robot de la enciclopedia para niños

Difusionismo (arqueología) para niños

Enciclopedia para niños

El difusionismo es una idea importante en la Antropología social y la Arqueología. Surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta teoría sugiere que las culturas y sus inventos se extienden desde ciertos lugares hacia otras partes del mundo.

Los difusionistas creen que, a lo largo de la historia, ha habido "centros" o "zonas nucleares" donde nacieron nuevas ideas y descubrimientos. Desde estos centros, las innovaciones se propagaron a otras sociedades.

¿Cómo se desarrolló el difusionismo?

Primeros pensadores del difusionismo

Uno de los primeros en hablar de difusionismo en Europa fue el alemán Friedrich Ratzel (1844-1904). Él pensaba que todos los inventos se habían extendido por el mundo desde "centros principales" a través de las migraciones de personas.

Su alumno, Leo Frobenius (1873-1938), llamó a estas áreas de difusión "Kulturkreise", que significa "círculos culturales". Frobenius les dio un significado casi espiritual, como si estas áreas tuvieran una vida propia.

El difusionismo monocéntrico

Un ejemplo muy claro de difusionismo es el del británico Grafton Elliot Smith. Él creía que toda la civilización, incluso las de América, venía de un solo lugar: el Antiguo Egipto. A esto se le llama "difusionismo monocéntrico" (mono significa uno). Smith pensaba que hace 7000 años, sacerdotes egipcios viajaron por el mundo llevando sus conocimientos.

El difusionismo policéntrico

Otros investigadores, como Wilhelm Schmidt y Fritz Graebner de la Escuela de Viena, tuvieron una idea menos estricta. En 1904, propusieron el "difusionismo policéntrico" (poli significa muchos). Ellos aceptaban que una misma innovación podía haberse inventado en varios lugares de forma independiente. A estos lugares también los llamaron "círculos culturales".

Schmidt y Graebner decían que las culturas que inventan cosas nuevas también tienden a expandirse y a compartir sus avances. Para ellos, este proceso de expansión y mezcla es clave para entender cómo se desarrolló la civilización. Aunque no creían en un solo origen, sí pensaban que cuanto más complejo es un invento, menos probable es que se haya inventado muchas veces por separado.

Archivo:AbusSimbel
Abu Simbel, un antiguo templo egipcio.

Centros de difusión importantes

Los difusionistas suelen asociar los centros de difusión en el Viejo Mundo con civilizaciones que surgieron cerca de grandes ríos, como el Nilo, el Tigris y el Éufrates, el Indo y el Río Amarillo. En el Nuevo Mundo, los centros serían Mesoamérica y la región de los Andes.

Ellos notaron que algunas culturas menos desarrolladas tenían cosas parecidas a las grandes civilizaciones. Concluyeron que las primeras imitaban a las segundas. Creían que las grandes civilizaciones antiguas, desde el Neolítico, eran los únicos lugares donde realmente se inventaban cosas y se progresaba. Desde allí, las ideas se extendían por contacto, migraciones o invasiones.

El mar Mediterráneo y el Índico fueron vistos como puntos clave para la difusión. Por ejemplo, se cree que por allí se expandieron los primeros humanos modernos, el Neolítico (la época de la agricultura), el Megalitismo (grandes construcciones de piedra), la metalurgia y la influencia de los pueblos indoeuropeos.

La agricultura y el difusionismo

Según los difusionistas monocéntricos, la agricultura se inventó una sola vez en el Creciente Fértil. Desde allí, se habría extendido por África, Asia y Europa.

A pesar de que la agricultura y otras innovaciones se inventaron de forma independiente en América, lo que podría haber contradicho el difusionismo, esta idea tuvo mucha fuerza por un tiempo. Esto fue gracias al antropólogo americano Clark Wissler (1870-1947).

Wissler tomó la idea de Schmidt y Graebner sobre las "áreas culturales" (difusionismo policéntrico). Él intentó demostrar su existencia usando lo que llamó "rasgos culturales". Pensaba que estos rasgos serían más comunes y originales en el centro de las áreas culturales, y se harían menos frecuentes a medida que uno se alejaba.

Además del espacio, Wissler añadió el tiempo. Argumentó que los "rasgos culturales" serían más antiguos cuanto más cerca estuvieran del centro del "área cultural". Sin embargo, fue criticado por esto, ya que no consideró que algunos rasgos culturales pueden viajar más rápido que otros.

Otros difusionistas importantes

Otro gran difusionista fue el australiano Vere Gordon Childe. Él se enfocó en la expansión de los pueblos Indoeuropeos. También desarrolló ideas sobre el origen del Neolítico y el papel de la Cultura Griega en el Mediterráneo. Childe defendía un difusionismo moderado, donde los cambios se debían tanto a las condiciones sociales de los grupos como a los "préstamos culturales" de otras comunidades.

Interpretaciones extremas

A veces, las ideas difusionistas se han llevado al extremo, lo que se conoce como "hiperdifusionismo". Esto ha llevado a interpretaciones muy particulares. Por ejemplo, Gustaf Kossinna (1858-1931), un profesor alemán, usó estas ideas para decir que los alemanes eran los primeros habitantes de Europa y que habían influido en otros pueblos menos avanzados.

Thor Heyerdahl, un explorador del siglo XX, fue un gran defensor de estas ideas. Él propuso y probó algunas de sus hipótesis con viajes, como el de la balsa Kon-Tiki. Aunque sus ideas a veces se consideran extremas, no se le compara con las seudociencias que defienden un hiperdifusionismo sin pruebas.

El difusionismo hoy en día

Hoy en día, se acepta la idea de "préstamo cultural". Esto significa que la información y las ideas se comparten entre diferentes grupos sociales. Como ya dijeron Schmidt y Graebner, cualquier idea humana (en el lenguaje, la tecnología, la sociedad o el arte) puede ser compartida.

Sin embargo, no se cree que esta transferencia sea automática. Cada grupo cultural tiene sus propias tradiciones que pueden proteger su legado de influencias externas. Las culturas eligen lo que les parece aceptable. Además, cuando una idea de otra sociedad es adoptada, puede cambiar su significado, forma o uso.

Científicamente, se han encontrado muchos ejemplos de difusionismo cultural. Pero esta idea solo se acepta cuando hay pruebas concretas. Si no hay pruebas, se prefiere pensar que una cultura evolucionó por sí misma, aunque tenga cosas parecidas a otras.

Archivo:Choris, Krusenstern Islands
Una embarcación tradicional de la Polinesia.

Algunos científicos prefieren otras explicaciones. Creen que la evolución cultural surge del propio impulso de los pueblos. Para algunos, este impulso es parte de la naturaleza humana, que tiende a evolucionar de forma independiente (Evolucionismo cultural). Otros piensan que se debe a problemas sociales internos (Marxismo) o a la influencia del entorno natural (Procesualismo).

También hay quienes no aceptan que las innovaciones sean solo respuestas a estímulos. Creen que los seres humanos son capaces de crear por iniciativa propia. Esto es lo que los Postprocesualistas llaman "agency" o libre albedrío. Como dijo Ludwig von Bertalanffy:

«El ser humano no es un receptor pasivo de estímulos que le llegan del mundo externo, sino que, en un sentido muy concreto, crea su universo»
Teoría General de sistemas, página 203

Galería de imágenes

Véase también

  • Historia y teoría de la Arqueología
  • Evolucionismo (arqueología)
  • Hiperdifusionismo (teoría pseudoarqueológica)
kids search engine
Difusionismo (arqueología) para Niños. Enciclopedia Kiddle.