robot de la enciclopedia para niños

Transhumanismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Transhumanism h+ 2
Símbolo H+ del transhumanismo.
Archivo:Transhumanismo
La evolución según el transhumanismo.

El transhumanismo (también conocido como H+ o h+) es un movimiento de ideas y cultura que busca mejorar la condición humana. Su objetivo es usar la tecnología para hacer que las personas sean más capaces. Esto incluye mejorar nuestras habilidades físicas, mentales e intelectuales. Los pensadores transhumanistas analizan los beneficios y peligros de estas nuevas tecnologías. También estudian cómo usar estas tecnologías de forma ética. Creen que los humanos podrían transformarse en seres con capacidades mucho mayores, a los que llaman «posthumanos».

El término "transhumanismo" fue creado por Fereidoun M. Esfandiary, conocido como FM-2030, en los años 60. Él identificó a las personas que usaban tecnologías y estilos de vida "de transición" hacia un futuro "poshumano" como "transhumanos". Más tarde, el filósofo estadounidense Max More desarrolló esta idea en 1990. Él ayudó a organizar un grupo de pensadores en California. Este grupo creció hasta convertirse en el movimiento transhumanista internacional que conocemos hoy.

Las ideas transhumanistas sobre un futuro diferente para la humanidad han atraído a muchos seguidores. También han generado críticas. Algunos autores creen que la humanidad ya es transhumana. Esto se debe a que los avances médicos han cambiado mucho nuestra especie. Sin embargo, no lo somos de forma consciente o intencional.

Historia del Transhumanismo

Archivo:Pasternak fedorov
Nikolái Fiódorovich Fiódorov.

Desde hace mucho tiempo, los humanos han buscado formas de superar sus límites. Por ejemplo, la búsqueda de la inmortalidad aparece en el antiguo Poema de Gilgamesh. También se ve en historias sobre la fuente de la juventud o el elixir de la vida. Todos estos son ejemplos de deseos de vencer el envejecimiento y la muerte.

Uno de los primeros en pensar en estas ideas fue René Descartes en 1637. En su libro Discurso del método, imaginó una medicina que podría dar inmortalidad física y mentes más fuertes.

En 1793, William Godwin habló de la posibilidad de la "inmortalidad terrenal". Exploró estos temas en su novela St. Leon (1799). Esta novela pudo haber inspirado a su hija, Mary Shelley, para escribir Frankenstein.

El filósofo ruso Nikolái Fiódorovich Fiódorov también fue un precursor del transhumanismo. Sus ideas se conocen como cosmismo ruso.

Primeras Ideas Clave del Transhumanismo

Archivo:Hux-Oxon-72
Julian Huxley, biólogo, usó el término transhumanismo en 1957.

Las ideas principales del transhumanismo fueron presentadas por primera vez en 1923. El genetista británico J. B. S. Haldane escribió un ensayo llamado Dédalo e Ícaro: La ciencia y el futuro. Él predijo grandes beneficios al aplicar la ciencia avanzada a la biología humana. Le interesaba mejorar características humanas como la salud y la inteligencia.

Su ensayo generó mucho interés. J. D. Bernal escribió El mundo, la carne y el diablo en 1929. En este libro, habló sobre la colonización del espacio y cambios en el cuerpo y la inteligencia humana. Esto sería posible a través de la biónica y mejoras cognitivas.

El biólogo Julian Huxley es considerado el fundador del "transhumanismo". Él usó el término en un artículo de 1957. Dijo que la humanidad podría superarse a sí misma. No solo algunos individuos, sino la humanidad en su conjunto.

Estas ideas fueron exploradas en la ciencia ficción de los años 60. Un ejemplo notable es la película 2001: Una Odisea del espacio de Stanley Kubrick. Esta película, basada en un relato de Arthur C. Clarke, muestra cómo un objeto alienígena da un poder extraordinario a su portador.

Inteligencia Artificial y la Singularidad Tecnológica

El científico informático Marvin Minsky comenzó a escribir sobre la relación entre humanos y la inteligencia artificial en los años 60. Otros pensadores importantes como Hans Moravec y Raymond Kurzweil también exploraron estas ideas.

