Motors, desarrolló un robot muy conocido llamado PUMA (Máquina Universal Programable para Ensamblaje). En 1973, la empresa KUKA Robótica construyó su primer robot articulado, el FAMULUS, que fue el primero en usar un sistema electromecánico para sus seis ejes.
A finales de los años 70, muchas empresas en Estados Unidos, como General Electric y General Motors, empezaron a interesarse en la robótica. Aunque Unimation fue comprada por otra empresa en 1984, su legado continuó y sus diseños se siguieron fabricando.
¿Qué tipos de robots industriales existen?
Existen varios tipos de robots industriales, cada uno con características especiales para diferentes trabajos.

Robots articulados
Son los más comunes y se parecen a un brazo humano. Por eso, a veces se les llama "brazos robóticos". Tienen varias "articulaciones" que les permiten moverse de muchas maneras, como un brazo de verdad.
Robots de coordenadas cartesianas
También se les conoce como robots rectilíneos o robots pórtico. Se mueven en línea recta en tres direcciones (adelante/atrás, arriba/abajo, izquierda/derecha), como si se movieran en un plano cartesiano (X, Y, Z). Son buenos para trabajos que necesitan movimientos muy rectos.
Robots de coordenadas cilíndricas
Estos robots tienen una base que gira y una parte que se mueve hacia arriba y hacia abajo, y también hacia adelante y hacia atrás. Su diseño les permite trabajar en espacios pequeños sin perder velocidad.
Robots de coordenadas esféricas
Estos robots solo tienen articulaciones que giran. Fueron de los primeros en usarse en fábricas. Son útiles para cargar máquinas en procesos como la fundición o para soldar.
Robots SCARA
El nombre SCARA significa "Brazo Robótico de Ensamblaje de Conformidad Selectiva". Se distinguen por tener dos articulaciones paralelas que les permiten moverse con precisión en un plano horizontal. Son ideales para tareas de ensamblaje que requieren movimientos laterales exactos.
Robots Delta
También se les llama robots de eslabones paralelos. Tienen varios brazos conectados a una base común. Son muy rápidos y útiles para tareas que necesitan movimientos ágiles, como recoger y colocar objetos rápidamente.
Manipuladores en serie y en paralelo
Los robots también se pueden clasificar por cómo están construidas sus partes móviles.
- Manipuladores en serie: Son los más comunes. Sus partes están conectadas una tras otra, como una cadena, desde la base hasta la herramienta final.
- Manipuladores en paralelo: En estos robots, varias cadenas de partes están conectadas a una base común. Esto los hace muy fuertes y estables, ya que los errores en una cadena se compensan con las otras.
¿Cómo funcionan los robots autónomos?
Los robots pueden tener diferentes niveles de autonomía, es decir, qué tan independientes son para realizar sus tareas.
Algunos robots están programados para hacer las mismas acciones una y otra vez, sin cambiar nada y con mucha precisión. Sus movimientos están definidos por instrucciones que les dicen la dirección, velocidad y distancia de cada paso.
Otros robots son más inteligentes y flexibles. Pueden identificar objetos o incluso decidir qué tarea hacer. Por ejemplo, muchos robots usan sistemas de "visión artificial" (como ojos) conectados a computadoras potentes para ver y entender lo que tienen delante. La inteligencia artificial es cada vez más importante en los robots industriales modernos, permitiéndoles adaptarse mejor a diferentes situaciones.
¿Son seguros los robots industriales?
La seguridad de las personas es muy importante cuando se trabaja con robots. Ya en los años 50, el escritor Isaac Asimov imaginó "Tres Leyes de la Robótica" en sus historias, que decían que un robot nunca debe dañar a un humano. Hoy en día, existen leyes y normas internacionales que establecen cómo deben ser seguros los robots.
Los robots industriales pueden ser peligrosos debido a sus movimientos rápidos y fuertes, que a veces son difíciles de predecir. Por eso, trabajar cerca de un robot sin las medidas de seguridad adecuadas puede ser muy arriesgado.
Una de las principales medidas de seguridad es separar el área donde se mueve el robot de las personas, usando vallas o barreras de luz. Si alguien entra en la zona o interrumpe la barrera, el robot se detiene de inmediato. Cuando una persona necesita entrar en la zona del robot (por ejemplo, para programarlo), se debe presionar un botón especial que permite el movimiento del robot, pero a una velocidad mucho más lenta y segura.
Los robots más nuevos, llamados "robots de asistencia", pueden detectar si una persona se acerca usando sensores. Si lo hacen, reducen su velocidad, se detienen o incluso retroceden automáticamente. Esto permitirá que en el futuro las personas puedan trabajar más cerca de los robots de forma segura.
Todos los sistemas de seguridad de los robots están diseñados para ser muy confiables, de modo que si una parte falla, la seguridad no se vea comprometida. Antes de usar un robot, se realiza un análisis de peligros para asegurar que se tomen todas las medidas de protección necesarias.
Véase también
En inglés: Industrial robot Facts for Kids
- Cibernética
- Codificador rotatorio
- Competición de robótica
- Computación evolutiva
- Cyborg
- Domobot
- Domótica
- Inteligencia artificial
- Microsoft Robotics Studio
- URBI
- Robot
- Robótica autónoma
- Robótica educativa
- Robótica evolutiva
- Robótica pedagógica