El movimiento transhumanista como lo conocemos hoy empezó a tomar forma a finales del siglo XX. En 1972, Robert Ettinger contribuyó con el concepto de "transhumanidad" en su libro Man into Superman. FM-2030 publicó el Upwingers Manifesto en 1973.

El Crecimiento del Transhumanismo

Los primeros transhumanistas se reunieron formalmente a principios de los años 80. Esto ocurrió en la Universidad de California en Los Ángeles. Este lugar se convirtió en un centro importante para el pensamiento transhumanista. Allí, FM-2030 impartía clases sobre sus ideas futuristas.

En 1982, Natasha Vita-More escribió el Transhumanist Arts Statement. Seis años después, produjo un programa de televisión llamado TransCentury Update. Este programa hablaba sobre la transhumanidad y llegó a tener muchos espectadores.

En 1986, Eric Drexler publicó Engines of Creation: The Coming Era of Nanotechnology. Este libro hablaba sobre las posibilidades de la nanotecnología. También fundó el Foresight Institute.

En 1988, el filósofo Max More fundó el Instituto Extropiano. En 1990, él estableció los principios del transhumanismo moderno. Lo definió como un conjunto de filosofías que buscan guiar a la humanidad hacia una condición poshumana. El transhumanismo, según More, valora la razón, la ciencia y el progreso. Se diferencia del humanismo al reconocer y anticipar cambios radicales en nuestras vidas gracias a la ciencia y la tecnología.

En 1998, los filósofos Nick Bostrom y David Pearce fundaron la World Transhumanist Association (WTA). Esta organización busca que el transhumanismo sea reconocido como un tema legítimo de investigación y política. En 1999, la WTA redactó la Declaración Transhumanista.

El término «transhumanismo» a menudo se usa como sinónimo de «mejora humana».

En 2006, la World Transhumanist Association se convirtió en el principal referente del movimiento transhumanista. La Humanity Plus o Asociación Transhumanista Mundial es una organización sin fines de lucro. Trabaja para promover la discusión sobre cómo mejorar las capacidades humanas. Esto se haría con tecnologías como la nanotecnología, la ingeniería genética y la cibernética.

En 2017, se creó el Journal of Posthuman Studies. Esta es la primera revista académica dedicada a aclarar las ideas de posthumanismo y transhumanismo.

¿Qué es la Declaración Transhumanista?

La primera declaración transhumanista fue hecha por FM-2030 en su Upwingers Manifesto en 1973. Era una visión optimista del futuro.

En 1990, Max More propuso los Principios Transhumanistas de Extropía. Finalmente, en 1999, la Asociación Mundial Transhumanista adoptó la Declaración Transhumanista. Aquí están algunos de sus puntos clave:

  • En el futuro, la humanidad cambiará mucho por la tecnología. Se cree que podremos rediseñar la condición humana. Esto incluye superar el envejecimiento, las limitaciones de la mente y el sufrimiento.
  • Es importante investigar estos futuros desarrollos y sus consecuencias.
  • Los transhumanistas creen que al aceptar las nuevas tecnologías, tendremos más posibilidades de usarlas para nuestro beneficio.
  • Defienden el derecho de las personas a usar la tecnología para mejorar sus capacidades físicas y mentales. Buscan crecer más allá de nuestras limitaciones biológicas actuales.
  • Es crucial considerar la posibilidad de un gran progreso tecnológico. Sería triste si los beneficios no se lograran por miedo o prohibiciones. Pero también sería trágico si la vida inteligente se extinguiera por desastres causados por tecnologías avanzadas.
  • Necesitamos crear espacios para debatir qué se debe hacer. También un orden social donde se puedan tomar decisiones importantes.
  • El transhumanismo apoya el bienestar de todos los seres conscientes. Esto incluye inteligencias artificiales, humanos, animales y posibles especies extraterrestres.

Ideas y Metas del Transhumanismo

El transhumanismo y el posthumanismo a menudo se relacionan. Ambos ven un futuro donde la humanidad evolucionará hacia una nueva especie inteligente. Esta nueva especie podría complementar o incluso reemplazar a la humanidad. El transhumanismo se enfoca en la evolución. A veces incluye la creación de animales muy inteligentes. Pero su meta final es un "futuro posthumano" donde la evolución sea controlada.

La idea de crear inteligencia artificial, propuesta por Hans Moravec, ha influido en el transhumanismo. Los transhumanistas se ven a sí mismos como una continuación del humanismo y la Ilustración.

Algunos humanistas seculares ven el transhumanismo como una rama del movimiento de librepensamiento. Argumentan que los transhumanistas se enfocan en soluciones tecnológicas para los problemas humanos. También se preocupan por la moralidad de la muerte.

¿Qué Buscan los Transhumanistas?

Archivo:PPTCountdowntoSingularityLog
Raymond Kurzweil cree que se puede representar el progreso tecnológico en un gráfico.

Muchos transhumanistas buscan usar la razón, la ciencia y la tecnología para reducir la pobreza, enfermedades y discapacidades. Pero el transhumanismo se enfoca especialmente en mejorar los cuerpos humanos de forma individual. Valoran el potencial de las tecnologías futuras para mejorar la calidad de toda vida. También buscan la igualdad eliminando las enfermedades congénitas.

Los filósofos transhumanistas creen que es ético buscar el progreso y mejorar la condición humana. Piensan que es posible y deseable que la humanidad entre en una fase poshumana. En esta fase, los humanos controlarían su propio futuro evolutivo. La evolución natural sería reemplazada por cambios intencionales.

Algunos teóricos, como Raymond Kurzweil, creen que el ritmo de la innovación tecnológica se acelera. Piensan que en los próximos 50 años podría haber avances tecnológicos radicales. Incluso una singularidad tecnológica, que cambiaría la naturaleza de los seres humanos. Los transhumanistas que esperan este cambio masivo generalmente lo ven como algo bueno. Sin embargo, también se preocupan por los posibles peligros. Proponen formas de asegurar que la tecnología avanzada se use de manera responsable.

Aunque muchas personas creen que todos los transhumanistas buscan la inmortalidad, esto no es del todo cierto. Una encuesta mostró que un porcentaje de transhumanistas no desea la inmortalidad. Algunas razones eran que sería aburrido o que preferían "ir a la otra vida".

Ética y el Transhumanismo

Los transhumanistas usan diferentes enfoques para entender cómo superar las limitaciones biológicas. Estudian el futuro y varios campos de la ética. A diferencia de otros filósofos, los transhumanistas ven el concepto de lo "natural" como un obstáculo para el progreso. Por eso, a menudo llaman a sus críticos "bioconservadores" o "bioludistas". Este último término se refiere a los antiindustrialistas del siglo XIX.

Algunos creen que el transhumanismo podría causar mejoras humanas injustas. Por ejemplo, si algunas personas tienen implantes neuronales que les dan ventaja en el trabajo o la educación. Esto podría ser como el uso de esteroides en el deporte, donde algunos atletas tienen una ventaja injusta.

El filósofo transhumanista David Pearce cree que es ético trabajar para eliminar el sufrimiento en todos los seres conscientes. Su manifiesto The Hedonistic Imperative describe cómo tecnologías como la ingeniería genética y la nanotecnología podrían eliminar las experiencias desagradables. Su proyecto se llama "ingeniería del paraíso".

Diferentes Corrientes del Transhumanismo

Dentro del transhumanismo hay muchas ideas diferentes. Algunas de las corrientes principales son:

  • Abolicionismo: Busca usar la tecnología para eliminar el sufrimiento en todos los seres conscientes.
  • Extropianismo: Una de las primeras escuelas de pensamiento transhumanista. Promueve un papel activo en la evolución humana.
  • Inmortalismo: Cree que la prolongación de la vida y la inmortalidad tecnológica son posibles y deseables.
  • Posgenerismo: Busca eliminar el género en la especie humana usando biotecnología.
  • Singularitarianismo: Cree que la singularidad tecnológica es posible y busca asegurar su desarrollo seguro.
  • Tecnicismo: Confía en la tecnología y el conocimiento técnico para el beneficio de la sociedad.
  • Tecnogaianismo: Cree que las nuevas tecnologías pueden ayudar a restaurar el medio ambiente de la Tierra.
  • Transhumanismo democrático: Combina la Democracia liberal y el transhumanismo.
  • Transhumanismo libertario: Combina el libertarianismo y el transhumanismo.

Espiritualidad y Transhumanismo

Aunque la mayoría de los transhumanistas no son creyentes, algunos tienen una fuerte espiritualidad. Una minoría sigue tradiciones orientales como el budismo o el yoga. Otros mezclan sus ideas con religiones occidentales como el cristianismo liberal.

A pesar de su enfoque laico, algunos transhumanistas tienen esperanzas que tradicionalmente se asocian con las religiones, como la inmortalidad. Algunos nuevos movimientos religiosos han adoptado las metas transhumanistas. Por ejemplo, el raelismo busca transformar la condición humana usando tecnología para cambiar la mente y el cuerpo.

Los transhumanistas usan enfoques interdisciplinarios para entender cómo superar las limitaciones biológicas. Recurren a la prospectiva y a la bioética. Ven el concepto de lo "natural" como un obstáculo para el progreso.

Los transhumanistas a menudo se preocupan por mejorar el sistema nervioso humano. El cerebro es un objetivo principal de sus ambiciones.

Apoyan el desarrollo de tecnologías como la nanotecnología, biotecnología, tecnología de la información y ciencia cognitiva (NBIC). También tecnologías futuras como la realidad virtual y la inteligencia artificial. Creen que los humanos pueden y deben usar estas tecnologías para volverse más que humanos.

Apoyan la libertad cognitiva, morfológica y reproductiva como libertades civiles. Esto es para que las personas puedan elegir usar tecnologías de mejora humana en sí mismos y en sus hijos. Así, podrían convertirse en transhumanos y finalmente en poshumanos.

Un informe de 2002, Converging Technologies for Improving Human Performance, habló sobre el potencial de las tecnologías NBIC. Discutió cómo estas tecnologías podrían usarse para mejorar el rendimiento y la salud humana.

Aunque hay debates sobre estas tecnologías, la investigación en tecnologías para alterar el cerebro y el cuerpo ha avanzado. Esto se debe en parte al apoyo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Ellos están interesados en las ventajas que darían los supersoldados en el campo de batalla.

Algunos teóricos, como Raymond Kurzweil, creen que el ritmo de la evolución tecnológica se acelera. Piensan que en los próximos cincuenta años podría haber una singularidad tecnológica. Esto cambiaría la naturaleza fundamental de los seres humanos.

Los transhumanistas también se preocupan por los posibles peligros del cambio tecnológico rápido. Proponen opciones para asegurar que la tecnología se use de forma responsable.

En un nivel más práctico, los transhumanistas usan tecnologías y técnicas existentes para mejorar su rendimiento cognitivo y físico. También siguen estilos de vida para mejorar la salud y la longevidad. Muchos están interesados en estrategias de extensión de la vida y en la criónica.

¿Cómo se Pone en Práctica?

Los transhumanistas usan tecnologías y técnicas actuales para mejorar su rendimiento mental y físico. También adoptan estilos de vida que buscan mejorar la salud y la longevidad. Algunos se preocupan por no vivir lo suficiente para ver los beneficios de las tecnologías futuras. Por eso, muchos se interesan en la extensión de vida y en la investigación de la criónica.

Tecnologías de Interés

Archivo:Converging technologies
Tecnologías Convergentes, un informe de 2002, explora el potencial de la sinergia de las tecnologías nano, bio, info y cogni.

Los transhumanistas apoyan el desarrollo de nuevas tecnologías. Esto incluye la nanotecnología, biotecnología, tecnología de la información y ciencia cognitiva. También tecnologías futuras como la realidad simulada, inteligencia artificial, transferencia mental y criónica. Creen que los humanos pueden y deben usar estas tecnologías para volverse superhumanos.

Libros como La singularidad está cerca de Kurzweil y La física del futuro de Michio Kaku promueven estas tecnologías. Dan una idea de cómo podrían afectar a la humanidad.

Política del Transhumanismo

El transhumanismo tiene sus propias ideas políticas, llamadas extrapolítica. Esto significa ir más allá de la política tradicional. Busca una reforma del estado para lograr un "Estado Postdemocrático". Este estado resolvería problemas sociales y aplicaría políticas para mejorar al ser humano con tecnología. Hay diferentes ramas que definen sus criterios políticos.

Extropianismo Político

El extropianismo es una filosofía que defiende la mejora continua de la mente y el cuerpo humano. Propuesto por Max More, se basa en la idea de que la ciencia y la tecnología permitirán al humano crecer indefinidamente. Es considerado el movimiento político transhumanista más antiguo.

Transhumanismo Liberal

Zoltan Istvan propone una sociedad científica, el fin de las guerras y nuevos deportes para los transhumanos. Es un movimiento político internacional. El "Transhumanist Party" en EE. UU. fue el primer partido político transhumanista. Su lema es "Poner la ciencia, la salud y la tecnología en la primera línea de la política americana". Defiende la libertad morfológica, que es el derecho de cada persona a decidir sobre su propio cuerpo. También busca usar la ciencia y la tecnología para eliminar discapacidades y sufrimientos.

Postpoliticismo

Esta es una rama del transhumanismo democrático. Propone que un estado "Postdemocrático" debe asumir la mejora del ser humano como un proyecto de libre acceso. Busca superar las teorías políticas actuales y usar el conocimiento científico como punto de partida. Se enfoca en lograr una Sociedad Avanzada, Tecnológica y Transhumanista.

Tecnooptimismo

Promovido por Kurzweil, el tecnooptimismo apoya el avance tecnológico. Ha llevado a la creación de la Singularity University. Esta universidad se dedica al desarrollo de una súperinteligencia artificial. Kurzweil destaca el deseo de usar la tecnología para construir un "mundo mejor".

Tecnoprogresismo

El tecnoprogresismo es una rama del transhumanismo democrático con ideas de izquierda. Acepta que la mejora humana debe ser accesible para todos. Se basa en la unión del avance tecnológico y social. Luchan por un crecimiento humano tecnológico que sea regulado de forma democrática, transparente y justa.

Consideran la ciencia y la tecnología como pilares, pero no las únicas formas de estudio. Las dimensiones éticas y sociales son importantes para identificar los costos, riesgos y beneficios. Apoyan la decisión de las personas de mantener o modificar su intelecto o físico con tecnología. Pero promueven un uso seguro y responsable.

Creen que los problemas causados por la tecnología pueden manejarse con vigilancia y regulación democrática. Promueven el respeto por los derechos como solución.

El Transhumanismo en la Cultura

Los medios y la ciencia ficción a menudo exploran el transhumanismo. Para algunos, la idea de un humano mejorado por la tecnología es una aspiración. Para otros, es una pesadilla. A veces, se representa como una persona o robot con habilidades superiores que ayuda a la gente. Otras veces, como una sociedad distópica donde la tecnología causa destrucción.

Literatura

En 1984, la novela Neuromante de William Gibson destacó el transhumanismo. Es considerada la primera gran novela del género cyberpunk. Muestra un futuro con microprocesadores y donde la información es clave.

Gibson lanzó dos libros más, formando la Trilogía del Sprawl: Conde Cero (1986) y Mona Lisa Acelerada (1988). Estas novelas exploran un futuro donde las personas se conectan al ciberespacio y las corporaciones dominan el mundo.

Otras novelas importantes que tratan temas transhumanistas incluyen Schismatrix de Bruce Sterling (1985), Blood Music de Greg Bear (1985), y muchas obras de Greg Egan como Ciudad permutación (1994). También Oryx y Crake (2003) de Margaret Atwood y Mindscan (2005) de Robert J. Sawyer. El libro Inferno (2013) de Dan Brown también explora el transhumanismo.

Cine y Televisión

El cine y la televisión también han explorado el transhumanismo. Muchas obras de un medio han sido adaptadas al otro.

Un ejemplo es la película Yo, robot. Muestra una sociedad donde humanos y robots conviven. Pero luego una máquina es sospechosa de un crimen. Algunos la ven como una visión de un futuro donde las habilidades de los robots podrían ser priorizadas sobre las humanas.

Otras obras de ciencia ficción con elementos transhumanistas incluyen:

Películas como Star Trek (1979), Blade Runner (1982), Gattaca (1997), The Matrix (1999) y Lucy (2014) también tienen relación con el transhumanismo. Series de televisión como Stargate SG-1 (Ancient) y Star Trek (Borg), así como manga y animé como Ghost in the Shell y Neon Genesis Evangelion, exploran estos temas.

Videojuegos

El transhumanismo también ha llegado a los videojuegos. Las sagas Deus Ex (2000) y Metal Gear (1987) son ejemplos destacados. Deus Ex muestra una sociedad futurista dividida entre quienes usan implantes para mejorar sus habilidades. Metal Gear presenta seres mitad humanos, mitad máquinas. Otros juegos incluyen Bioshock (2007), Crysis (2007) y Cyberpunk 2077 (2020).

Arte

El transhumanismo también se ha representado en las artes visuales. El Carnal Art de la artista francesa Orlan usa el cuerpo como medio y la cirugía plástica como método. El artista australiano Stelarc se enfoca en alterar su cuerpo con prótesis robóticas. Otros artistas como Marina Abramović y Matthew Barney también exploran la transformación del cuerpo.

En el año 2000, surgió un movimiento artístico ligado al concepto del cíborg. Este término se refiere a un ser humano mejorado que podría sobrevivir en entornos extraterrestres. Algunos pioneros del arte cíborg son Neil Harbisson y Moon Ribas.

Debates sobre el Transhumanismo

La idea de mejorar a los humanos y temas relacionados generan mucha discusión. Las críticas al transhumanismo se dividen en dos tipos:

  • Las que cuestionan si las metas transhumanistas son posibles (críticas prácticas).
  • Las que cuestionan los principios morales o la visión del mundo del transhumanismo (críticas éticas).

A menudo, estas dos críticas se mezclan.

Los críticos a menudo ven las metas transhumanistas como una amenaza para el humanismo o los valores humanos. Algunos argumentan que enfocarse en el transhumanismo podría desviar la atención de problemas sociales importantes.

¿Es Viable el Transhumanismo?

El sociólogo Max Dublin, en su libro Futurehype: The Tyranny of Prophecy, critica las predicciones futuristas. Argumenta que muchas predicciones pasadas sobre el progreso tecnológico han fallado. También critica lo que ve como un exceso de confianza en la ciencia en el transhumanismo.

El biofísico Gregory Stock, en su libro Redesigning Humans: Our Inevitable Genetic Future (2002), es escéptico sobre la viabilidad de una humanidad "cíborg". Cree que en el siglo XXI, los humanos se integrarán con sistemas mecánicos, pero seguirán siendo principalmente biológicos. Predice que los cambios principales vendrán de la manipulación directa de la genética y el metabolismo.

Los que defienden la posibilidad de un cambio tecnológico masivo a corto plazo señalan un aumento exponencial en las capacidades tecnológicas humanas. Raymond Kurzweil desarrolla esta idea en su libro The singularity is near (2005). Destaca que muchas predicciones de ciencia ficción que parecían imposibles ya se han cumplido.

¿Demasiada Confianza?

Una crítica se basa en la idea de que los humanos no deberían intentar ponerse en el lugar de Dios. El Vaticano, en 2002, declaró que "cambiar la identidad genética del hombre... es radicalmente inmoral". Afirman que la verdadera perfección solo viene de la experiencia religiosa. Teólogos cristianos han expresado objeciones similares. Dicen que los cristianos alcanzarán en el más allá lo que el transhumanismo promete, como la vida eterna.

Otra crítica se dirige a la genética, especialmente a la modificación genética de embriones para crear "bebés de diseño". Se argumenta que la biocomplejidad y la imprevisibilidad de estos intentos son un obstáculo. El biólogo Stuart Newman señala que la ingeniería genética en animales es propensa a errores. Por lo tanto, usar estos métodos en embriones humanos sería muy arriesgado.

Sin embargo, los protocolos internacionales no impiden legalmente que los transhumanistas mejoren sus capacidades con la ingeniería genética. La experta en leyes Kirsten Rabe Smolensky dice que las leyes actuales protegerían a los padres que elijan mejorar el genoma de sus hijos.

Los transhumanistas y otros defensores de la ingeniería genética no rechazan completamente los riesgos. Pero dicen que el mayor riesgo es no usar la ingeniería genética. Argumentan que los beneficios potenciales superan los peligros. Además, señalan que los humanos han "alterado la naturaleza" durante milenios con buenos resultados. El bioético James Hughes sugiere usar modelos computarizados del genoma humano para prever los efectos de la ingeniería genética.

¿Se Pierde la Identidad Humana?

Archivo:Amish vs modern transportation
En Estados Unidos los Amish son un grupo religioso conocido por evitar de ciertas tecnologías modernas. Los transhumanistas argumentan que en el futuro cercano es probable que existan los "Humanish", referencia a personas que optan por "seguir siendo humanos", cuya elección creen que debe ser respetada y protegida.

En su libro Enough: Staying Human in an Engineered Age (2003), el ético ambientalista Bill McKibben argumenta contra muchas tecnologías transhumanistas. Él cree que sería moralmente incorrecto que los humanos modificaran aspectos esenciales de sí mismos para superar limitaciones como el envejecimiento o la mortalidad. Argumenta que en un mundo sin estas limitaciones, la vida humana perdería sentido. McKibben afirma que una sociedad puede renunciar a ciertas tecnologías, como lo han hecho los Amish.

Giuseppe Vattino, un político transhumanista en Italia, cree que aunque el transhumanismo puede hacernos "menos humanos", tiene consecuencias positivas y negativas. Piensa que nos hará "menos sujetos a los caprichos de la naturaleza".

Los transhumanistas y otros defensores de la modificación tecnológica rechazan la idea de que la vida perdería sentido. Creen que las tecnologías de perfeccionamiento humano no eliminarían la mayoría de los desafíos. Sugieren que una persona con mayores capacidades enfrentaría retos más grandes y complejos.

¿Causa Desigualdad Genética?

Algunos críticos del transhumanismo libertario se preocupan por las consecuencias socioeconómicas. Bill McKibben sugiere que las tecnologías de mejora humana estarían disponibles solo para los más ricos. Esto aumentaría la brecha entre ricos y pobres, creando una "brecha genética".

Lee Silver, un biólogo que apoya la reprogenética, también se preocupa por una sociedad dividida. Cree que si las reformas sociales no avanzan al mismo ritmo que la tecnología, se crearía una gran división.

Estas críticas son compartidas por transhumanistas no libertarios, como los "transhumanistas democráticos". Ellos creen que los problemas sociales y ecológicos deben abordarse con reformas políticas y tecnológicas. El bioético James Hughes sugiere que los tecnoprogresistas deben crear políticas públicas. Por ejemplo, bonos de sanidad pública universal que cubran las tecnologías de mejora humana. Esto atenuaría la división causada por la desigualdad en el acceso a estas tecnologías. Prohibirlas, argumenta, sería más peligroso.

¿Deshumanización?

El activista biopolítico Jeremy Rifkin y el biólogo Stuart Newman se oponen a la modificación genética de humanos. Temen que se borre la frontera entre el hombre y su creación. El filósofo Keekok Leeve ve estos cambios como una transformación de lo "natural" en "artificial".

Ronald Bailey ha acusado a estos críticos de alarmismo. Él insiste en que el objetivo de estas investigaciones es lograr avances médicos.

Los teóricos de la personalidad transhumanistas se oponen a lo que llaman "complejo de Frankenstein". Creen que cualquier clon humano, animal modificado o inteligencia artificial que sea consciente, debería ser considerado una "persona". Merecería respeto, dignidad y derechos de ciudadanía. Argumentan que el problema no es crear "monstruos", sino el "factor-repugnancia" y el especismo que los juzgaría como tales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Transhumanism Facts for Kids

kids search engine
Transhumanismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.